
Menú local
Guía docente 2024-25 - 75912001 - Bases de la investigación en ciencias de la salud
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Investigación en ciencias de la salud |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Bases de la investigación en ciencias de la salud |
NOMBRE: Bases de la investigación en ciencias de la salud | |||||
CÓDIGO: 75912001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PINO CASADO, RAFAEL DEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-224 | E-MAIL: rdelpino@ujaen.es | TLF: 953212021 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32360 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~rdelpino/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2263-2415 | ||
NOMBRE: GRANERO MOYA, NANI | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 214 | E-MAIL: jgranero@ujaen.es | TLF: 953211755 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77388 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LOPEZ MARTINEZ, CATALINA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3 241 | E-MAIL: cmartine@ujaen.es | TLF: 953213665 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
URL WEB: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PALOMINO MORAL, PEDRO ÁNGEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 222 | E-MAIL: pamoral@ujaen.es | TLF: 953212016 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/5474 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8932-2852 | ||
- Uso básico de un ordenador a nivel de usuario (trabajar en un sistema operativo, sobre todo en entrono Windows)
- Uso de programas de procesado de textos a nivel de usuario (Word, o similares).
- Uso de programas de navegación en Internet (Internet explorer, Netscape, Google Chrome, etc.).
La asignatura de Bases de la Investigación en Ciencias de la Salud es una asignatura de introducción a la investigación científica, constituye la primera aproximación a los conceptos básicos y al proceso de investigación. Desde esta asignatura se pretende presentar un panorama general de la actividad investigadora y servir de introducción para el resto de asignaturas a cursar en el máster. Por lo tanto es una asignatura en la que se plantean los principios generales de la investigación abordando desde elementos claves de la teoría de la ciencia, los principios éticos a considerar en la investigación con humanos, los conceptos básicos utilizados habitualmente en el ámbito de la investigación científica, el proceso de investigación y una descripción de cada una de las etapas del mismo, así como los posibles enfoques de investigación, tanto cuantitativa, cualitativa o mixta, además se estudia la estructura básica de cualquier proyecto de investigación.
Con esta asignatura los/as estudiantes inician el proceso de investigación con la definición de un problema de investigación que puede ser el punto de partida para el diseño y posterior desarrollo del proyecto de investigación a llevar a cabo durante sus estudios de máster.
Para el adecuado seguimiento de esta asignatura resulta imprescindible el trabajo previo del estudiante mediante la realización de las diferentes actividades planificadas en la plataforma de docencia virtual, así como la asistencia y participación en las clases presenciales y la realización y presentación de los diferentes ejercicios previstos en la planificación de esta asignatura.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE1 | Capacidad para profundizar en los principios y fundamentos teóricos de la investigación en ciencias de la salud |
CE14 | Capacidad para presentar proyectos y participar en convocatorias competitivas de proyectos de investigación en el campo de la salud. |
CE2 | Capacidad de seleccionar el enfoque de investigación más adecuado dependiendo el problema de investigación a abordar |
CG1 | Capacidad para identificar los principales apartados de un proyecto de investigación, teniendo en cuenta los principios éticos y el enfoque de investigación adecuado |
CG3 | Capacidad para planificar y desarrollar proyectos de investigación adecuados al problema, al contexto de la investigación y con rigor metodológico, en el campo de las ciencias de la salud |
CT1 | Capacidad de crítica y espíritu constructivo, con actitud positiva frente al conocimiento |
CT2 | Capacidad de generación de nuevas ideas (creatividad). |
CT3 | Capacidad para utilizar herramientas de información y comunicación que permitan plantear y resolver problemas nuevos dentro de contextos relacionados con estas áreas de estudio. |
CT4 | Capacidad de trabajo en equipo, comunicación, crítica y autocrítica. |
CT5 | Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo. |
CT7 | Capacidad de compromiso ético con personas, organismos públicos y/o privados y con el entorno interno y externo de las organizaciones. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Valora la necesidad y la importancia de la investigación en ciencias de la salud. |
Resultado R2 | Identifica y define cada una de las etapas del proceso de investigación. |
Resultado R3 | Identifica los problemas éticos y morales de la investigación en ciencias de la salud. |
Resultado R4 | Seleccionael enfoque de investigación más adecuado dependiendo el problema de investigación a abordar. |
Resultado R5 | Enuncia correctamente problemas de investigación susceptibles de ser estudiados. |
Resultado R6 | Analiza y propone mejoras en el diseño de un protocolo de investigación |
Resultado R7 | Describe las principales fuentes de financiación de la investigación en ciencias de la salud. |
- Conceptos y enfoques de la investigación en ciencias de la salud.
