
Menú local
Guía docente 2024-25 - 75013001 - Técnicas de riego
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Olivar y aceite de oliva |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Técnicas de riego |
NOMBRE: Técnicas de riego | |||||
CÓDIGO: 75013001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ LATORRE, FRANCISCO JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA | ||
ÁREA: 600 - MECÁNICA DE FLUIDOS | ||
N. DESPACHO: B3 - 008 CCT LINARES | E-MAIL: fjperez@ujaen.es | TLF: 953648526 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52651 | ||
URL WEB: www.fluidsujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6831-1380 | ||
La docencia será impartida en lengua española. Sin embargo, esta asignatura estará adscrita al programa PATIE de la Universidad de Jaén por lo que se contará con apoyo específico en inglés para estudiantado extranjero (materiales, tutorización y pruebas de evaluación).
Docencia Semipresencial
El número de créditos virtualizados es de: 2.5 ECTS (83 %)
Dentro de los estudios del Master en Olivar, Aceite de Oliva y Salud, se considera fundamental el conocimiento de los sistemas e instalaciones de riego en el olivar, pues en la actual olivicultura es necesario un conocimiento de los sistemas de riego en el olivar desde los aspectos de necesidades de agua en el olivo (para la obtención de máxima producción), como los diseños en las instalaciones de riego de olivar, la utilización de la red de riego para la aplicación de fertilizantes y consecuentemente tanto la gestión como el manejo y evaluación de una instalación de riego.
Para el buen seguimiento de la asignatura, se recomienda al estudiante la continuidad en el estudio de la misma, así como la realización de los trabajos que se indiquen. Aunque la asignatura se adscribe al programa PATIE, y dispondrá de apoyo específico en inglés para estudiantes extranjeros, es bueno que este alumnado posea unos conocimientos mínimos de la lengua española.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE28 | Saber dirigir, controlar y gestionar una explotación de olivar. |
CE5 | Capacidad de diseño y gestión de una plantación de olivar, con bases bioclimáticas y agronómicas. |
CEO1 | Saber determinar las necesidades hídricas de una plantación, y transformar un olivar de secano en regadío, utilizando las últimas técnicas. |
CEO2 | Conocer los avances existentes sistemas de regadío y saber diseñar, manejar y mantener sistemas de red hidráulica para explotaciones de olivar. |
CG1 | Capacidad de analizar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas. |
CG12 | Capacidad para la resolución de problemas. |
CG2 | Habilidad para transferir el conocimiento y para la investigación, el desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos. |
CG4 | Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
CG5 | Responsabilidad en el cumplimiento de la legislación y en el cuidado del medio ambiente. |
CG9 | Habilidad para exponer de forma eficiente los conocimientos científicos adquiridos, de forma adaptada a la audiencia. |
CT10 | Espíritu innovador y emprendedor. |
CT13 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
CT7 | Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo. |
CT9 | Capacidad de comunicación oral y escrita mediante el uso de los términos específicos que se emplean en las distintas materias. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R31 | Conocimiento de la realidad de la agricultura ecológica en España en general y en la Comunidad Autonómica Andaluza en particular |
Resultado R32 | Conocimiento de las principales estrategias económicas en el olivar ecológico |
Resultado R33 | Evaluar impactos ambientales |
Resultado R59 | Aprendizaje por parte de los alumnos de la normativa relativa a la agricultura ecológica |
Necesidades hídricas en el olivar. Usos de agua de mala calidad. Sistemas y elementos de riego localizado característicos en el riego de olivar. Diseño hidráulico. Fertirrigación. Manejo y evaluación de sistemas de riego. Mantenimiento del sistema de riego
TEMA 1 INTRODUCCIÓN
1 El riego de olivar en España
2 Evolución del riego en el olivar
3 Métodos de riego en olivar
4 Adaptabilidad de los métodos
- Situación actual de los riegos de olivar. Caso particular de la provincia de jaén.
TEMA 2 NECESIDADES HÍDRICAS EN EL OLIVAR
- Introducción.
