Menú local
Guía docente 2024-25 - 76912003 - Discursos androcéntricos y transmisión de modelos sexistas
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Análisis crítico de las desigualdades de género e intervenc |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Discursos androcéntricos y transmisión de modelos sexistas |
NOMBRE: Discursos androcéntricos y transmisión de modelos sexistas | |||||
CÓDIGO: 76912003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RÍSQUEZ CUENCA, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 695 - PREHISTORIA | ||
N. DESPACHO: C6 - 121 | E-MAIL: crisquez@ujaen.es | TLF: 953212577 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/49923 | ||
URL WEB: www.ujaen.es/centros/caai | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3888-2972 | ||
NOMBRE: PEINADO RODRÍGUEZ, MATILDE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 342 | E-MAIL: mpeinado@ujaen.es | TLF: 953212593 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/16825 | ||
URL WEB: mpeinado@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3608-8724 | ||
NOMBRE: QUIROSA GARCÍA, VICTORIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE | ||
N. DESPACHO: C5 - 216 | E-MAIL: vquirosa@ujaen.es | TLF: 953213439 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91618 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7512-5754 | ||
Esta asignatura aporta al alumnado los elementos necesarios para realizar una reflexión ideológica y conceptual en torno a las raíces históricas del androcentrismo y el patriarcado, así como un análisis de las causas de su arraigo en el inconsciente colectivo y, por consiguiente, de su pervivencia en nuestros días. Ambos, reflexión y análisis, permitirán que el alumnado comprenda las razones del fracaso efectivo de los avances legislativos españoles en materia de igualdad y el afloramiento y visibilización de la violencia de género en la sociedad actual. Para ello, proponemos un recorrido historiográfico sobre la construcción social del género femenino desde la prehistoria a la contemporaneidad. Este recorrido será abordado desde el punto de vista la historia, la mitología y el arte.
código | Denominación de la competencia |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE3 | Identificar y valorar la importancia de los discursos feministas y de género en la construcción de una Historia multidisciplinar y su repercusión en todos los ámbitos del presente. |
CG1 | Conocer y comprender los aspectos teóricos y prácticos de las diferencias entre hombres y mujeres que, en función del género, intervienen en la vida social, política, económica y cultural, así como los instrumentos necesarios para abordar eficazmente las desigualdades de género. |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el análisis de género y mostrar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar. |
CG3 | Integrar la teoría y metodología de los estudios realizados para formular juicios, elaborar planes, proyectos de trabajo o artículos académicos que desarrollen transversalmente análisis de género y que incluyan responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos |
CT1 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo y su liderazgo. |
CT2 | Capacidad para analizar críticamente la complejidad de la información y de la realidad social diversa y multicultural. |
CT5 | Adquisición de criterios éticos y valores profesionales vinculados a la igualdad de género. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R10 | Saber analizar el papel relevante de las mujeres y sus aportaciones a la Historia y la Historia del Arte. |
Resultado R11 | Reconocer la importancia de los discursos feministas y de género en la construcción de una nueva Historia multidisciplinar y su repercusión en todos los ámbitos del presente. |
Resultado R12 | Ser capaz de desarrollar proyectos destinados a la detección de los mecanismos que intervienen en la transmisión de los modelos sexistas. |
Resultado R13 | Conocer, aplicar e incorporar la perspectiva de género en las diferentes fases del proceso de investigación. |
Resultado R9 | Reconocer cómo los estudios de género y las aportaciones feministas han intervenido en el análisis de las desigualdades de género aportando nuevas metodologías de investigación. |
1. Discursos androcéntricos en la construcción de
la historia de las mujeres.
2. La construcción social del género en la
España contemporánea.
3. Mujeres, feminismo e identidades en el arte
contemporáneo
4. Deconstrucción de los mitos femeninos de la
antigüedad.
