
Menú local
Guía docente 2024-25 - 76313019 - Second language acquisition
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Online en English Studies (OMIES) / Estudios ingleses |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Second language acquisition |
NOMBRE: Second language acquisition | |||||
CÓDIGO: 76313019 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LUQUE AGULLÓ, GLORIA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U115 - FILOLOGÍA INGLESA | ||
ÁREA: 345 - FILOLOGÍA INGLESA | ||
N. DESPACHO: D2 - 213 | E-MAIL: gluque@ujaen.es | TLF: 211828 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54283 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1237-1549 | ||
Esta asignatura es fundamental para todos aquellos alumnos que cursen, dentro del master, estudios de lingüística aplicada, ya que constituye el núcleo teórico fundamental del área.
En caso de que haya alumnos que requieran adaptaciones curriculares de algún tipo, se consultará al gabinete psicológico de la UJA y se desarrollarán los comportamientos y adaptación de tareas y actividades recomendados en cada caso. En general, una secuenciación más detallada, explicita y fluída de las diversas tareas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE1 | Conocimiento del diseño de investigación en los distintos ámbitos de los Estudios Ingleses y de las convenciones del inglés académico escrito y oral |
CE10 | Familiaridad con la realidad sociocultural de los países de habla inglesa |
CE7 | Puesta en práctica de las convenciones académicas y mecanismos de citación bibliográfica en la elaboración de trabajos en las distintas asignaturas y en el Trabajo Fin de Máster |
CE8 | Dominio de la lengua inglesa a nivel oral, con conocimiento de aspectos fonéticos y fonológicos que llevan a una correcta comprensión oral y pronunciación (a la hora de expresarse oralmente) |
CE9 | Conocimiento de las convenciones del inglés académico escrito para redactar textos de diversos géneros y en distintos formatos |
CELA3 | Conocimiento de las teorías de adquisición de segundas lenguas, en especial el inglés como segunda lengua y como lengua extranjera, de cara a la investigación aplicada |
CG10 | Manejo de la bibliografía especializada, tanto impresa como electrónica, y de los mecanismos internacionales de citación |
CG6 | Capacidad de reunir/localizar, sintetizar y analizar datos relevantes del área de estudio a efectos de investigación |
CG9 | Conocimiento de tipos, métodos y técnicas de investigación en el área de estudio |
CT1 | Capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación |
CT2 | Conocimiento de una lengua extranjera |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R10 | El alumno utiliza las convenciones académicas y mecanismos de citación bibliográfica apropiados para la elaboración de trabajos académicos |
Resultado R11 | El alumno aplica las diferentes teorías de adquisición de segundas lenguas, en especial el inglés como segunda lengua y como lengua extranjera, a su situación como aprendiz y profesor para la reflexión crítica y la investigación aplicada en el aula |
Resultado R12 | El alumno conoce el diseño de investigación en el ámbito educativo (referido a lenguas extranjeras o segundas lenguas) y en especial las investigaciones en el área de segundas lenguas |
Resultado R37 | Demostrar comprensión, fluidez y precisión en la recepción y uso de las destrezas orales en inglés, así como capacidad de interacción oral. |
Resultado R38 | Saber organizar y redactar textos en inglés de forma coherente y cohesionada, atendiendo a las convenciones propias de cada género y formato. |
Resultado R39 | Identificar aspectos socioculturales de los países angloparlantes en los materiales de las distintas asignaturas. |
Resultado R56 | Conocimiento de las teorías de adquisición de segundas lenguas, en especial el inglés como segunda lengua y como lengua extranjera, de cara a la investigación aplicada |
Resultado R57 | Dominio de la teoría y la práctica de la investigación-acción en el aula de inglés |
1. Aprendizaje y adquisición de lenguas. Desde la
perspectiva conductista a la constructivista.
2. La lengua del aprendiz:
a. Definiciones: Corder (1967) y el análisis de
errores, Nemser (1970), Selinker (1971)
b. Características y estadios
c. Influencia de la primera lengua y procesos de
transferencia
d. Uso de estrategias de comunicación
e. Combinación de procesos memorísticos y
creativos
3. Factores externos que afectan a la adquisición de
la segunda lengua
a. Contextos: lengua extranjera vs. Segunda lengua. Papel de
la instrucción
b. Input: adaptaciones y simplificaciones
c. Uso de estrategias de aprendizaje
4. Breve desarrollo de teorías sobre la
adquisición de segundas lenguas
- Visión panorámica sobre el aprendizaje y adquisición de lenguas. Conductismo, mentalismo, cognitivismo y constructivismo.
- La lengua del aprendiz.
- definiciones de interlengua siguiendo a Corder (1969), Nemser (1971) y Selinker (1971)
- características y estadios de la interlengua.
- influencia de la primera lengua. Transferencia e interferencia.
- uso de estrategias de comunicación. Diversas taxonomías.
- la interlengua como combinación de procesos creativos y memorísticos. Uso de formulas y rutinas en el aprendizaje y producción de la lengua.
- Factores externos: influencia en el aprendizaje de la L2
- contextos formales y naturales
- input: adaptaciones y simplificaciones
- estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y socio-afectivas.
- La dimensión cognitiva del aprendizaje y la enseñanza de lenguas.