- Relaciones hídricas del olivo.
- Cálculo de las necesidades hídricas.
- Programación de riego localizado en olivar.
- Ejemplo de cálculo de las necesidades de agua para máxima producción. (seminario)
- Influencia en la dosis de riego de factores externos.
- Riego deficitario del olivar. Respuesta del olivo al déficit hídrico.
- Sistemas de riego. Diseño de las instalaciones según necesidades hídricas.
TEMA 3 USOS DE AGUA DE MALA CALIDAD
1.- Introducción
2.- Características de la salinidad
3.- Calidad del agua de riego
4.- Criterios de salinidad, modicidad e iones tóxicos
5.- La salinidad y el olivar
6.- Experiencias de riego con aguas salinas en olivar.
7.- Manejo del riego con aguas salinas en olivar
8.- Empleo de aguas residuales en el riego de olivar
9.- Características del agua residual tratada para el riego:
10.- Estudios sobre el riego con aguas residuales en olivar.
TEMA 4 SISTEMAS Y ELEMENTOS DE RIEGO LOCALIZADO CARACTERÍSTICOS EN EL RIEGO DE OLIVAR
1.-Introducción
2.- Sistemas de captación y bombeo
3.- Sistemas de almacén/ regulación
4.- Sistemas de filtrado
5.- La red de distribución. Tuberías y piezas especiales
6.- Emisores
7.- Automatismos
TEMA 5 DISEÑO HIDRÁULICO
1.- introducción
- - diseño de la red
3.- cálculo de ramales, terciarias e hidrante
4.- cálculo de secundarias, primarias e impulsión
5.- utilización de programas de ordenador para el cálculo de redes
6.- diseño sistema de almacen de agua
7.- cálculo del sistema de bombeo
8.- diseño de la estación de filtrado
TEMA 6: FERTIRRIGACIÓN
6.1. Introducción.
6.2 Equipos de fertirrigación tanques de fertilización. Fertilizador tipo venturi. Inyectores.
6.3 Tanques y depósitos fertilizantes.
TEMA 7 MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO
7.1. Introducción.
7.2 evaluación de los componentes de la instalación
7.3. Evaluación de la uniformidad del riego
7.4. Evaluación del manejo de riego
TEMA 8 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
8.1. Introducción.
8.2. El problema de las obturaciones.
8.2.1.- problemas causados por las obturaciones.
8.2.2.- tipos de obturaciones.
8.2.3.- prevención y tratamiento de obturaciones físicas.
8.2.4.- prevención y tratamiento de obturaciones químicas.
8.3. Mantenimiento
PRÁCTICAS:
Visita instalación de riego
Determinación curvas características de sistemas de bombeo
ANEJO
ODS que están relacionados con la asignatura
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Producción y consumo responsables.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
1.0 | 24.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
4.5 | 20.5 | 25.0 | 1.0 |
|
A6 _750A - Actividades dirigidas en la plataforma de docencia virtual
|
1.0 | 24.0 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 6.5 | 68.5 | 75.0 | 3.0 |
A1: Se desarrollarán los temas en modo on-line,.
Corresponden los 2.5 créditos de docencia virtual, en este caso particular, se desarrolla en la plataforma de enseñanza Platea, o similar (la existente en la UJA) donde se ubicarán los temas desarrollados y las actividades ligadas a esta de forma activa, se realizará con la ayuda de recursos informáticos y tendrá el soporte del profesor vía videoconferencias y chats.
A2: El alumnado realizará prácticas de laboratorio/ aula informática, consistentes en sistemas de bombeo / redes de riego / cálculo necesidades hídricas. Visita instalación de riego
Estas prácticas serán presenciales (0.5 créditos de presencialidad)
Tutorías: En la individual, al margen de las señaladas para la docencia general del profesor, se estará a disposición del alumnado para cuantas cuestiones considere.
