
Menú local
Guía docente 2024-25 - 75013008 - Gestión comercial
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Olivar y aceite de oliva |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión comercial |
NOMBRE: Gestión comercial | |||||
CÓDIGO: 75013008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: - | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VEGA ZAMORA, MANUELA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 122 | E-MAIL: mvega@ujaen.es | TLF: 953213314 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/27731 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3934-9480 | ||
NOMBRE: BERNAL JURADO, ENRIQUE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U110 - ECONOMIA | ||
ÁREA: 225 - ECONOMÍA APLICADA | ||
N. DESPACHO: D3 - 266 | E-MAIL: ebernal@ujaen.es | TLF: 953212067 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54310 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~ebernal/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8241-2866 | ||
NOMBRE: GUTIÉRREZ SALCEDO, MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 122 | E-MAIL: msalcedo@ujaen.es | TLF: 953213371 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/56702 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8874-8069 | ||
NOMBRE: GUZMÁN VICO, ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54081 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MURGADO ARMENTEROS, EVA MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 175 | E-MAIL: emurgado@ujaen.es | TLF: 953213623 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29008 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1768-6312 | ||
NOMBRE: PARRAS ROSA, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 142 | E-MAIL: mparras@ujaen.es | TLF: 953212225 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57991 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3535-9737 | ||
NOMBRE: TORRES RUIZ, FRANCISCO JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 095 - COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | ||
N. DESPACHO: D3 - 140 | E-MAIL: ftorres@ujaen.es | TLF: 212656 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2572 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9832-1691 | ||
NOMBRE: GUZMÁN VICO, ANTONIO | ||
E-MAIL: aguzman@agroalimantarias-andalucia.coop | TLF: - | |
URL WEB: http://www.agroalimentarias-andalucia.coop | ||
INSTITUCIÓN: Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén |
La docencia será impartida en lengua española. Sin embargo, esta asignatura estará adscrita al programa PATIE de la Universidad de Jaén por lo que se contará con apoyo específico en inglés para estudiantado extranjero (materiales, tutorización y pruebas de evaluación).
Docencia Virtual
El número de créditos virtualizados es de: 4 ECTS (100%)
Una de los déficits, tal vez el más importante,
del sector producdtor oleícola español, en general, y
andaluz y jiennense, en particular, es su escasa orientación
al mercado, que se traduce en una
comercialización poco eficiente, tanto en el mercado
de graneles como, sobre todo, en el de envasado. En este sentido,
es clave que quienes trabajan o deseen hacerlo en las
organizaciones que conforman el sector oleícola posean
conocimientos en gestión comercial y/o que sean conscientes
de la importancia del marketing, de la orientación al
mercado, para el progreso de las mismas, objetivo fundamental que
se pretende alcanzar con la asignatura de Gestión
Comercial.
Los conocimientos previos necesarios para el mejor seguimiento de la asignatura Gestión Comercial los recibe el alumnado en la asignatura de Organización de Empresas Oleícolas.
The necessary previous knowledge for the best monitoring of the subject Commercial Management is received by the students in the subject of Organization of Olive-growing Companies.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE23 | Conocer la relación entre integración cooperativa y orientación al mercado, así como las variables más influyentes en la orientación al mercado en la oleicultura. |
CE24 | Conocer el comportamiento comercial, organizativo y de dirección de las cooperativas y empresas oleícolas. |
CE25 | Conocer la terminología y problemática propia del mundo empresarial oleícola y su planificación estratégica y de recursos humano. |
CE26 | Conocer el papel desempeñado por la Política Agrícola Común en el conjunto del sector agrario y, en particular, en el sector oleícola. |
CE28 | Saber dirigir, controlar y gestionar una explotación de olivar. |
CE29 | Saber dirigir los procesos productivos en almazaras, refinerías, extractoras o industrias relacionadas. |