(Los ODS -Objetivos de desarrollo sostenible- numeros 4, 5 y 10 se cubrirán de manera implícita y/o transversal a lo largo del desarrollo de los contenidos de la asignatura)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A10 - Realización de un trabajo escrito | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
A9 - Participación en las discusiones semanales que tienen lugar en el foro virtual | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
TOTALES: | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
Por ser una asignatura no presencial, la metodología seguirá un formato online, en el que los materiales se entregan, se realizan actividades como lecturas, participación en foros, realización de esquemas conceptuales, tutorías online, webinars y ensayos que aplican el contenido teórico a corpus de aprendices.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Entrega de un trabajo escrito que demuestre el dominio de los principales conceptos de la materia. | trabajo escrito | 45.0% |
Participación y Actividad en foros virtuales | Participación activa en los foros de debate virtual dentro de las fechas propuestas (debates, casos o ejercicios). | foro | 20.0% |
Autoevaluación | Demostración de los conocimientos teóricos de la materia a través de la realización de actividades online de la asignatura | actividades propuestas | 35.0% |
Los alumnos habrán de leer el material obligatorio y el suplementario, tanto proporcionado por el profesor como por ellos mismos, para realizar:
dos ensayos cortos, que evalúan los aspectos S1 y S9 (y las competencias CE7, CE9, CELA 3, CG10 y CT1). Vinculado a las tareas 2 y 4 (de analisis y evaluación). ESTAS DOS TAREAS TIENEN QUE HABERSE APROBADO -INDIVIDUALMENTE- para hacer medias.
una participación personal y fundamentada teóricamente en el foro, que evalúa el aspecto S8. (Y las competencias CT1 y CELA3). Vinculado a la Tarea 3 (20%)
elaboración de un mapa conceptual (tema 1), que evalúa los aspectos S1 y S9 y las competencias CT1 y CELA3
- Exploring language pedagogy through second language acquisition research. Edición: -. Autor: Ellis, Rod. Editorial: Abingdon, Oxon : Routledge, 2014 (C. Biblioteca)
- The Interlanguage Hypothesis. Edición: -. Autor: Tarone (C. Biblioteca)
- Fossilisation: From Simplicity to Complexity. Edición: -. Autor: Han, Zhaohong. Editorial: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 6.2 ( (C. Biblioteca)
- Communication strategies in a second language: Definitions and taxonomies.. Edición: -. Autor: Dörnyei, Zoltán, and Mary Lee Scott. Editorial: Language Learning 47.1 (C. Biblioteca)
- Exploring language pedagogy through second language acquisition research. Edición: -. Autor: Ellis, Rod. Editorial: Abingdon, Oxon : Routledge, 2014 (C. Biblioteca)
- The Interlanguage Hypothesis. Edición: -. Autor: Tarone (C. Biblioteca)
- Fossilisation: From Simplicity to Complexity. Edición: -. Autor: Han, Zhaohong. Editorial: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 6.2 ( (C. Biblioteca)
- Communication strategies in a second language: Definitions and taxonomies.. Edición: -. Autor: Dörnyei, Zoltán, and Mary Lee Scott. Editorial: Language Learning 47.1 (C. Biblioteca)
- Understanding second language acquisition [Recurso electrónico] Lourdes Ortega. Edición: -. Autor: Ortega, Lourdes. Editorial: Routledge (C. Biblioteca)
- handbook of second language acquisition [electronic resource] edited by Catherine J. Doughty and Michael H. Long.. Edición: -. Autor: Doughty, Catherine.. Editorial: Blackwell Pub. (C. Biblioteca)
- Psychology for language teachers: a social constructivist approach. Edición: 1st published, 2nd printing. Autor: Williams, Marion. Editorial: Cambridge: Cambridge University Press, 1999 (C. Biblioteca)
- How languages are learned. Edición: 1st published, 8th impression. Autor: Lightbown, Patsy M.. Editorial: Oxford: Oxford Universty Press, 1998 (C. Biblioteca)
- An introduction to second language acquisition research. Edición: 1st published, 10th imp. Autor: Larsen-Freeman, Diane. Editorial: London ; New York: Longman, 1999 (C. Biblioteca)
- Psychology for language teachers: a social constructivist approach. Edición: 1st published, 2nd printing. Autor: Williams, Marion. Editorial: Cambridge: Cambridge University Press, 1999 (C. Biblioteca)
- How languages are learned. Edición: 1st published, 8th impression. Autor: Lightbown, Patsy M.. Editorial: Oxford: Oxford Universty Press, 1998 (C. Biblioteca)
- An introduction to second language acquisition research. Edición: 1st published, 10th imp. Autor: Larsen-Freeman, Diane. Editorial: London ; New York: Longman, 1999 (C. Biblioteca)
La asignatura se impartirá desde el 24 de febrero hasta el 11 de abril, según calendario oficial, con una segunda convocatoria de recuperación a principios de julio. El período para la participación en las diferentes actividades y foros se realizará dentro de este calendario (febrero-abril). Las fechas exactas de estas actividades se indicarán en Platea.
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Los ODS 4, 5 y 10 se cumplen de manera implícita, ya que una asignatura de corte virtual facilita mayor y mejor acceso a la educación (de calidad) a todos los alumnos, por igual, idependientemente de su origen, contexto de procedencia u otras circunstancias, de esta manera reduciendo diferencias y promoviendo la igualdad de generos.
No aplica. Asignatura Master online.
Asignatura no presencial.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es