Menú local
Guía docente 2024-25 - 76812002 - Políticas de salud y sistema sanitario. Epidemiología
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dirección, gestión y emprendimiento de Centros y Servicios |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Políticas de salud y sistema sanitario. Epidemiología |
NOMBRE: Políticas de salud y sistema sanitario. Epidemiología | |||||
CÓDIGO: 76812002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ORTEGA DONAIRE, LUCIA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 211 | E-MAIL: lortega@ujaen.es | TLF: 953212942 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/94767 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LÓPEZ CALA, GUILLERMO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55353 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MARCHAL MARTÍNEZ, JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/188252 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: SALCEDO LAGULLÓN, JOSÉ LUIS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/327793 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
.
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE10 | Comprender, predecir y valorar los procesos de aparición, innovación y desarrollo de una empresa en el ámbito sociosanitario. |
CE2 | Identificar los colectivos inmersos en los procesos de exclusión social en España y conocer las características, situaciones y necesidades de los colectivos beneficiarios de la atención sociosanitaria. |
CE3 | Analizar y evaluar las políticas públicas sociosanitarias españolas en referencia al contexto internacional, definiendo las necesidades de actuación en este ámbito. |
CE4 | Conocer los cambios biopsicosociales derivados de la cronicidad, la diversidad funcional y el envejecimiento así como identificar las necesidades y condiciones de atención de los colectivos beneficiarios. |
CE5 | Aplicar los conocimientos acerca de las condiciones de salud emergentes al objeto de intervenir en las situaciones de riesgo que demande las actuaciones desde el ámbito sociosanitario. |
CG2 | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
CG4 | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, en el ámbito de la dirección, gestión e intervención sociosanitaria. |
CT1 | Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
CT2 | Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB10 | Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
Resultado RB7. | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
Resultado RB7b | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
Resultado RB7c | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. |
Resultado RB8. | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
Resultado RCE02mDG | Demuestra que identifica los colectivos inmersos en los procesos de exclusión social en España y que conoce las características, situaciones y necesidades de los colectivos beneficiarios de la atención sociosanitaria. |
Resultado RCE03mDG | Demuestra que analiza y evalúa las políticas públicas sociosanitarias españolas en referencia al contexto internacional y que define las necesidades de actuación en este ámbito. |
Resultado RCE04mDG | Demuestra que conoce los cambios biopsicosociales derivados de la cronicidad, la diversidad funcional y el envejecimiento y que identifica las necesidades y condiciones de atención de los colectivos beneficiarios. |
Resultado RCE05mDG | Demuestra que aplica los conocimientos acerca de las condiciones de salud emergentes al objeto de intervenir en las situaciones de riesgo que demande las actuaciones desde el ámbito sociosanitario. |
Resultado RCE10mDG | Demuestra que comprende los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RG2mDGEC | Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RG4mDGEC | Es capaz de comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos usando el idioma de referencia en el ámbito sociosanitario. |
Resultado RT1. | Demuestra el conocimiento y respeto de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
Resultado RT2 | Demuestra conocimiento y es capaz de aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos incorporando los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
Resultado RT4 | Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuerzo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
Resultado RT5 | Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
-Evolución histórica del sistema sanitario. El
Sistema sanitario español: Situación actual y retos
de futuro.
-Políticas públicas sanitarias en España
y en el contexto europeo e internacional.
-Contexto epidemiológico Problemas de salud más
prevalentes en las sociedades actuales: factores de riesgo que
contribuyen a los mismos.
-Cambios biopsicosociales derivados de la cronicidad, la
diversidad funcional y el envejecimiento.
-Necesidades de atención de los colectivos
beneficiarios.
-Innovación e intervención en situaciones de
salud emergentes, ante la multiculturalidad y la diversidad y en
otras nuevas demandas de ámbito sociosanitario.
-Evolución histórica del sistema sanitario. El Sistema sanitario español: Situación actual y retos de futuro.
-Políticas públicas sanitarias en España
y en el contexto europeo e internacional.
-Contexto epidemiológico: Problemas de salud
másprevalentes en las sociedades actuales: factores de
riesgo quecontribuyen a los mismos.
-Cambios biopsicosociales derivados de la cronicidad, la
diversidad funcional y el envejecimiento.
-Necesidades de atención de los
colectivosbeneficiarios.
-Innovación e intervención en situaciones
desalud emergentes, ante la multiculturalidad y la diversidad y
enotras nuevas demandas de ámbito sociosanitario.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1a - Actividades en gran grupo
|
24.0 | 36.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A3a - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual
|
0.0 | 90.0 | 90.0 | 3.6 | |
TOTALES: | 24.0 | 126.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología y las
actividades serán las siguientes:
Clases teóricas en las que se realizará una
exposición por parte del profesorado de los contenidos de
las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la
discusión y participación activa del alumnado.