1.- Discursos Androcéntricos en la construcción de la Historia de las mujeres (1.5 créditos Carmen Rísquez Cuenca)
1.1. Marco conceptual y teórico
1.2. El genérico masculino como universal. La reconstrucción de un pasado sexista.
1.3. Mujeres representadas y discursos androcéntricos
1.4. De la investigación a la difusión. Construyendo nuevos discursos.
2.- Mujeres, feminismo e identidades en el arte contemporáneo (1. 5 Créditos Victoria Quirosa García)
2.1. Arte y feminismo: ¿Porqué no ha habido grandes mujeres artistas?
2.2. Identidades y estereotipos sexistas en el arte. La representación de los cuerpos y las sexualidades
2.3. El desafio al orden patriarcal: las mujeres sujetos de la Historia del Arte
2.4. Desde el feminismo, desconstrucción de estereotipos y conquistas de nuevos territorios artísticos
3.- La construcción social del género en la España contemporánea (1 crédito. Matilde Peinado)
3.1 Debate epistemológico e historiográfico.
3.2 Teoría e ideología a través de sus protagonistas.
3.3 Hacia una construcción social del género en la contemporaneidad
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
769_A1 - Clases expositivas
|
28.2 | 65.8 | 94.0 | 3.76 |
|
769_A2 - Tutorías colectivas/individuales
|
1.92 | 4.08 | 6.0 | 0.24 |
|
TOTALES: | 30.12 | 69.880005 | 100.00001 | 4.0000005 |
Clases teóricas (gran grupo): sesiones de caracter expositivo y explicativo de los contenidos teóricos. Se utilizarán, para cada tipo de contenidos que se estén trabajando en la asignatura, diferentes metodologías combinando clases magistrales tradicionales con nuevas metodologías activas de enseñanza y aprendizaje (debates, resolución de problemas, seminarios, talleres.)
Clases Prácticas (salida al Museo provincial, trabajos de casos prácticos sobre lecturas o visualización de documentales.)
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) | 10.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) | 60.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común). | 30.0% |
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
Es obligatorio realizar las prácticas y trabajos para poder presentarse a la prueba escrita.
Se podrá contemplar la sustitución de la prueba escrita por la entrega de una valoración crítica o un informe escrito sobre diversos aspectos de la asignatura.
- La Sección Femenina (1934-1977). Historia de una tutela emocional.. Edición: -. Autor: Begoña Barrera. Editorial: Alianza Editorial (C. Biblioteca)
- Cultura de los vencedores: nuevas redes culturales en la España de la inmediata posguerra (1939-1945). Edición: -. Autor: Ricci, Évelyne. Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza (C. Biblioteca)
- Mujeres de instintos perversos. La justicia militar franquista contra las mujeres en Albacete. (1939-1948). Edición: -. Autor: Mª Llanos Pérez Gómez.. Editorial: Silex
- Las experiencias de Tiresias : (lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Edición: -. Autor: Loraux, Nicole. Editorial: Barcelona : Acantilado, 2004 (C. Biblioteca)
- Historia de las mujeres en occidente. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Taurus, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Diosas, rameras, esposas y esclavas : mujeres en la antigüedad clásica. Edición: 1ª ed, 3ª reimpr. Autor: Pomeroy, Sarah B.. Editorial: Madrid: Akal, 2013 (C. Biblioteca)
- ARTE Y FEMINISMO. Edición: -. Autor: ALARIOS TRIGUEROS, M.T. Editorial: NEREA (C. Biblioteca)
- Mater : [exposición]. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Jaén] : Universidad de Jaén, Secretariado de Actividades Culturales, D.L. 2009 (C. Biblioteca)
- Historias de mujeres, historias del arte. Edición: 2ª ed. Autor: Mayayo, Patricia. Editorial: Madrid : Cátedra, 2007 (C. Biblioteca)
- Historia de las trasgresoras: la transición de las mujeres. Edición: -. Autor: Barrio, Emilia. Editorial: Barcelona: Icaria, 1996 (C. Biblioteca)
- Mujeres en la contemporaneidad: educación, cultura, imagen. Edición: -. Autor: -. Editorial: Málaga: Universidad de Málaga, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Creación artística y mujeres: recuperar la memoria. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Narcea, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Mulier me fecit. Edición: Madrid. Autor: Lopez Fernández Cao, Marian. Editorial: Horas y horas (C. Biblioteca)
- El protagonismo de las mujeres en los museos. Edición: Madrid. Autor: Lopez Fernández Cao, Marian. Editorial: Fundamentos (C. Biblioteca)
- Women in Antiquity : real women across the ancient world. Edición: -. Autor: -. Editorial: London ; New York : Routledge, Taylor & Francis Group, 2016 (C. Biblioteca)
- Rojas: Las mujeres republicanas en la guerra civil. Edición: 5ª ed. Autor: Nash, Mary. Editorial: Madrid : Taurus, 2006 (C. Biblioteca)
- Represion, resistencias, memoria : las mujeres bajo la dictadura franquista. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2013 (C. Biblioteca)
- Andaluzas en la historia : reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2012 (C. Biblioteca)
- Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Edición: Madrid. Autor: Egido, Ángeles y Montes, Jorge. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Edición: Madrid. Autor: Morcillo, Aurora. Editorial: Siglo XXI (C. Biblioteca)
- ¿Qué es historia de género . Edición: -. Autor: Rose, Sonya O. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, 2012 (C. Biblioteca)
- Individuas de dudosa moral : la represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Edición: -. Autor: Sánchez Sánchez, Pura. Editorial: Barcelona : Crítica, 2009 (C. Biblioteca)
- Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.. Edición: -. Autor: ALIAGA, Juan Vicente y MAYAYO Patricia (Coords). Editorial: This side up (C. Biblioteca)
-
La vanguardia feminista una transvaloración radical.. Edición: -. Autor: SCHOR, Gabriele, USEROS Ana.
