
Menú local
Guía docente 2024-25 - 75012006 - Material vegetal y propagación
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Olivar y aceite de oliva (75012006) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Olivar y aceite de oliva y MFPES (Profesorado) (78112006) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Material vegetal y propagación |
NOMBRE: Material vegetal y propagación | |||||
CÓDIGO: 75012006 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA FUENTES, ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 063 - BOTÁNICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 436 | E-MAIL: agarcia@ujaen.es | TLF: 953212790 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53786 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani/area-de-botanica | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6950-7510 | ||
NOMBRE: BELTRÁN MAZA, GABRIEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54324 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: CANO RODRIGUEZ, JUAN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/98161 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: RUIZ VALENZUELA, LUIS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 063 - BOTÁNICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 437 | E-MAIL: lvalenzu@ujaen.es | TLF: 953212789 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/20129 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/bioani/docencia | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4195-5930 | ||
NOMBRE: Beltrán Maza, Gabriel | ||
E-MAIL: gabriel.beltran@juntadeandalucia.es | TLF: 671532213 | |
URL WEB: https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/persona/gabrielbeltran | ||
INSTITUCIÓN: IFAPA |
Se recomienda tener nociones básicas de Botánica y Agronomía para cursar esta asignatura.
Materia que se imparte en el primer cuatrimestre. El objetivo general es que el alumno adquiera las bases botánicas y agronómicas del olivar.
Se recomienda poseer conocimientos básicos de Botánica y Agronomía para cursar esta asignatura.
El alumnado que presente necesidades curriculares específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Para el alumnado no hispanohablante, se recomienda estar en posesión de una acreditación de, al menos, un nivel B1 de inglés o un nivel B1 de español.
For no Hispanic students, an accreditation of, at least, B-1 Spanish or B-1 English language level is recommended.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE2 | Conocer las principales especies botánicas de herbazales y matorrales existentes en el olivar y los géneros y especies del orden Escrofulariales y de la familia Oleáceas. |
CE3 | Saber diferenciar las diferentes variedades de olivar atendiendo a los caracteres botánicos. |
CE4 | Herborizar, determinar especies, usar especímenes vegetales y relacionar estos con los factores físico-químicos ambientales. |
CG1 | Capacidad de analizar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas. |
CG10 | Capacidad para integrar el conocimiento científico (básico) y el técnico (aplicado) |
CG13 | Capacidad para incorporar las nuevas tendencias, tecnologías y metodologías aplicadas. |
CG14 | Habilidad para generar ideas y proyectos relacionados con los contenidos del Máster. |
CG4 | Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
CG5 | Responsabilidad en el cumplimiento de la legislación y en el cuidado del medio ambiente. |
CG6 | Capacidad para adoptar decisiones de forma eficaz en el desarrollo de su labor profesional o investigadora. |
CG8 | Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares que agrupen a distintos especialistas. |
CT10 | Espíritu innovador y emprendedor. |
CT13 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
CT2 | Inquietud por el aprendizaje. |
CT5 | Receptividad ante la búsqueda del conocimiento. |
CT6 | Razonamiento lógico y extracción de conclusiones. |
CT8 | Capacidad para obtener información relacionada con sus estudios (búsquedas bibliográficas, manejo de recursos informáticos, etc.) |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R23 | Conocer los diferentes aspectos botánicos del oliva |
Resultado R24 | Conocer las técnicas de propagación |
Biodiversidad vegetal en el olivar. Caracterización varietal. Técnicas de propagación
Biodiversidad vegetal en el olivar. Caracterización varietal. Técnicas de propagación.
BLOQUE I.- BIODIVERSIDAD Y MATERIAL VEGETAL EN EL OLIVAR
TEMA 1. BIOLOGÍA DEL OLIVO ( Olea europaea). Generalidades. Posición taxonómica y origen. Estructuras vegetativas. Estructuras reproductoras. Ciclo de vida.
TEMA 2: BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. Fertilidad y sistemas de autoincompatibilidad entre variedades. Fenología de floración. Polinización y productividad. Factores ambientales que afectan a la floración y la productividad.