La explicación por parte del profesorado de cuestiones
relevantes sobre las que el alumnado procederá a la
búsqueda de información en diferentes fuentes.
Posteriormente, y una vez analizada la información
recopilada, se debatirá en grupo y se establecerán
conclusiones.
Se realizará el análisis de material que
previamente se la ha facilitado al alumnado sobre un tema concreto
que tendrá que haber leído, publicado en la
plataforma de PLATEA y/o a través de referencias
bibliográficas. En el aula, se realizará la
exposición por parte del profesorado sobre ese tema
apoyándose en material audiovisual. El trabajo será
grupal, al igual que la elaboración de conclusiones que
serán expuestas por el alumnado.
Se elaborarán trabajos sobre temas de
interés y casos prácticos relacionados con el
contenido formativo de la asignatura.
El profesorado sitúa al alumnado en el
objetivo del trabajo, sentando las bases del mismo, le asesora
sobre la documentación básica inicial a consultar
para que profundice paulatinamente en el tema elegido. Asimismo, el
profesorado valora y revisa periódicamente el trabajo con el
objeto de resolver las dudas que al estudiante se le planteen.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación en actividades presenciales y/o virtuales | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | 30.0% |
Las clases presenciales tienen carácter
práctico y obligatorio.
De acuerdo con el Reglamento de régimen
académico y de evaluación del alumnado de la
Universidad de Jaén (aprobado en Consejo de Gobierno
nº 33, de 21/11/2013 en su artículo 18 punto 4) para
poder optar a la convocatoria tanto ordinaria como extraordinaria
es necesario haber cursado-asistido, al menos, al 80% de las
sesiones presenciales de la asignatura.
Por tanto, en caso de no haber cursado-asistido, al menos,
al 80% de las sesiones presenciales en la asignatura, el
estudiante no podrá presentarse ni a la convocatoria
ordinaria ni a la extraordinaria.
- Políticas y sistemas sanitarios . Edición: -. Autor: Durán, Antonio Durán Moreno. Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública (C. Biblioteca)
- sistema sanitario público en España y sus comunidades autónomas : sosteniblidad y reformas . Edición: -. Autor: Abellán Perpiñán, José María.. Editorial: Fundación BBVA (C. Biblioteca)
- Desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el sistema sanitario: [sesión ordinaria del Pleno de 20 de octubre de 2010]. Edición: -. Autor: Consejo Económico y Social (España), ed.. Editorial: Consejo Económico y Social (C. Biblioteca)
- derecho de salud de Andalucía . Edición: -. Autor: Pérez Monguió, José María, coord. Editorial: Instituto Andaluz de Administración Pública (C. Biblioteca)
- Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada . Edición: 3ª reimp.. Autor: Ruiz Morales, Álvaro.. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Equidad y derecho a la protección de la salud . Edición: -. Autor: Zúñiga Fajuri, Alejandra.. Editorial: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones (C. Biblioteca)
- El sistema sanitario español: su configuración en la ley general de sanidad. Revista de Administración Pública, (120). Edición: -. Autor: -. Editorial: CEPC - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (C. Biblioteca)
- Desigualdades sociales y enfermedades infecciosas emergentes.. Edición: -. Autor: Farmer, Paul.. Editorial: Red Papeles de Población (C. Biblioteca)
- desigualdades sociales en salud . Edición: -. Autor: Daponte Codina, Antonio. Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública (C. Biblioteca)
- Equidad y derecho a la protección de la salud . Edición: -. Autor: Zúñiga Fajuri, Alejandra.. Editorial: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones (C. Biblioteca)
- Gestión de la calidad en las Organizaciones sanitarias [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Cabo Salvador, Javier, director. Editorial: Ediciones Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Incremento en la utilizacin̤ de servicios hospitalarios por las personas mayores de 55 aǫs : envejecimiento poblacional y respuesta del sistema de servicios de salud [electronic resource]. Edición: -. Autor: Gornemann, I. Author. Editorial: Gaceta Sanitaria - Ediciones Doyma, S.L. (C. Biblioteca)
Consultar Calendarios y Horarios en la página web del máster:
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-direccion-gestion-y-emprendimiento-en-centros-y-servicios#informacion-academica
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Objetivo 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y
promover el bienestar para todos en todas las edades.
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna
a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de
recién nacidos y de niños menores de 5 años,
logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la
mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta
25 por cada 1.000 nacidos vivos.
