
Menú local
Guía docente 2024-25 - 75016001 - Trabajo fin de Máster
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Olivar y aceite de oliva (75016001) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Olivar y aceite de oliva y MFPES (Profesorado) (78116001) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Trabajo fin de Máster |
NOMBRE: Trabajo fin de Máster | |||||
CÓDIGO: 75016001 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Proyecto/Trabajo fin de Grado | |||||
Créditos ECTS: 12.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VIÑEGLA PÉREZ, BENJAMIN | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - - | E-MAIL: bvinegla@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58259 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3768-9118 | ||
No existen
El Trabajo Fin de Máster es una asignatura que dentro del Máster en Olivar y Aceite de Oliva, y del Doble Máster en Olivar y Aceite de oliva (Esp. Elaiotecnia) y Máster en Profesorado en ESO, Bachillerato, F.P. o Enseñanza de Idiomas (Esp. Economía, empresa y comercio) y supone el colofón a los estudios realizados, cualquiera que sea la especialidad que el estudiante haya elegido.
Mediante el TFM, el alumnado pondrá de manifiesto y aplicará los conocimientos adquiridos, las competencias alcanzadas a lo largo del curso en las asignaturas cursadas. En este sentido, al poder versar sobre aspectos relacionados con cualquiera de las asignaturas, ya sea de una forma teórica o aplicada en el laboratorio, a través de la investigación y las líneas que se ofertan, supone poseer una visión global de las materias del máster y del alcance del mismo, lo que orientará al egresado/a, según sus preferencias, a insertarse en el mundo laboral como profesional o investigador del sector.
no son necesarias
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE11 | Realizar caracterizaciones a los frutos del olivo como paso previo a su procesado. |
CE19 | Prevenir y minimizar el impacto ambiental procedente de las industrias de elaboración de aceitunas de mesa. |
CE2 | Conocer las principales especies botánicas de herbazales y matorrales existentes en el olivar y los géneros y especies del orden Escrofulariales y de la familia Oleáceas. |
CE20 | Conocer los principales controles a los que se deben someter los aceites de oliva y las aceitunas de mesa. |
CE21 | Conocer, identificar y caracterizar los subproductos y residuos generados en almazaras, extractoras de orujos y refinerías |
CE24 | Conocer el comportamiento comercial, organizativo y de dirección de las cooperativas y empresas oleícolas. |
CE30 | Conocer los materiales, equipos básicos y operaciones habituales de un laboratorio y saber dirigir y gestionar un laboratorio de análisis de tierras, foliar y de aceites. |
CE4 | Herborizar, determinar especies, usar especímenes vegetales y relacionar estos con los factores físico-químicos ambientales. |
CE6 | Conocer los distintos diseños de plantaciones de olivar existentes, sus ventajas, inconvenientes y tendencias actuales, y diseñar una plantación de olivar empleando los conocimientos adquiridos. |
CE8 | Evaluar y mejorar la calidad natural de los suelos dedicados a la olivicultura y Adquirir la capacidad para la planificación, gestión y conservación del recurso suelo. |
CG1 | Capacidad de analizar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas. |
CG10 | Capacidad para integrar el conocimiento científico (básico) y el técnico (aplicado) |
CG12 | Capacidad para la resolución de problemas. |
CG13 | Capacidad para incorporar las nuevas tendencias, tecnologías y metodologías aplicadas. |
CG14 | Habilidad para generar ideas y proyectos relacionados con los contenidos del Máster. |
CG2 | Habilidad para transferir el conocimiento y para la investigación, el desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos. |
CG3 | Capacidad para reconocer e implementar las buenas prácticas en la industria agroalimentaria. |
CG4 | Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
CG5 | Responsabilidad en el cumplimiento de la legislación y en el cuidado del medio ambiente. |
CG6 | Capacidad para adoptar decisiones de forma eficaz en el desarrollo de su labor profesional o investigadora. |
CT13 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
CT3 | Capacidad de generación de nuevas ideas(creatividad). |
CT5 | Receptividad ante la búsqueda del conocimiento. |
CT6 | Razonamiento lógico y extracción de conclusiones. |
CT7 | Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo. |
CT8 | Capacidad para obtener información relacionada con sus estudios (búsquedas bibliográficas, manejo de recursos informáticos, etc.) |
CT9 | Capacidad de comunicación oral y escrita mediante el uso de los términos específicos que se emplean en las distintas materias. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R53 | Adquisición de destrezas y habilidades, en el campo de la investigación aplicada a los contenidos del Máster, empleando nuevas técnicas e incidiendo en la familiarización con el trabajo de laboratorio y la búsqueda de aportaciones científicas relacionadas con el olivar, el aceite de oliva, la salud, los aspectos comerciales, etc. |
Resultado R54 | Poner de manifiesto las competencias adquiridas, realizando trabajos, ya sea sobre temas de investigación, proyectos de diseño de plantaciones de olivar, laboratorios, industrias oleícolas, estudios económicos del sector oleícola, o aspectos nutricionales del aceite de oliva, etc. |
Resultado R55 | Haber adquirido una visión integral del sector, que le permita incorporar al Trabajo Fin de Máster los aspectos, técnicos, económicos, sociales, culturales, de organización, etc., más relevantes, con objeto de insertarlos en cada TFM, adaptándolos a su temática y ofreciendo una perspectiva de conjunto. |
Resultado R56 | Defender públicamente, de forma rigurosa, clara y eficiente los aspectos más relevantes del Trabajo Fin de Máster realizado, sus resultados y conclusiones, respondiendo de forma adecuada a cuantas aclaraciones se le demanden. |
Al tratarse de un Trabajo Fin de Máster, que puede ser de distinta naturaleza, no se pueden establecer contenidos a desarrollar, pues ellos dependen del Trabajo que el alumnado vaya a realizar y en cada caso, los contenidos serán específicos del mismo.