CEE13 | Conocer las dimensiones del marketing, sus principios como actitud, y entender la importancia de la generación del valor y la satisfacción del cliente para el progreso de las organizaciones, en general, y de las oleícolas, en particular. |
CEE14 | Conocer la gestión económica de empresas del sector del olivar y el aceite de oliva |
CEE15 | Evaluar las unidades estratégicas de negocio y aplicar diversas técnicas para la toma de las decisiones más convenientes. |
CEE16 | Identificar los factores o fuerzas que conforman el entorno de las empresas productoras oleícolas, evaluando la influencia de los factores del entorno sobre los distintos agentes que conforman la cadena agroalimentaria de los aceites de oliva. |
CG1 | Capacidad de analizar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas. |
CG13 | Capacidad para incorporar las nuevas tendencias, tecnologías y metodologías aplicadas. |
CG14 | Habilidad para generar ideas y proyectos relacionados con los contenidos del Máster. |
CG4 | Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
CG6 | Capacidad para adoptar decisiones de forma eficaz en el desarrollo de su labor profesional o investigadora. |
CG8 | Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares que agrupen a distintos especialistas. |
CG9 | Habilidad para exponer de forma eficiente los conocimientos científicos adquiridos, de forma adaptada a la audiencia. |
CT1 | Espíritu crítico y constructivo, con actitud positiva frente al conocimiento |
CT14 | Compromiso ético con personas, organismos públicos y/o privados y con el entorno interno y externo de las organizaciones. |
CT16 | Capacidad de líder, de trabajo en equipo y de diálogo. |
CT2 | Inquietud por el aprendizaje. |
CT4 | Capacidad de trabajo en equipo, comunicación, crítica y autocrítica. |
CT6 | Razonamiento lógico y extracción de conclusiones. |
CT7 | Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo. |
CT9 | Capacidad de comunicación oral y escrita mediante el uso de los términos específicos que se emplean en las distintas materias. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R45 | Dotar a los alumnos de conocimientos sobre gestión de marketing, de tal modo que les permita una mejor toma de decisiones en las organizaciones que conforman el sector oleícola |
Resultado R46 | Conociendo los fundamentos y los instrumentos de la gestión de marketing |
Resultado R47 | Conociendo, en profundidad, el funcionamiento comercial del sector oleícola y el entorno en el que operan las empresas del sector |
Resultado R48 | Se trata de que los alumnos comprendan los principios del marketing como filosofía de gestión, al objeto de posibilitar la orientación al mercado de las empresas oleícolas y que sean capaces de plantear los pasos necesarios para establecer un plan de actuación comercial en una empresa oleícola |
Fundamentos de la gestión de marketing: naturaleza y alcance del marketing. La gestión de marketing en las organizaciones. Marketing estratégico y aceites de oliva. El entorno del marketing en el sector oleícola, con especial referencia a la influencia de la PAC. El comportamiento del consumidor. El comportamiento comercial del cooperativismo oleícola. Aspectos organizativos del cooperativismo oleícola. Segmentación de mercados, selección de mercados meta y posiconamiento. Marketing operativo y aceites de oliva: decisiones sobre el producto, los precios, la comunicación y la distribución.
BLOQUE 1º: FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE MARKETING
TEMA 1. NATURALEZA Y ALCANCE DEL
MARKETING
TEMA 2. LA GESTIÓN DE MARKETING EN LAS
ORGANIZACIONES
BLOQUE 2º: MARKETING ESTRATÉGICO Y ACEITES DE OLIVA
TEMA 3. EL ENTORNO DE MARKETING EN
EL SECTOR OLEÍCOLA
TEMA 4. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA 5. EL MERCADO DE ORIGEN DE LOS ACEITES DE OLIVA
TEMA 6. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS,
SELECCIÓN DE MERCADOS META Y POSICIONAMIENTO
BLOQUE 3º: MARKETING OPERATIVO Y ACEITES DE OLIVA
TEMA 7. DECISIONES SOBRE EL
PRODUCTO
TEMA 8. DECISIONES SOBRE PRECIOS
TEMA 9. DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN
TEMA 10. DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN
TEMA 11. E-COMMERCE
BLOQUE 1º: FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE MARKETING
TEMA 1. NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING
1.1. Las dimensiones del marketing
1.2. Concepto y evolución del marketing como función
1.3. Los enfoques en la gestión de marketing
TEMA 2. LA GESTIÓN DE MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES
2.1. El sistema de marketing en la empresa
2.2. La gestión de marketing en la empresa
2.2.1.Marketing estratégico
2.2.2. Marketing operativo
2.3. La planificación estratégica de marketing
BLOQUE 2º: MARKETING ESTRATÉGICO Y ACEITES DE OLIVA
TEMA 3. EL ENTORNO DE MARKETING EN EL SECTOR OLEÍCOLA