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la
tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas
y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua
y otras enfermedades transmisibles.
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura
por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y
el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del
abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes
y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios
de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación de la familia, información y
educación, y la integración de la salud
reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la
protección contra los riesgos financieros, el acceso a
servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos
y
vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para
todos.
3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de
muertes y enfermedades producidas por productos químicos
peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la
Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco
en todos los países, según proceda.
3.b Apoyar las actividades de investigación y
desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades
transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los
países en
desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas
esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de
Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a
utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud
pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos.
3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la
salud y la contratación, el desarrollo, la
capacitación y la retención del personal sanitario en
los países en desarrollo, especialmente en
los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en
particular los países en desarrollo, en materia de alerta
temprana, reducción de riesgos y gestión de los
riesgos para la salud nacional y
mundial.
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y
todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las
niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de
todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria.
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el
número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el
trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de
género en la educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los
jóvenes y una proporción considerable de los adultos,
tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan
nociones elementales de aritmética.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos
adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la
educación para el desarrollo sostenible y los estilos
de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de
género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de
la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan
en cuenta las necesidades de los niños y las personas con
discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos.
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel
mundial el número de becas disponibles para los
países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y
los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan
matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos
programas de formación profesional y programas
técnicos, científicos, de ingeniería y de
tecnología de la información y las comunicaciones, de
países desarrollados y otros países en desarrollo.
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la
oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de
docentes en los países en
desarrollo, especialmente los países menos adelantados
y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre
los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas.
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación
contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las
mujeres y las niñas en los ámbitos público y
privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el
matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación
genital femenina.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo
doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
infraestructuras y políticas de protección social, y
promoviendo la responsabilidad
compartida en el hogar y la familia, según proceda en
cada país.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las
mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los
niveles decisorios en la vida política, económica y
pública.
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y
reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado
de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional
sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de
Acción de Beijing y los documentos finales de sus
conferencias de examen.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de
derechos a los recursos económicos, así como acceso a
la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los
servicios financieros, la herencia y los recursos naturales,
de conformidad con las leyes nacionales.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en
particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes
aplicables para promover la igualdad de género y el
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los
niveles.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la
desigualdad en y entre los países.
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener
el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la
población a una tasa superior a la media nacional.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la
inclusión social, económica y política de
todas las personas, independientemente de su edad, sexo,
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la
desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes,
políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo
legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales,
salariales y de protección social, y lograr progresivamente
una mayor igualdad.
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las
instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la
aplicación de esos reglamentos.
10.6 Asegurar una mayor representación e
intervención de los países en desarrollo en las
decisiones adoptadas por las instituciones económicas y
financieras internacionales para
aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas
y legitimidad de esas instituciones.
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas,
seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante
la aplicación de políticas migratorias planificadas y
bien gestionadas.
10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado
para los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de
la Organización Mundial del Comercio.
10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las
corrientes financieras, incluida la inversión extranjera
directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular
los países menos adelantados, los países africanos,
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus
planes y programas nacionales.
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos
de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar
los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia
para todos y la construcción
de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos
los niveles.
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia
y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y
todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e
internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para
todos.
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las
corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la
recuperación y devolución de los activos robados y
luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno
en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y
transparentes que rindan cuentas.
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de
decisiones inclusivas, participativas y representativas que
respondan a las necesidades.
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los
países en desarrollo en las instituciones de gobernanza
mundial.
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una
identidad jurídica para todos, en particular mediante el
registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la
información y proteger las libertades fundamentales, de
conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes,
incluso mediante la cooperación internacional, para crear a
todos los niveles, particularmente en los países en
desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el
terrorismo y la delincuencia.
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no
discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Actividades en gran grupo |
Presencial al 50% |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de cuatro horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual |
Online, síncrono y/o asíncrono |
Trabajo:Teorías y ejemplos generales, resolución de ejercicios, uso de herramientas TIC, etc. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
30%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos. |
50% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
30%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos. |
50% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, foros, etc.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Actividades en gran grupo |
Online síncrono y/o asíncrono |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de cuatro horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual |
Online, síncrono y/o asíncrono |
Trabajo:Teorías y ejemplos generales, resolución de ejercicios, uso de herramientas TIC, etc. |
Tutorías |
Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
30%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Online síncrono y/o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos. |
50% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Online síncrono y asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y /o trabajo |
Online síncrono y/o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
30%
|
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
Presencial + Online síncrono o asíncrono |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos. |
50% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial + Online síncrono y asíncrono |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
20% |
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual
Chat, foros, etc.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es