Menú local
Guía docente 2024-25 - 76812006 - Tipos y mercados de las empresas sociosanitarias. Instrumentos de apoyo a la creación de empresas
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dirección, gestión y emprendimiento de Centros y Servicios |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tipos y mercados de las empresas sociosanitarias. Instrumentos de apoyo a la creación de empresas |
NOMBRE: Tipos y mercados de las empresas sociosanitarias. Instrumentos de apoyo a la creación de empresas | |||||
CÓDIGO: 76812006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 5.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PARRAS ROSA, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 142 | E-MAIL: mparras@ujaen.es | TLF: 953212225 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57991 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3535-9737 | ||
NOMBRE: CÁMARA HUESO, ANTONIO DAVID | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 775 - SOCIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: D3 - 007 | E-MAIL: adcamara@ujaen.es | TLF: 953212526 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/44416 | ||
URL WEB: http://dv.ujaen.es/ilias.php?cmd=showPublicProfile&cmdClass=ilpersonalprofilegui&cmdNode=od:oe&baseClass=ilPersonalDesktopGUI | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6199-1106 | ||
NOMBRE: CORTES MORENO, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 128 | E-MAIL: cortes@ujaen.es | TLF: 953212965 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/81094 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/psicol/contactos/cortes-moreno-javier | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PÉREZ ARTETXE, AITOR | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355730 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PÉREZ ARTETXE, AITOR | ||
E-MAIL: aitorperez@gerokon.com | TLF: 944793931 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - |
.
.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE11 | Adquirir habilidades y destrezas para crear empresas en el ámbito sociosanitario y utilizar los registros relevantes para predecir su evolución. |
CE12 | Conocer y manejar los incentivos para la creación de empresas, con especial atención a la especificidad de las cooperativas sociosanitarias |
CE7 | Adquirir una visión amplia del concepto y la tipología de Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Empresarial, siendo capaz de dirigir su implantación en una empresa. |
CE8 | Conocer y saber utilizar las herramientas de la gestión del conocimiento en la organización. |
CG1 | Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito sociosanitario. |
CG2 | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
CG3 | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de investigación en el ámbito sociosanitario. |
CG4 | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, en el ámbito de la dirección, gestión e intervención sociosanitaria. |
CT1 | Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
CT2 | Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
Resultado RCE07mDG | Demuestra que adquiere una visión amplia del concepto y la tipología de los Sistemas de Gestión de la Responsabilidad Empresarial y que es capaz de dirigir su implantación en una empresa. |
Resultado RCE08mDG | Demuestra que conoce y utiliza las herramientas de la gestión del conocimiento en la organización. |
Resultado RCE11mDG | Demuestra que tiene las habilidades y destrezas necesarias y suficientes para crear una empresa en el ámbito sociosanitario y utiliza os indicadores relevantes para predecir su evolución. |
Resultado RCE12mDG | Demuestra que conoce y maneja los incentivos para la reación de empresasa, con especial atención a la especificidad de las cooperativas sociosanitarias. |
Resultado RG1mDGEC | Demuestra que conoce y utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al sociosanitario. |
Resultado RG2mDGEC | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RG3mDGEC | Demuestra que comprende y utiliza las herramientas básicas de investigación en el ámbito sociosanitario |
Resultado RG4mDGEC | Es capaz de comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos usando el idioma de referencia en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RT1 | Demuestra el conocimiento y respeto de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
Resultado RT2 | Demuestra conocimiento y es capaz de aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos incorporando los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
Resultado RT3 | Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento |
Resultado RT5 | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
-La empresa sociosanitaria. Origen, tipos y desarrollo.
-Las cooperativas y las prácticas de
coordinación de las políticas sociosanitarias.
-Programas de apoyo institucional a la creación de
empresas sociosanitarias.
-La generación de modelos de negocios.
-Aspectos éticos en el proceso de creación de
empresas.
-La simulación práctica para la creación
de empresas.
-La incubadora social como estrategia de emprendimiento de la Universidad de Jaén.
-Marketing, estrategia de marketing y comunicación.
-La empresa sociosanitaria. Origen, tipos y desarrollo.
-Las cooperativas y las prácticas de
coordinación de las políticas sociosanitarias.
-Programas de apoyo institucional a la creación de
empresas sociosanitarias.
-La generación de modelos de negocios.
-Aspectos éticos en el proceso de creación de
empresas.
-La simulación práctica para la creación
de empresas.
-La incubadora social como estrategia de emprendimiento de la Universidad de Jaén.
-Marketing, estrategia de marketing y comunicación.
- Marketing estratégico y marketing operativo.
- Plan Estratégico de Marketing.