3.1. Introducción
3.2. El macroentorno y microentorno de marketing
3.3. La oleicultura: situación y perspectivas
3.4. Objetivos y estrategias del sector oleícola
3.5. La PAC y los aceites de oliva
TEMA 4. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
4.1. Modelos y factores determinantes en el consumo de alimentos
4.2. Claves en el comportamiento del consumidor de aceites de oliva: conocimiento, implicación y efectos en el mercado
TEMA 5. EL MERCADO DE ORIGEN DE LOS ACEITES DE OLIVA
5.1. Análisis descriptivo. Características generales
5.2. Factores estructurales
5.3. Dinámica del mercado e indicadores básicos
TEMA 6. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS, SELECCIÓN DE MERCADOS META Y POSICIONAMIENTO
6.1. El proceso de segmentación y la identificación del mercado-meta
6.2. Criterios y técnicas de segmentación de mercados
6.2.1. Segmentación del mercado español de aceites vegetales comestibles
6.3. Selección de mercados-meta
6.3.1. Estimación de la demanda del mercado
6.3.2. Análisis de la competencia
6.4. Posicionamiento
BLOQUE 3º: MARKETING OPERATIVO Y ACEITES DE OLIVA
TEMA 7. DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO
7.1. El concepto de producto como conjunto de atributos
7.2. La diferenciación y sus herramientas
7.3. Decisiones sobre envase, embalaje y etiquetado
7.4. La gestión de la marca
TEMA 8. DECISIONES SOBRE PRECIOS
8.1. Procedimiento de fijación de precios
8.2. Estrategias de precios de venta
TEMA 9. DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN
9.1. Las decisiones sobre el canal de distribución
9.2. ¿Cómo lograr que mi distribuidor compre el producto?
9.3. La marca del distribuidor.
TEMA 10. DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN
10.1. Comunicación comercial. La comunicación integrada de marketing
10.2. El mix de comunicación
10.2.1. Publicidad
10.2.2. Promoción de ventas
10.2.3. Relaciones públicas
10.2.4. Marketing directo
10.2.5. Venta personal
TEMA 11. E-COMMERCE.
11.1. Aprovechamiento de internet en el sector oleícola. La website.
11.2. Redes sociales.
11.3. Mercados electrónicos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la asignatura:
9. Industria, innovación e infraestructuras.
12. Producción y consumo responsables.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
1.2 | 28.8 | 30.0 | 1.2 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
0.8 | 19.2 | 20.0 | 0.8 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
0.8 | 19.2 | 20.0 | 0.8 |
|
A6 _750A - Actividades dirigidas en la plataforma de docencia virtual
|
1.2 | 28.8 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 4.0 | 96.0 | 100.0 | 4.0 |
Todas las actividades formativas dirigidas se desarrollarán a través de la plataforma de docencia virtual: clases expositivas -clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos generales, conferencias y visitas técnicas virtuales-, clases prácticas y de resolución de ejercicios y tutorías colectivas e individuales -supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas y comentarios de trabajos individuales.
Se utilizarán, tanto recursos sincrónicos como asincrónicos, a través de los servicios de Docencia Virtual y de Informática de la Universidad de Jaén, tales como los elementos de comunicación -foros, sala de chats, correo electrónico, etc.- videos y minivideos, visitas virtuales a empresas, videoconferencias, conferencias, y otros elementos de contenido de la plataforma PLATEA.
Las tutorías (síncronas y asíncronas) se atenderán por correo electrónico, videoconferencias y foros.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | 40.0% |
Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | 30.0% |
El sistema de evaluación se articula en torno a tres pilares. En primer lugar, en la comprensión de los conceptos teóricos de las materias tratadas en el curso, a través de las actividades virtuales diseñadas y programadas para ello. En segundo lugar, en la calidad en la realización de trabajos, casos y ejercicios propuestos en la plataforma de docencia virtual. Y, en tercer lugar, en la participación activa y comprometida de los estudiantes en el desarrollo de las actividades programadas en la asignatura. Al ser la docencia virtual 100%, las herramientas metodológicas para evaluar a los estudiantes son las recogidas en el apartado de Metodología y Actividades. Para evaluar el grado y la calidad de la participación de los estudiantes, el profesorado especificará en qué consistirá esta participación. Para evaluar la adquisión de los conceptos teóricos de la materia, se efectuará una prueba escrita on line. Finalmente, para evaluar la realización de trabajos, casos y ejercicios se diseñarán tareas y se explicitará la forma de evaluarlas.