- Observaciones: Revista del Círculo de Bellas Artes, Nº. 23, 2014, págs. 53-59
-
Creadas y creadoras. La deconstrucción iconográfica de la feminidad desde una perspectiva feminista. Edición: -. Autor: ÓPEZ FERNÁNDEZ CAO Marián, BETETA Yolanda, BERNARDEZ RODAL Asunción, FERNÁNDEZ VALENCIA Antonia. Editorial: Museos en femenino. Guía Didáctica Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía..
- Observaciones: https://museosenfemenino.es/Guia_didactica_MuseoReinaSofia.pdf
- Prehistorias de mujeres. Descubre lo que nunca te han contado de nosotras. Edición: -. Autor: Margarita Sánchez Romero. Editorial: Destino (C. Biblioteca)
- Arqueología y teoría feminista: estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología . Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Icaria, D.L. 1999 (C. Biblioteca)
- Diccionario de la mitologa griega y romana. Edición: -. Autor: Grimal, Pierre. Editorial: Barcelona: Paidós, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Yo, tú, nosotras. Edición: -. Autor: Irigaray, Luce. Editorial: Madrid [etc.]: Ediciones Cátedra [etc.], D.L. 1992 (C. Biblioteca)
- Casandra. Edición: -. Autor: Wolf, Christa. Editorial: Madrid: Alfaguara, 1986 (C. Biblioteca)
- El desnudo femenino: arte, obscenidad y sexualidad. Edición: -. Autor: Nead, Lynda. Editorial: Madrid : Tecnos, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- Mujer, arte y sociedad. Edición: -. Autor: Chadwick, Whitney. Editorial: Barcelona: Destino, 1999 (C. Biblioteca)
- TENDENCIAS.PERSPECTIVAS FEMINISTAS. Edición: -. Autor: MARTINEZ COLLADO, A. Editorial: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE MURCIA (C. Biblioteca)
- LUCHAS DE GÉNERO EN LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA IMAGEN. Edición: -. Autor: -. Editorial: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA (C. Biblioteca)
- LAS GUERRILLERAS. Edición: -. Autor: WITTING,MONIQUE. Editorial: SEIX BARRAL (C. Biblioteca)
- TRAGEDIAS. Edición: -. Autor: EURIPIDES. Editorial: EDAF (C. Biblioteca)
- Docta Minerva : homenaje a la profesora Luz de Ulierte Vázquez. Edición: -. Autor: -. Editorial: Jaén: Servicio de Publicaciones, Universidad de Jaén, 2011 (C. Biblioteca)
- ESTUDIOS sobre la mujer: marginación y desigualdad. Edición: -. Autor: -. Editorial: Málaga: Universidad, D.L. 1994 (C. Biblioteca)
- El trabajo de cuidados : historia, teoría y políticas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Libros de la catarata, D. L. 2011 (C. Biblioteca)
- En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Edición: Madrid. Autor: Morcillo, Aurora. Editorial: Siglo XXI (C. Biblioteca)
- Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español. Edición: Alicante. Autor: Moreno, Mónica. Editorial: Universidad de Alicante (C. Biblioteca)
- La mujer en 'el origen del hombre' Mª Ángeles Querol ; Consuelo Triviño. Edición: -. Autor: Querol, María Ángeles. Editorial: Barcelona: Bellaterra, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Mujeres y arqueología: nuevas aportaciones desde el materialismo histórico: homenaje al profesor Man. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Junta de Andalucía. Consejeria de Innovación, Ciencia y Empresa, 2008. (C. Biblioteca)
- Espacios de género en arqueología. Edición: -. Autor: -. Editorial: Teruel : Seminario de Arqueología y Etnología Turolense , 2000 (C. Biblioteca)
- In pursuit of gender: worldwide archaeological approaches. Edición: -. Autor: -. Editorial: Walnut Creek: AltaMira Press, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- La llegada a la escritura. Edición: -. Autor: Cixous, Hélène. Editorial: Madrid : Amorrortu Editores, 2006 (C. Biblioteca)
- ODISEA. Edición: -. Autor: HOMERO. Editorial: ALIANZA EDITORIAL (C. Biblioteca)
- Mujeres a la conquista de espacios [Recurso electrónico] Margarita Almela Boix. Edición: -. Autor: Almela Boix, Margarita.. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
-
Musas insumisas. . Edición: -. Autor: PETREIN-BACHELEZ, Nataa; ZAPPERI, Giovanna; MOUSSA; Alexandre, MURRAY Ros; VERGÈS François, LEBOVICI Élisabeth, FERNÁNDEZ FERRER Nicole:. Editorial: MNCARS.