TEMA 3. BIODIVERSIDAD VEGETAL EN EL OLIVAR. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ESPECIES DE INTERÉS EN EL OLIVAR. Conceptos básicos sobre la ecología de taxones arvenses. Plantas adventicias, viarias, nitrófilas, malezas, ruderales, segetales. Formas vitales. Dispersión y banco de semillas. Conceptos sobre germinación y dinámica de poblaciones en taxones arvenses del olivar.
TEMA 4. ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TAXONES BOTÁNICOS CON INTERÉS EN EL OLIVAR. Monocotiledóneas. Clado de las Rósidas. Clado de las Simpétalas. Caracteres generales y reconocimiento de los géneros y especies principales.
TEMA 5.BIOCLIMATOLOGÍA APLICADA AL CULTIVO DEL OLIVO. Conceptos básicos. Índices bioclimáticos básicos. Requerimientos edafoclimáticos del olivo.
BLOQUE II. CARACTERIZACIÓN VARIETAL
Tema 6.- CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES VEGETALES DE OLIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Introducción. Origen del cultivo y de las variedades. Selección y difusión de variedades. Los nombres de las variedades. Catalogación de variedades. Evaluación agronómica y oleotécnica de variedades. Mejora genética. Biotecnología.
Tema 7.- IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES. CRITERIOS MORFOLÓGICOS. Caracteres del árbol. Caracteres de la hoja. Caracteres de la inflor escencia. Caracteres del fruto. Caracteres del endocarpio.
Tema8.- IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES. CRITERIOS AGRONÓMICOS. Vigor. Producción. Aptitud al enraizamiento. Épocas de floración y maduración. Producción y viabilidad del polen. Incompatibilidad polen - pistilo. Fructificación. Tolerancia o sensibilidad a factores bióticos y abióticos.
Tema 9.- IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES. CRITERIOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES. Contenido graso y sus formas de expresión. Extractabilidad, textura y desprendimiento del hueso.
Tema 10.- IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES. COMPOSICIÓN Y CARACTERES SENSORIALES DEL ACEITE.
Tema 11.- CARACTERIZACIÓN DE LOS CULTIVARES POR LA COMPOSICIÓN Y LOS CARACTERES SENSORIALES DEL ACEITE.
Tema 12.- DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DEL OLIVO. Generalidades. Categorías de Varied ades cultivadas en España. Variedades españolas. Utilización de patrones. Variedades de otros países.
BLOQUE III: TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN
Tema 13.- FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN. Ciclos vitales de la planta. Bases celulares de la propagación.
Tema 14.- SISTEMAS DE LA PROPAGACIÓN. Propagación sexual. Propagación vegetativa y tipos.
Tema 15.- ESTRUCTURA Y SUBSTRATOS DE PROPAGACIÓN. Contenedores. Tratamientos previos.
Tema 16.- DESCRIPCIÓN E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE PROPAGACIÓN. Zuecas, estacas, injertos de plantas y semillas.
Tema 17.- PROPAGACIÓN POR ESTAQUILLAS SEMILEÑOSAS. NEBULIZACIÓN. Bases anatómicas y fisiológicas. Fases.
Tema 18.- ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA PROPAGACIÓN POR ESTAQULLAS SEMILEÑOSAS. Medio ambiente, calor de fondo, nebulización. Endurecimiento.
Tema 19.- OBTENCIÓN DE PATRONES PARA INJERTAR. Patrones de semillas y clonales, ventajas e inconvenientes. Injertos de taller.
Tema 20.- GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DEL OLIVO. Tipos de latencias y formas de eliminarlas
Sesiones Académicas Prácticas
Se desarrollarán 2 sesiones prácticas de laboratorio de dos horas cada una y una sesión de 3 horas prácticas.
Seminarios: Dada la gran heterogeneidad que se prevé en el alumnado y el carácter marcadamente científico de la asignatura, algunas de estas sesiones se dedicarán en gran parte a asentar las bases botánicas y agronómicas imprescindibles para el buen desarrollo de la asignatura, que puedan entrañar especial dificultad para el alumnado.
También se dedicarán estas sesiones a profundizar en algunos aspectos de la asignatura, como es ampliar conocimientos en la autoecología de las especies.
