Menú local
Guía docente 2024-25 - 76812008 - Métodos y técnicas de investigación social. Programas de análisis cualitativo y cuantitativo
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dirección, gestión y emprendimiento de Centros y Servicios |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Métodos y técnicas de investigación social. Programas de análisis cualitativo y cuantitativo |
NOMBRE: Métodos y técnicas de investigación social. Programas de análisis cualitativo y cuantitativo | |||||
CÓDIGO: 76812008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 5.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ESCARABAJAL ARRIETA, MARÍA DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 725 - PSICOBIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: C5 - - | E-MAIL: descara@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57859 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7667-017X | ||
NOMBRE: ARIAS ASTRAY, ANDRÉS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/327794 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GARCÍA RODRÍGUEZ, ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/327797 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: IGLESIAS PARRO, SERGIO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 620 - METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO | ||
N. DESPACHO: C5 - 155 | E-MAIL: siglesia@ujaen.es | TLF: 953211988 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58290 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9153-8743 | ||
NOMBRE: RELINQUE MEDINA, FERNANDO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/338181 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: García Rodríguez, Isabel | ||
E-MAIL: lgarcia@iesa.csic.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: IESA-CSIC | ||
NOMBRE: Relinque Medina, Fernando | ||
E-MAIL: frelmed@upo.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Pablo de Olavide | ||
NOMBRE: Arias Astray, Andrés | ||
E-MAIL: aariasas@ucm.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Complutense de Madrid |
.
Para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de alguna diversidad funcional física y/o mental, así como derivada de una sobredotación en cuanto a capacidades mentales, se atenderá a todas las indicaciones y recomendaciones de las Unidades correspondientes:
- Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad.
- Unidad de Atención al Estudiante con Dificultades Específicas de aprendizaje.
- Unidad de Atención al Estudiante con sobredotación y/o con Altas Capacidades Intelectuales.
https://www10.ujaen.es/conocenos/servicios-unidades/neduespeciales/discapacidad/atencion_personalizada
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE10 | Comprender, predecir y valorar los procesos de aparición, innovación y desarrollo de una empresa en el ámbito sociosanitario. |
CE13 | Conocer y evaluar las tecnologías actuales y tendencias futuras en su aplicación a la mejora de calidad de vida y el bienestar. |
CE14 | Manejar las principales herramientas informáticas para el análisis cualitativo y cuantitativo. |
CE6 | Conocer y comprender los parámetros que determinan y condicionan la gestión y dirección empresarial así como la situación económico-financiera de la empresa utilizando modelos adecuados que permitan la toma racional de decisiones. |
CG1 | Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito sociosanitario. |
CG2 | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
CG3 | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de investigación en el ámbito sociosanitario. |
CG4 | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, en el ámbito de la dirección, gestión e intervención sociosanitaria. |
CT2 | Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
Resultado RCE06mDG | Demuestra que conoce y comprende los parámetros que determinan y condicionan la gestión y dirección empresarial así como situación económico-financiera de la empresa utilizando modelos adecuados y planteando decisiones racionales. |
Resultado RCE10mDG | Demuestra que comprende los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RCE13mDG | Demuestra que conoce y sabe evaluar y aplica las tecnologías actuales y tendencias futuras para la mejora de calidad de vida y el bienestar. |
Resultado RCE14mDG | Demuestra que maneja las principales herramientas informáticas para el análisis cualitativo y cuantitativo |
Resultado RG1mDGEC | Demuestra que conoce y utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito sociosanitario. |
Resultado RG2mDGEC | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RG3mDG | Demuestra que comprende y utiliza las herramientas básicas de investigación en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RG4mDG | Es capaz de comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos usando el idioma de referencia en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RT2 | Demuestra conocimiento y es capaz de aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos incorporando los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
Resultado RT4 | Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuerzo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
Resultado RT5 | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
-Metodologías de investigación social aplicadas al
ámbito sociosanitario (métodos cualitativo y
cuantitativo. La triangulación, los objetivos y las
hipótesis,
el plan de investigación)
-La evaluación de Programas:
· Descripción general del diseño de
evaluación: Diseño experimentales,
cuasi-experimentales y no-experimentales)
· La evaluación de proyectos y programas
sociosanitarios
-Técnicas de recogida de información y trabajo
de campo (la encuesta, el grupo de discusión y la entrevista
en profundidad)
· Técnicas de análisis de la
información
· Análisis estadístico descriptivo,
comparativo y correlacional
· Análisis cualitativo de entrevistas
· Análisis de redes organizacionales
-La interpretación y enjuiciamiento de los
resultados
-
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3a - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual
|
0.0 | 75.0 | 75.0 | 3.0 | |
TOTALES: | 20.0 | 105.0 | 125.0 | 5.0 |
Esta asignatura sigue las directrices generales del Máster que se impartirá de forma semipresencial. La presencialidad de este Máster es del 16%. Ello implica que, de cada 150 horas , el/la alumno/a permanecerá en el aula con el/la profesor/a 24 horas presenciales, realizará trabajos y actividades en la plataforma de docencia virtual durante 36 horas y trabajará de forma autónoma 90 horas.