En la web del máster se ofrecen una gran variedad de líneas de investigación, de muchas áreas de conocimiento, donde el alumnado puede elegir aquélla que se adapte más a sus preferencias.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A5 - Trabajo fin de máster | 6.0 | 294.0 | 300.0 | 12.0 |
|
TOTALES: | 6.0 | 294.0 | 300.0 | 12.0 |
Las metodologías pueden ser muy variadas y depende de la línea de investigación elegida
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Defensa del Trabajo Fin de Grado/Master | Aspectos formales de la memoria presentada. Calidad de la exposición realizada. Rigor de los resultados obtenidos. Grado de innovación. Originalidad. Grado de transferencia al mundo empresarial o investigador. | Exposición pública y Memoria presentada | 80.0% |
Informe del Tutor del Trabajo Fin de Grado/Master | Rigor del trabajo realizado y de los resultados obtenidos. Dificultad de la investigación llevada a cabo. | Informe de tutoría | 20.0% |
Defensa del TFM 80%
Informe tutor 20%
- Enfoques y metodologías de las ciencias sociales : una perspectiva pluralista Donatella della Porta y Michael Keating (eds.) ; traducción, Raquel Vázquez Ramil. Edición: -. Autor: Della Porta, Donatella, 1956- ed. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- Medio ambiente y sociedad [recurso electronico] : conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas Enrique Aliste, Anahí Urquiza, (comps.).. Edición: -. Autor: Aliste, Enrique, comp.. Editorial: RIl. editores (C. Biblioteca)
- Metodologías de investigación social : introducción a los oficios Manuel Canales Cerón (editor).. Edición: -. Autor: Canales Cerón, Manuel.. Editorial: LOM Ediciones (C. Biblioteca)
https://drive.google.com/drive/folders/1Slu2KjSMLy-SiZ0LafOpMO044HUa_EUM
Hambre cero |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Producción y consumo responsables |
Vida de ecosistemas terrestres |
Alianzas para lograr objetivos |
El Trabajo Fin de Máster supone la culminación de la formación de este Máster, y es donde se ponen de manifiesto los ODS que han sido incluidos en los contenidos de las asignaturas cursadas (ODS 2, 3,4, 12, 15 y 17)
El TFM de modalidad experimental en laboratorio o ligada a prácticas de campo, o cualquier otra modalidad que requiera presencialidad, se podrán realizar en formato presencial, atendiendo siempre a las restricciones sanitarias y a la limitación de aforo. Debido a la limitación de presencialidad, es necesaria una programación adecuada por parte del/la directora/a para procurar la realización del TFM en formato presencial y con todas las garantías sanitarias.
El profesorado Director/ tutor podrá proponer una programación alternativa, adaptada a la modalidad teórica/bibliográfica o de otro tipo, que permita su realización telemática, en aquellos TFM inicialmente planificados como experimentales dentro de las instalaciones de la Universidad o entidades externas, o aquellos que implican actividades de campo. Esta planificación alternativa dará cobertura a situaciones sobrevenidas a lo largo del curso, pasando del escenario presencial o mixto a otro no presencial, en el cual no sea posible la realización de forma presencial. Se garantizará la adquisición de las competencias específicas de la asignatura independientemente de la evolución de la pandemia.
La tutorización del estudiantado y el seguimiento del TFM, se realizará de forma telemática.
La defensa será on-line de acuerdo a las normas de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es