- El bienestar social como horizonte de las políticas sociosanitarias.
-El "capital vital" en el siglo XXI: La evolución sociodemográfica de la población española.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3a - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual
|
0.0 | 75.0 | 75.0 | 3.0 | |
TOTALES: | 20.0 | 105.0 | 125.0 | 5.0 |
La presencialidad en este máster es del 16%, de modo que de las 125 horas de actividades a realizar por el alumnado que conforman los 5 créditos ECTS de la asignatura, 20 son presenciales y se desarrollarán en el aula, y 105 las cursará el estudiante de forma autónoma.
A su vez, las 125 horas se distribuyen entre dos tipos de actividades. Las actividades en gran grupo (50 horas en total) y las actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual (75 horas).
Las actividades en gran grupo (clases magistrales, exposición de conceptos teóricos, ejemplos prácticos, etc.) se desarrollarán de forma presencial (20 horas) y exigirán 30 horas de trabajo autónomo por parte del estudiante.
Para las sesiones presenciales, en el aula, el alumnado dispondrá de material escrito, publicado en la plataforma de docencia virtual y/o a través de referencias bibliográficas.
Las actividades dirigidas en plataforma virtual exigirán un trabajo autónomo del estudiante durante 75 horas. Para ello, se utilizarán, tanto recursos sincrónicos como asincrónicos, a través de los servicios de Docencia Virtual y de Informática de la Universidad de Jaén, tales como los elementos de comunicación -foros, sala de chats, correo electrónico, etc.- videos y minivideos, videoconferencias y otros elementos de contenido de la plataforma PLATEA.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | 40.0% |
El sistema de evaluación se apoya en tres pilares: a) Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales. Este aspecto, con un peso del 20%, trata de evaluar la participación e implicación del alumnado en la asignatura. Para ello, se evaluará la asistencia a las clases presenciales y la participación del alumnado en los debates en el aula, así como su implicación -cantidad y calidad- en los foros, chats y otros recursos virtuales organizados por el profesorado. Cada uno de estos dos elementos tendrá un peso de un 10% en la calificación final. b) Conceptos teóricos de la materia. Se evaluarán a través de un examen sobre los contenidos teóricos y sobre los aspectos prácticos explicados por el profesorado, con un peso del 40%. c) Realización de trabajos, casos y ejercicios. Se evaluarán, por parte del profesorado, los ejercicios y casos planteados al alumnado, bien en el aula o bien a través de la plataforma virtual. Estas tareas tienen un peso de un 40% en la calificación final.
En todo caso, la evaluación se regirá por lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico y Evaluación del Alumnado. Más concretamente, en las convocatorias extraordinarias se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y, en su caso, obtener la máxima nota, mediante la correcta realización de las pruebas de evaluación previstas para dichas convocatorias en la guía docente. En este sentido, en las convocatorias extraordiarias se realizará una única prueba (examen) que contendrá preguntas sobre contenidos teóricos y aspectos prácticos, así como ejercicios.
Las clases presenciales tienen carácter práctico y obligatorio.
De
acuerdo con el Reglamento de régimen académico y de
evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén
(aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013 en su
artículo 18 punto 4) para poder optar a la convocatoria
tanto ordinaria como extraordinaria es necesario haber
cursado-asistido, al menos, al 80% de las sesiones presenciales
de la asignatura.
Por tanto, en caso de no haber cursado-asistido, al menos,
al 80% de las sesiones presenciales en la asignatura, el
estudiante no podrá presentarse ni a la convocatoria
ordinaria ni a la extraordinaria.