Para las sesiones presenciales, el alumnado dispondrá de material escrito, publicado en la plataforma de docencia virtual y/o a través de referencias bibliográficas.
En cuanto a las actividades realizadas de manera no presencial, a continuación se detallan las actividades formativas, metodologías docentes correspondientes a la docencia virtual.
a.- Actividad formativa a través de docencia virtual. La Universidad de Jaén dispone de una plataforma de docencia virtual denominada PLATEA donde se encontrarán todas las asignaturas del presente Máster, en la que estará dado de alta todo su profesorado y podrá solicitar la inclusión de otras asignaturas adicionales o espacios adicionales en caso de ser necesario. Podrán realizarse:
Videoconferencias: El profesorado de la asignatura impartirá seminarios o conferencias como formación virtual complementaria al módulo apoyado por el servicio técnico de audiovisuales de la Universidad de Jaén. Esta actividad se realizará por el servicio de videoconferencia de la UJA a través de Adobe Connect (Servicio de grabación de Seminarios) y a través del Servicio de publicación de contenido audiovisual en el Canal de Publicación y Divulgación de Contenidos de la Universidad (tv.ujaen.es). La Universidad de Jaén dispone de un canal de contenidos institucionales (tv.ujaen.es). El profesorado podrá publicar sus contenidos en este medio una vez dado de alta en el repositorio, mediante esta solicitud de publicación y una vez aprobado con el visto bueno del Secretariado de Comunicación. Para que el alumnado pueda visualizarlo, se le facilitará una clave al profesorado y un enlace que se subirá a la Plataforma PLATEA (plataforma utilizada para la docencia virtual en la Universidad de Jaén). El alumnado podrá acceder a esta videoconferencia en directo o en diferido a través de la clave facilitada por el profesor/a.
Foros: Se habilitará un foro para cada asignatura (cada 5/6 ECTS) en el cual se debatirán sobre aspectos relacionados con la materia. El profesorado a través de la coordinación de asignatura lanzará un tema de debate al objeto de fomentar el espíritu crítico y el criterio profesional del alumnado.
Recursos didácticos en docencia virtual: Cada profesor tendrá su espacio virtual en la plataforma y pondrá a disposición del alumnado los temas y presentaciones empleados en clase, así como otro material complementario como normativa, artículos, enlaces a recursos web, etc.