Con el sistema de evaluación de la prueba escrita se evalúan los resultados de aprendizaje R45, R46, R47 y R48.
Con los ejercicios prácticos se evalúan los resultados de aprendizaje R45 y R48.
En todo caso, la evaluación se regirá por lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico y Evaluación del Alumnado. Más concretamente, en las convocatorias extraordinarias se garantizará que el alumnado pueda superar la asignatura, y en su caso, obtener la máxima nota, mediante la correcta realización de las pruebas de evaluación previstas para dichas convocatorias en la guía docente. En este sentido, en convocatorias extraordiarias, se realizará una única prueba escrita on line que contendrá preguntas que permitan evaluar los tres pilares sobre los que descansa el sistema de evaluación.
- Estrategias y técnicas de comunicacion : una visión integrada en el marketing . Edición: -. Autor: Rodríguez Ardura, Inmaculada, coord. y aut.. Editorial: UOC (C. Biblioteca)
- Puro marketing. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Jaén : Publicaciones de la Universidad de Jaén , 2015 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de marketing. Edición: 13ª ed. Autor: Kotler, Philip. Editorial: México : Pearson, 2017 (C. Biblioteca)
- El plan de marketing en la práctica. Edición: 20ª ed. rev. y act.. Autor: Sáinz de Vicuña Ancín, José María. Editorial: Madrid : ESIC , 2015 (C. Biblioteca)
- Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global. Edición: -. Autor: José Antonio Gómez-Limón y Manuel Parras Rosa. Editorial: Cajamar, Caja Rural (C. Biblioteca)
- El sector oleícola y el crecimiento de la economía jienense: análisis, retos y estrategias. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Jaén: Universidad de Jaén, 1999 (C. Biblioteca)
- La demanda de aceite de oliva virgen en el mercado español y las posibilidades de su crecimiento, un. Edición: -. Autor: Parras Rosa, Manuel. Editorial: Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996 (C. Biblioteca)
- La comercialización de los aceites de oliva en Andalucía: la situación de las cooperativas. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Málaga]: Analistas Económicos de Andalucía : Fundación Unicaja, 2000 (C. Biblioteca)
- Fernández Uclés, et al. (2016): "El sector cooperativo oleícola y el uso de las TIC: un estudio comparativo respecto a otras fórmulas jurídicas", REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 120, pp. 53-75. Edición: -. Autor: Fernández Uclés, D. et al. . Editorial: REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, n1 120, pp. 53-75 (C. Biblioteca)
- La transmisión de precios en la cadena agroalimentaria [Recurso electrónico] : el mercado español de. Edición: -. Autor: Gutiérrez Salcedo, María. Editorial: Jaén : Universidad de Jaén, [2012] (C. Biblioteca)
- Vega-Zamora, M. et al. (2016): "Campañas de comunicación: efectos de la configuración del mensaje en la predisposición a la compra de aceite de oliva ecológico", Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 240, pp. 77-107. Edición: -. Autor: - (C. Biblioteca)
El horario está disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/13Uw0aNYD9pU22Xf6QqUv8o2INws4U7KV
The schedule is available at: https://drive.google.com/drive/folders/13Uw0aNYD9pU22Xf6QqUv8o2INws4U7KV
Salud y bienestar |
Producción y consumo responsables |
Los dos objetivos de desarrollo sostenible se trabajan de forma transversal a lo largo de toda la asignatura. Por un lado, el ODS-03: Salud y bienestar, se trabaja al abordar las propias características y atributos del producto alimentario al que nos referimos; un alimento muy beneficioso para la salud y que hay que poner en valor mediante adecuadas estrategias de marketing. Por otro lado, el ODS-12: Producción y consumo responsables, se aborda a través del propio concepto de marketing o comercialización; al analizar el comportamiento del consumidor, sus nuevas demandas más sostenible y cómo las empresas tratan de responder a las mismas con ofertas más respetuosas con el entorno.
Esta asignatura se impartirá en Docencia Virtual, tal y como se recoge en la Memoria RUCT.
Esta asignatura se impartirá en Docencia Virtual, tal y como se recoge en la Memoria RUCT.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es