En la Tutoría colectiva, se analizará la marcha general del curso, las posibles incidencias, las deficiencias si las hubiere, las acciones de mejora y todo aquello que se considere de utilidad para la buena marcha de la asignatura y los alumnos, y la consecución de los objetivos previstos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico (prueba objetiva) | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Prácticas | 40.0% |
Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | Participación en actividades presenciales y/o Virtuales | 10.0% |
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
|
|
|
|
Asistencia y participación |
-Participación activa en la clase. -Participación en los debates -Participación en el trabajo grupal |
Observación y notas del profesor |
10% |
Conceptos de la materia |
-Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. - Parte 1 Teórica:25%. - Parte 2: Práctica 25% |
Examen teórico (test) Examen práctico (problemas) (online) |
50% |
Realización de trabajos o casos |
-Entrega de los casos-problemas bien resueltos, (incluidas las prácticas) -En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación |
Trabajos individuales, (online) prácticas (presencial) |
40% |
- Manejo del olivar con riego por goteo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla: Consejería Agricultura y Pesca, D.L. 1996 (C. Biblioteca)
- Manejo del olivar con riego por goteo. Edición: -. Autor: Castro, Juan, coaut.. Editorial: Consejería Agricultura y Pesca (C. Biblioteca)
- El riego: fundamentos hidráulicos. Edición: 3ª ed. Autor: Losada Villasante, A.. Editorial: Madrid [etc.]: Mundi-Prensa, D. L. 2000 (C. Biblioteca)
Dado la estructura de docencia, especial en el caso particular del Máster, este viene en la página: https://drive.google.com/drive/folders/1Slu2KjSMLy-SiZ0LafOpMO044HUa_EUM
Agua limpia y saneamiento |
Producción y consumo responsables |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
La asignatura, desarrollará especialmente los apartados:
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso
eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua
y reducir considerablemente el número de personas que sufren
falta de agua.
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión
integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
incluso mediante la cooperación transfronteriza,
según proceda.
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las
montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos.
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación
internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo
para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de
agua, desalinización, uso eficiente de los recursos
hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
tecnologías de reutilización.
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las
comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el
saneamiento.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles.
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades
de Consumo y Producción Sostenibles, con la
participación de todos los países y bajo el liderazgo
de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión
sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio
de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a
nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de
alimentos en las cadenas de producción y suministro,
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión
ecológicamente racional de los productos químicos y
de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir
significativamente su liberación a la atmósfera, el
agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud
humana y el medio ambiente.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la
generación de desechos mediante actividades de
prevención, reducción, reciclado y
reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas
y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas
sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad
en su ciclo de presentación de informes.
12.7 Promover prácticas de adquisición
pública que sean sostenibles, de conformidad con las
políticas y prioridades nacionales.
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo
el mundo tengan la información y los conocimientos
pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en
armonía con la naturaleza.
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su
capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia
modalidades de consumo y producción más sostenibles.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos
en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible
que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los
combustibles fósiles que fomentan el consumo
antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la
reestructuración de los sistemas tributarios y la
eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando
existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en
cuenta las necesidades y condiciones específicas de los
países en desarrollo y minimizando los posibles efectos
adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los
pobres y a las comunidades afectadas.
Adaptación del temario:
No es necesario la adaptación
Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes
No es necesario la adaptación
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua)
No es necesario la adaptación
Adaptación de los sistemas de evaluación
No es necesario la adaptación
Adaptación del temario:
No es necesario la adaptación
Adaptación de las actividades formativas y metodologías docentes
Actividad Formativa |
Formato* |
Sesiones de teoría |
Online |
Sesiones prácticas |
Online |
Dado el carácter online de las sesiones de teoría no necesitan adaptación.
Las prácticas se realizarán de forma virtual por videoconferencia.
Adaptación de los sistemas de evaluación (evaluación continua)
Sistema de Evaluación |
Formato* |
Porcentaje |
Examen teoría |
Online Síncrono |
25 |
Examen problemas |
Online Síncrono |
25 |
Resolución problemas |
Online Asíncrono |
40 |
Participación |
Online Asíncrono |
10 |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es