b.- Metodología docente: La metodología de docencia virtual se apoyará en dos tipos de herramientas:
Herramientas síncronas (comunicación en tiempo real). Basadas fundamentalmente en los chats, la videoconferencia y las tutorías on-line (a través de herramientas virtuales como Skype, Adobe Connect, etc). Actualmente la Universidad de Jaén dispone de un Servicio de medios audiovisuales que facilitan, asesoran y prestan apoyo para la celebración de videoconferencias y sesiones grupales on-line en cualquier aula o sala de la Universidad de Jaén. (https://www10.ujaen.es/conocenos/servicios/unidades/sinformatica/guias/audiovisuales)
-Herramientas asíncronas (comunicación en espacio y tiempo diferente). Este tipo de herramientas son el correo electrónico que hace posible la comunicación privada, el envío de mensajes a grupos y participación en los foros, a través de la Plataforma PLATEA. El foro de debate permite la comunicación asincrónica y plantear diferentes temas de debate que fomenten la comunicación, el análisis crítico, la interacción y la reflexión del alumnado, así como incentivar su motivación y madurez ocupacional. Igualmente la Universidad de Jaén dispone de un servicio a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria un servicio de apoyo y asesoramiento para la docencia virtual https://www10.ujaen.es/conocenos/servicios/unidades/sga/cartaservicios/unidadsetic.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | 40.0% |
La evaluación se llevará a cabo de acuerdo con los aspectos y ponderaciones indicados anteriormente.
Las clases presenciales tienen carácter
práctico y obligatorio.
De acuerdo con el Reglamento de régimen
académico y de evaluación del alumnado de la
Universidad de Jaén (aprobado en Consejo de Gobierno
nº 33, de 21/11/2013 en su artículo 18 punto 4) para
poder optar a la convocatoria tanto ordinaria como extraordinaria
es necesario haber cursado-asistido, al menos, al 80% de las
sesiones presenciales de la asignatura.
Por tanto, en caso de no haber cursado-asistido, al menos,
al 80% de las sesiones presenciales en la asignatura, el
estudiante no podrá presentarse ni a la convocatoria
ordinaria ni a la extraordinaria.
- La evaluación de programas: teoría, investigación y práctica. Edición: -. Autor: Expósito López, Jorge. Editorial: Granada: Grupo Editorial Universitario, 2006 (C. Biblioteca)
- Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica.. Edición: -. Autor: Alvira Martín, F.. Editorial: Mc Graw Hill (C. Biblioteca)
- La lógica de la investigación científica. Edición: 1ª ed., 13ª reimp. Autor: Popper, Karl Raimund. Editorial: Madrid: Tecnos, 2003 (C. Biblioteca)
- Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Edición: 3ª ed. Autor: Cook, Thomas D.. Editorial: Madrid: Morata, 1997 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Edición: 4ª ed. Autor: Argimón Pallás, Josep María. Editorial: Barcelona : Elsevier, cop. 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas sociales y sanitarios: un abordaje metodológico . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2008. (C. Biblioteca)
- Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica.. Edición: -. Autor: Alvira Martín, F.. Editorial: Mc Graw Hill (C. Biblioteca)
- La lógica de la investigación científica. Edición: 1ª ed., 13ª reimp. Autor: Popper, Karl Raimund. Editorial: Madrid: Tecnos, 2003 (C. Biblioteca)
- Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Edición: 3ª ed. Autor: Cook, Thomas D.. Editorial: Madrid: Morata, 1997 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Edición: 4ª ed. Autor: Argimón Pallás, Josep María. Editorial: Barcelona : Elsevier, cop. 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas sociales y sanitarios: un abordaje metodológico . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2008. (C. Biblioteca)
- La evaluación de programas: teoría, investigación y práctica. Edición: -. Autor: Expósito López, Jorge. Editorial: Granada: Grupo Editorial Universitario, 2006 (C. Biblioteca)
- Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica.. Edición: -. Autor: Alvira Martín, F.. Editorial: Mc Graw Hill (C. Biblioteca)
- La lógica de la investigación científica. Edición: 1ª ed., 13ª reimp. Autor: Popper, Karl Raimund. Editorial: Madrid: Tecnos, 2003 (C. Biblioteca)
- Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Edición: 3ª ed. Autor: Cook, Thomas D.. Editorial: Madrid: Morata, 1997 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica.. Edición: -. Autor: Alvira Martín, F.. Editorial: Mc Graw Hill (C. Biblioteca)
- La lógica de la investigación científica. Edición: 1ª ed., 13ª reimp. Autor: Popper, Karl Raimund. Editorial: Madrid: Tecnos, 2003 (C. Biblioteca)
- Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Edición: 3ª ed. Autor: Cook, Thomas D.. Editorial: Madrid: Morata, 1997 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Pirámide, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Edición: 4ª ed. Autor: Argimón Pallás, Josep María. Editorial: Barcelona : Elsevier, cop. 2013 (C. Biblioteca)
- Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Edición: 14ª reimp.. Autor: Taylor, S. J.. Editorial: Barcelona [etc.] : Paidós, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas sociales y sanitarios: un abordaje metodológico . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2008. (C. Biblioteca)
- Qualitative research methods : collecting evidence, crafting analysis, communicating impact . Edición: -. Autor: Tracy, Sarah J. Editorial: Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Edición: 2ª ed.. Autor: Campbell, Donald T.. Editorial: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Qualitative research methods : collecting evidence, crafting analysis, communicating impact . Edición: -. Autor: Tracy, Sarah J. Editorial: Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Edición: 2ª ed.. Autor: Campbell, Donald T.. Editorial: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Qualitative research methods : collecting evidence, crafting analysis, communicating impact . Edición: -. Autor: Tracy, Sarah J. Editorial: Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Edición: 2ª ed.. Autor: Campbell, Donald T.. Editorial: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Qualitative research methods : collecting evidence, crafting analysis, communicating impact . Edición: -. Autor: Tracy, Sarah J. Editorial: Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Edición: 2ª ed.. Autor: Campbell, Donald T.. Editorial: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Qualitative research methods : collecting evidence, crafting analysis, communicating impact . Edición: -. Autor: Tracy, Sarah J. Editorial: Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2013 (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Edición: 2ª ed.. Autor: Campbell, Donald T.. Editorial: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Constructing grounded theory. Edición: 2nd ed. Autor: Charmaz, Kathy. Editorial: Los Ángeles : Sage, 2014 (C. Biblioteca)
Las clases tendrán lugar los días y horas establecidos en la página web del Máster. Cualquier cambio imprevisto será comunicado convenientemente.
Educación de calidad |
La información detallada sobre los ODS que se vinculan con esta asignatura se puede consultar en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Actividades formativas |
Formato (presencial/ online) |
Metodología docente. Descripción |
|||
Conceptos teóricos de la materia |
Hasta el 50% de presencialidad |
Sesiones presenciales, de cinco horas de duración cada una, en clase, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50% si las condiciones sanitarias y de infraestructura lo permiten |
|||
Actividades prácticas |
Hasta el 50% de presencialidad |
Sesiones presenciales, de cinco horas de duración cada una, en clase, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50% si las condiciones sanitarias y de infraestructura lo permiten |
|||
Foro de debate |
100% no presencial |
Sesiones online asíncronas, donde el alumnado debate sobre un tema de interés en relación con la materia |
|||
EVALUACIÓN
|
|||||
Convocatoria ordinaria |
|||||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
||
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
||
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
40% |
||
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
40% |
Convocatoria extraordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
40% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line en actividades virtuales |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
40%
|
Tutorías |
100% no presencial |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma no presencial (algunas síncronas y otras asíncronas) |
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
|
|||
Conceptos teóricos de la materia |
100% no presencial |
Sesiones no presenciales, de cinco horas de duración cada una |
|
|||
Actividades prácticas |
100% no presencial |
Sesiones no presenciales, de cinco horas de duración cada una |
|
|||
Foro de debate |
100% no presencial |
Sesiones no presenciales asíncronas, donde el alumnado debate sobre un tema de interés en relación con la materia |
|
|||
EVALUACIÓN
|
||||||
Convocatoria ordinaria |
||||||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
|||
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
On line síncrono y/o asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
|||
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
On line síncrono |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
40% |
|||
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
On line síncrono y/o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
40% |
Convocatoria extraordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
On line síncrono y/o asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
On line síncrono |
Examen sobre conceptos teóricos y prácticos de la materia |
40% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
On line síncrono y/o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
40% |
Tutorías |
100% no presencial |
Las sesiones de tutorías se realizarán de forma no presencial (algunas síncronas y otras asíncronas) |
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es