- Observaciones: Catálogo Exposición
-
Guerrilla Girls 1985-2015. Catálogo Exposición. Edición: -. Autor: -.
- Observaciones: https://www.mataderomadrid.org/sites/default/files/v2/prensa/d/1/catalogo_guerrilla_girls-(1).pdf
- El franquismo contra la masonería femenina. Edición: -. Autor: Mª José Turrión García. Editorial: Marcial Pons (C. Biblioteca)
- Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975). Edición: -. Autor: Mónica García Fernández. Editorial: Comares (C. Biblioteca)
- Jornaleras, campesinas y agricultoras : la historia agraria desde una perspectiva de género . Edición: 1ª ed. Autor: Ortega López, Teresa María, director de la publicación. Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza (C. Biblioteca)
- Historia del Arte sin hombres. Edición: Barcelona. Autor: Hessel, Kathy. Editorial: Ático de los Libros (C. Biblioteca)
- Orgullo y prejuicios en torno al arte de las mujeres.. Edición: -. Autor: Serrano de Haro, Amparo, Cabanillas, África.. Editorial: Tres Hermanas (C. Biblioteca)
Las clases de impartirán los días 14,15,16,21,23,28,30 y 31 de octubre
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
ODS 4. Partiendo de que la educación ayuda a mejorar la vida y el desarrollo sostenible, con una educación de calidad lo que buscamos es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda.
ODS 5. Con este Objetivo se busca nos solo lograr la igualdad entre los géneros, sino también empoderar a todas las mujeres, a nuestras jóvenes estudiantes. La igualdad de género es un derecho humano fundamental.
ODS 10. Reducción de las desigualdades. Reducir las desigualdades exige cambios transformadores, también en la educación, en este caso fomentando los valores de la igualdad en nuestras clases.
En esta asignatura se busca atender a esos objetivos ODS seleccionados. La introducción de métodos docentes participativos, con debates en el aula, no solo en las clases sino también en los trabajos que se deberán realizar, incentivando la cooperación favorecen esa educación inclusiva. En la evaluación se observarán igualmente que se contemplen esas inquietudes en relación con estos ODS. Por otra parte, partimos de que la no incorporación de la perspectiva de género en el estudio de las sociedades a lo largo de la historia ha supuesto una mirada sesgada del mismo, y entre las consecuencias de esto, está el que no se haya destacado a quienes no se ajustaban a los modelos normativos, entre ellas las mujeres. Esto ha conducido a un relato de la Historia incompleto. Esta asignatura en este Máster, busca impulsar una enseñanza más inclusiva e igualitaria de la Historia. Se busca, igualmente, hacer visible la participación de las mujeres en las diferentes esferas, sociales y económicas. Se quiere contribuir desde el análisis de género, con una perspectiva crítica, a los procesos de deconstrucción de los discursos que hasta ahora se han venido haciendo de las sociedades a lo largo de las distintas épocas históricas, donde las mujeres han sido vistas, imaginadas y representadas bajo un enfoque androcéntrico, que se ha venido reconociendo como cierto. Analizar y debatir como los estereotipos generados, sin base científica, han repercutido en la transmisión de modelos sexistas que están en la base de las desigualdades del presente, algo fundamental para reducir esas desigualdades. No se trata solo de evidenciar esa mala práctica en la generación de los discursos históricos sino de transformarla.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula
En este escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
Metodología: clases expositivas en grupo, con participación activa delos y las estudiantes, tanto de forma presencial, como multimodal, en este último caso la presencia será al 50%, con rotación periódica de estudiantes. Por otra parte, se llevarán a cabo dos sesiones prácticas en el Museo Provincial de Jaén, siempre y cuando se garantice la seguridad tanto para estudiantes como para el profesorado.