- El proceso de investigación.
- Teoría de la ciencia.
- Aspectos éticos d ela investigación en salud.
- El protocolo de investigación.
- Financiación de la investigfación en ciencias de la salud.
-
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A11 - Actividades académicamente dirigidas (trabajos) | 0.0 | 28.0 | 28.0 | 1.12 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas | 2.0 | 0.0 | 2.0 | 0.08 | |
A6 - Actividad semipresencial online (foros de debate, chats, Wiki, etc.) | 0.0 | 20.0 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 22.0 | 78.0 | 100.0 | 4.0 |
-
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | La asistencia y participación en cada una de las sesiones de clases presenciales (2,5 horas) supondrá el 2.5% de calificación final. | Control de firmas de asistencia. | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conocimientos y manejo de los conceptos básicos de la materia. | Examen escrito | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | - Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará (Estructura del trabajo, cumplimiento de los requisitos establecidos en cada trabajo-ejercicio, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación), hasta el 20% de la calificación final. -Presentación a través de la plataforma de docencia virtual del análisis de la adecuación del enfoque de investigación adoptado en un protocolo de investigación dado ( Identificación de cada una de los apartados que contribuye el protocolo de investigación, identificación de posibles deficiencias o errores en cada una de las etapas del protocolo de investigación, propuesta de modificación para la mejora de la calidad del protocolo de investigación analizado), hasta el 20% de la calificación final. | Informes de los diferentes ejercicios y actividades presentados a través de la plataforma de docencia virtual. | 40.0% |
-
- La ciencia, su método y su filosofía. Edición: -. Autor: Bunge, M. Editorial: LAETOLI S.L EDITORIAL (C. Biblioteca)
- Filosofía de la ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad. Edición: -. Autor: Diéguez Lucena, A. . Editorial: UMA Editorial (C. Biblioteca)
- Qué es esa cosa llamada ciencia por Alan F. Chalmers ; traducción de José A. Padilla VillateEulalia Pérez Sedeño y Pilar López Máñez. Edición: 3ª ed. corr. y aum. Autor: Chalmers, A. F.. Editorial: Siglo XXI de España (C. Biblioteca)
- Los males de la ciencia. Edición: -. Autor: Pérez Iglesias, Sevilla Moroder. Editorial: Next-door (C. Biblioteca)
- ética y la investigación clínica Ruth Macklin.. Edición: -. Autor: Macklin, Ruth.. Editorial: Fundació Víctor Grífols i Lucas (C. Biblioteca)
- Luces y sombras en la investigación clínica. Edición: -. Autor: Dal-Ré, R.; Carné, X.; Gracia, D. . Editorial: Triacastela. (C. Biblioteca)
- Nuevos escenarios en salud e investigación clínica. Edición: -. Autor: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. Editorial: Fundació Víctor Grífols i Lucas (C. Biblioteca)
- consentimiento informado: historia, teoría y práctica Pablo Simón. Edición: -. Autor: Simón, Pablo. Editorial: Triacastela, (C. Biblioteca)
- Autonomía con otros. Edición: -. Autor: Casado da Rocha. Editorial: Plaza y Valdés (C. Biblioteca)
- Epistemología e innovación en medicina. Edición: -. Autor: Estany, A.; Casacuberta, D. . Editorial: Plaza y Valdés (C. Biblioteca)
- Para fundamentar la bioética [recurso electronico] : teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea Jorge José Ferrer, Juan Carlos Álvarez.. Edición: 2a. ed.. Autor: Ferrer, Jorge José.. Editorial: Universidad Pontificia de Comillas (C. Biblioteca)
- Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis M. Teresa Icart Isern y Anna M. Pulpón Segura (coords.) ; Eva M. Garrido Aguilar, Pilar Delgado-Hito. Edición: -. Autor: Garrido Aguilar, Eva M. Editorial: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona, (C. Biblioteca)
- Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta ‪Roberto Hernández-Sampieri, Christian Paulina Mendoza Torres. Edición: -. Autor: Hernández Sampieri, Roberto. Editorial: McGraw Hill (C. Biblioteca)
- Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. Edición: 6ª ed. Autor: Polit, Denise F.. Editorial: México [etc.]: Interamericana-McGraw-Hill, imp. 2003 (C. Biblioteca)