- Puro marketing. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Jaén : Publicaciones de la Universidad de Jaén , 2015 (C. Biblioteca)
- Asociarse para el bien común : tercer sector, economía social y economía solidaria. Edición: -. Autor: Laville, Jean-Louis. Editorial: Barcelona : Icaria, 2015 (C. Biblioteca)
- Manual para emprender. Edición: -. Autor: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Editorial: Junta de Andalucía: Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza (C. Biblioteca)
- Guía para crear tu empresa en la UJA. Edición: -. Autor: Universidad de Jaén. Editorial: Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Systematic reviews and meta-analysis. Edición: -. Autor: Littell, J. H., Cocoran, J. y Pillai, V. . Editorial: Oxford, UK: Oxford University Press. (C. Biblioteca)
- Cómo realizar una revisión sistemática y meta-análisis. . Edición: -. Autor: Sánchez-Meca, J.. Editorial: Aula Abierta , 38 (2), pp. 53-64. (C. Biblioteca)
- Conceptualización de la Spin-off Universitaria. Revisión de la literatura. Edición: -. Autor: Beraza, J. M. y Rodríguez, A. . Editorial: Universidad del País Vasco (C. Biblioteca)
- Manual para emprender. Andalucía se mueve con Europa. . Edición: -. Autor: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Editorial: Junta de Andalucía (C. Biblioteca)
- El spin-off universitario en España como modelo para la creación de empresas intensivas en tecnología. . Edición: -. Autor: Ortín, P.; Salas, V.; Trujillo, M.V. y Vendrell, F. . Editorial: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría General de Industria. Dirección General de Política de la pequeña y mediana empresa. (C. Biblioteca)
- Fundamentos de marketing . Edición: -. Autor: Santesmases Mestre, Miguel, coaut.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Marketing de servicios [Recurso electrónico] : personal, tecnología y estrategia. Edición: 7ª ed. Autor: Lovelock, Christopher. Editorial: México : Pearson Educación, 2015 (C. Biblioteca)
- Principios de marketing . Edición: 17ª ed.. Autor: Kotler, Philip. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- El plan estratégico en la práctica.. Edición: -. Autor: Sainz de Vicuña Ancín, José María.. Editorial: ESIC Editorial (C. Biblioteca)
Abril de 2025.
Jueves: 3 abril.
Jueves: 10 de abril.
Viernes: 11 de abril.
Jueves: 24 de abril.
Viernes: 25 de abril.
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Reducción de las desigualdades |
ODS-03 Salud y bienestar
Este objetivo se logra al enseñar en qué consiste una gestión eficiente de las organizaciones que se ocupan de ofrecer servicios en el mercado sociosanitario, garantizando una prestación de atención sanitaria equitativa. Esto resulta especialmente crucial para proteger a los grupos de población vulnerables.
ODS-04 Educación de calidad
Este objetivo se logra alcanzar al sensibilizar a los estudiantes de la importancia de poseer un buen conocimiento para emprender iniciativas empresariales y/o para gestionar las empresas del sector sociosanitario de una forma eficiente, tanto en lo económico como en lo medioambiental y social.
ODS-05 Igualdad de género
Este
objetivo se logra alcanzar mediante el discurso de la igualdad y
la no discrimación por razón de sexo en todas las
actividades docentes, así como en la exposición de
ejemplos donde hay desigualdad y el planteamiento de estrategias
y medidas para corregirla.
ODS-08
Trabajo decente y crecimiento
económico
Este objetivo se logra alcanzar al estudiar cómo las organizaciones que operan en los mercados sociosanitarios pueden generar más y mejor empleo, haciendo crecer la economía.
ODS-10 Reducción de las desigualdades
Este objetivo se logra alcanzar al investigar cómo la gestión, en general, y el marketing, en particular, pueden hacer accesibles servicios a poblaciones marginadas y/o vulnerables. También mediante el análisis y propuestas de políticas públicas encaminadas a ofrecer igualdad de oportunidades y a evitar la desigualdad.
Escenario 1. Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
En este caso, las cinco sesiones en el aula se desarrollarán con asistencia rotatoria de hasta el 50% de los estudiantes, siempre que el aforo y la infraestructura del espacio asignado para la docencia de la asignatura lo permita. Los estudiantes que no estén en el aula podrán seguir la clase en streaming, siempre y cuando el aula disponga de equipos técnicos adecuados.
Queda expresamete prohibida la grabación por
ningún medio de las actividades presenciales o no
presenciales síncronas, tan solo el profesor o profesora
podrá grabarlas en función de su criterio.
La evaluación se realizará con los mismos pesos y criterios establecidos en el escenario normal, con un examen presencial. Si no fuese posible, se haría un examen on line.
Escenario 2. Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.
En este caso, la docencia se impartiría del mismo modo que en el escenario normal.
La evaluación se realizará con los mismos pesos y criterios establecidos en el escenario normal.
Las actividades que no puedan realizarse de forma presencial se llevarán a cabo mediante actividades síncronas o asíncronas utilizando los recursos digitales que proporcione la Universidad de Jaén. En este caso, se potenciaría la comunicación con los estudiantes a través de la plataforma de docencia virtual.
Queda expresamente prohibida la grabación por ningún medio de las actividades, tan solo el profesor o profesora podrá grabarlas en función de su criterio.
El sistema e instrumentos de evaluación serán los mismos que para la modalidad presencial, sustituyendo las pruebas presenciales por pruebas similares desarrolladas mediante el uso de la plataforma de docencia online, siempre que se garantice la identidad del estudiante.
Los pesos de los tres pilares de la evaluación se modifican, de manera que el peso de la prueba escrita se reducen al 30% y la realización de trabajos, casos y ejercicios prácticos aumentan hasta el 50%.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es