Evaluación:
El sistema de Evaluación será el mismo tanto para la Convocatoria Ordinaria como para la Convocatoria Extraordinaria
Escenario multimodal |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales
|
Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) |
10% |
Valoración de trabajo escrito |
Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) |
60 |
Conceptos teóricos de la materia |
Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común).
|
30% |
Se podrá contemplar la sustitución del trabajo por una prueba escrita o de forma oral, en caso de que la incorporación a la asignatura no haya sido posible en el tiempo en que esta se imparte. Esta sería presencial.
Sistema de evaluación detallada
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
La asistencia a las clases y actividades relacionadas con la asignatura, así como los trabajos a realizar, serán de carácter obligatorio.
Se realizará un trabajo individual para cada una de las profesoras relacionado con la materia impartida.
Las tutorías, tanto individuales como grupales, se realizarán en formato online de forma síncrona en el horario previsto, o asíncrona garantizando así la atención a los y las estudiantes y el seguimiento de su actividad académica.
Recursos
Para la docencia on-line se utilizarán las plataformas digitales convencionales y disponibles en la UJA (Docencia Virtual, Google Meet, correo electrónico). Los y las estudiantes deberán disponer de acceso a internet y de los equipos necesarios para el seguimiento de la docencia.
Se proporcionarán recursos complementarios:
- Recursos bibliográficos on-line y de la biblioteca de la UJA (en Bibliografía de la Guía).
- Se colgarán en la plataforma docente los enlaces a artículos científicos y documentos que se consideren de interés para la materia.
- Se propondrán Documentales y Recursos virtuales de instituciones que presentan estos recursos en su oferta pública.
En este escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
Metodología: Clases expositivas en grupo, con participación activa de los y las estudiantes, a través de Google Meet en el horario habitual.
Evaluación.
El sistema de Evaluación será el mismo tanto para la Convocatoria Ordinaria como para la Convocatoria Extraordinaria
Escenario multimodal |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales
|
Asistencia y participación (control de asistencia mediante recogida de firmas, intervención activa en clase y participación en foros de debate) |
10% |
Valoración de trabajo escrito |
Conceptos teóricos de la materia (prueba escrita tipo test y/o prueba escrita de desarrollo) |
60 |
Conceptos teóricos de la materia |
Realización de trabajos, casos o ejercicios (realización de un trabajo individual y/o grupal; exposición en clase sobre casos concretos y puesta en común).
|
30% |
Se podrá contemplar la sustitución del trabajo por una prueba escrita o de forma oral, en caso de que la incorporación a la asignatura no haya sido posible en el tiempo en que esta se imparte. Esta sería presencial.
Sistema de evaluación detallada
Es obligatoria la asistencia a un 75% de las clases para poder aprobar la asignatura
La asistencia a las clases y actividades relacionadas con la asignatura, así como los trabajos a realizar, serán de carácter obligatorio.
Se realizará un trabajo individual para cada una de las profesoras relacionado con la materia impartida.
Las tutorías, tanto individuales como grupales, se realizarán en formato online de forma síncrona en el horario previsto, o asíncrona garantizando así la atención a los y las estudiantes y el seguimiento de su actividad académica.
Recursos
Para la docencia y la evaluación on-line se utilizarán las plataformas digitales convencionales y disponibles en la UJA (Docencia Virtual, Google Meet, correo electrónico). Los y las estudiantes deberán disponer de acceso a internet y de los equipos necesarios para el seguimiento de la docencia.
Se proporcionarán recursos complementarios:
- Recursos bibliográficos on-line y de la biblioteca de la UJA (en Bibliografía de la Guía).
- Se colgarán en la plataforma docente los enlaces a artículos científicos y documentos que se consideren de interés para la materia.
- Se podrán realizar visitas virtuales a las instituciones museísticas que tengan ente tipo de recurso en su oferta pública en relación a sus colecciones, a la exposición permanente y exposiciones temporales. Estas visitas virtuales se acompañarán de las explicaciones necesarias por el parte del profesorado para su comprensión por parte de los y las estudiantes.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es