- Metodología de la investigación. Edición: 5ª ed.. Autor: Hernández Sampieri, Roberto. Editorial: México [etc.]: McGraw-Hill, cop. 2010 (C. Biblioteca)
- Salud pública y educación para la salud. Edición: 1ª ed., reimp. Autor: Frías Osuna, Antonio. Editorial: Barcelona [etc.]: Masson, 2002 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de filosofía de la ciencia . Edición: -. Autor: Díez, José A.. Editorial: Barcelona : Ariel , 2008 (C. Biblioteca)
- investigación científica : su estrategia y su filosofía Mario Bunge ; traducción de Manuel Sacristán. Edición: -. Autor: Bunge, Mario. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- Contra el método. Edición: -. Autor: Feyerabend, P.K. . Editorial: Tecnos. (C. Biblioteca)
- Ética, ciencia y técnica. Edición: -. Autor: Bunge. M. . Editorial: Ed Sudamericana
- Bioética, el estado de la cuestión. . Edición: -. Autor: Feito, L. Gracia, D. Sánchez, M. (eds) . Editorial: Triacastela. (C. Biblioteca)
- Neuroética.. Edición: -. Autor: Feito Grande, L. . Editorial: Plaza y Valdés (C. Biblioteca)
- principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Edición: 2ª ed. Autor: Jonas, Hans. Editorial: Herder (C. Biblioteca)
- Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996 (C. Biblioteca)
- Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edición: 3ª reimp.. Autor: -. Editorial: Madrid : Síntesis, 1999 (C. Biblioteca)
Consultar horarios en la página web del máster:
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-investigacion-en-ciencias-de-la-salud#informacion-academica
Salud y bienestar |
---
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
8 Sesiones de teoría y práctica sobre los contenidos del programa |
Presencial entre el 33% y 50% |
8 sesiones de clases magistrales participativas, de 2.5 horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación en clase |
Presencial y online |
Control de asistencia en clase y de participación a través de videoconferencia |
10% |
Examen: Conocimientos y manejo de los conceptos básicos de la materia |
Presencial |
Examen tipo test |
50% |
Presentación de trabajos, ejercicios y resolución de casos |
Online asíncrono |
Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los trabajos, ejercicios y casos resueltos.
|
40% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación en clase |
Presencial y online |
Control de asistencia en clase y de participación a través de videoconferencia |
10% |
Examen: Conocimientos y manejo de los conceptos básicos de la materia |
Presencial |
Examen tipo test |
50% |
Presentación de trabajos, ejercicios y resolución de casos |
Online asíncrono |
Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los trabajos, ejercicios y casos resueltos.
|
40% |
- RECURSOS
- Sistemas de retrasmisión de videoconferencia.
- Plataforma de docencia virtual ILIAS
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
8 Sesiones de teoría y práctica sobre los contenidos del programa |
Online mediante videoconferencia síncrona |
8 sesiones de clases magistrales participativas, de 2.5 hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación en clase |
Online síncrono |
Control de asistencia y participación a la videoconferencia |
10% |
Examen: Conocimientos y manejo de los conceptos básicos de la materia |
Online síncrono |
Examen tipo test |
50% |
Presentación de trabajos, ejercicios y resolución de casos |
Online asíncrono |
Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los trabajos, ejercicios y casos resueltos.
|
40% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y participación en clase |
Online síncrono |
Control de asistencia y participación a la videoconferencia |
10% |
Examen: Conocimientos y manejo de los conceptos básicos de la materia |
Online síncrono |
Examen tipo test |
50% |
Presentación de trabajos, ejercicios y resolución de casos |
Online asíncrono |
Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los trabajos, ejercicios y casos resueltos.
|
40% |
- RECURSOS
- Sistemas de retrasmisión de videoconferencia.
- Plataforma de docencia virtual ILIAS
- Google Meet
- Google Forms
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es