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS-13 (Acción por el Clima), al promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. También conecta con el ODS-15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), favoreciendo la biodiversidad y un mejor funcionamiento de los agroecosistemas terrestres.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
11.0 | 16.5 | 27.5 | 1.1 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
9.0 | 13.5 | 22.5 | 0.9 |
|
TOTALES: | 40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
Clases teóricas donde además de transmitir conocimientos relacionados con los diferentes temas de esta guía docente, se buscará en todo momento la participación del alumnado, induciendo a debates y poniendo en tela de juicio premisas básicas del conocimiento, para tratar de captar continuamente la atención del alumnado y generar un debate científico.
Sesiones Académicas Prácticas : Se desarrollarán diversas sesiones prácticas de laboratorio, junto a trabajos prácticos de campo que favorezcan el afianzamiento de los conocimientos teóricos. Esto aumentará en gran medida su rendimiento y aprovechamiento.
Durante el desarrollo de las prácticas, se tratará de resolver las dificultades particulares del alumnado, así como, insistir sobre los conceptos e ideas relativos a la práctica en cuestión, que provoque la reflexión en el alumno.
Seminarios : Dada la gran heterogeneidad que se prevé en el alumnado y el carácter marcadamente científico de la asignatura, algunas de estas sesiones se dedicarán en gran parte a asentar las bases botánicas y agronómicas imprescindibles para el buen desarrollo de la asignatura, que puedan entrañar especial dificultad para el alumnado. También se dedicarán estas sesiones a profundizar en algunos aspectos de la asignatura, como es incidir en la autoecología de las especies. En estas sesiones se tratará de forma especial de conseguir la participación activa y positiva de los estudiantes estableciendo un debate.
Tutorías Especializadas : En estas sesiones se resolverán todas las dudas que el alumnado plantee.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajo | 5.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Examen práctico | 20.0% |
La fecha del examen teórico y práctico será fijada por la Coordinadora del Máster y publicada en la página web correspondiente.
El examen teórico y práctico podrán ser orales. El examen práctico de los Bloques I y II podrá ser de visu sobre preparaciones ya visionadas durante las sesiones de laboratorio y sobre las excursiones de campo. La nota del trabajo y de la asistencia/participación se añadirán a la nota final siempre que la suma de las calificaciones del examen teórico y del práctico supere un aprobado.
Para la nota de participación se tendrán en cuenta las anotaciones del profesor en las diferentes sesiones de teoría y prácticas.
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
- Techniques for pollination biologists . Edición: -. Autor: Kearn, Carol Ann.. Editorial: University Press of Colorado (C. Biblioteca)
- Pollen and pollination . Edición: -. Autor: Dafni, Amots, ed. lit.. Editorial: Springer (C. Biblioteca)
- Pollination and floral ecology . Edición: Core Textbook. Autor: Willmer, Pat, 1953- author.. Editorial: Princeton University Press (C. Biblioteca)
- Identificación de variedades de olivo cultivadas en Extremadura mediante marcadores morfológicos y m. Edición: 160 p. : il.. Autor: Gómez Jiménez, María del Marmen. Editorial: Cáceres : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2012 (C. Biblioteca)
- Variedades de olivo en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura Pesca y Alimentación ; Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones: Mundi Prensa, (C. Biblioteca)
- El cultivo del olivo. Edición: 7ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Mundi-Prensa, 2017 (C. Biblioteca)
- Claves de la flora vascular de Andalucía oriental. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada [etc.] : Universidad de Granada [etc.], 2011 (C. Biblioteca)
- Botánica. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw Hill-Interamerica-Interamericana, 2009 (C. Biblioteca)
- Curso de botánica. Edición: -. Autor: Díaz González, Tomás E.. Editorial: Gijón: Trea, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Diccionario de botánica. Edición: 4ª ed.. Autor: -. Editorial: Barcelona : Península, 2009 (C. Biblioteca)
- Bioclimatología y cubiertas vegetales en el olivar [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Cano Ortiz, Ana. Editorial: Jaén : Universidad de Jaén, 2008 (C. Biblioteca)
El cronograma de la asignatura está acorde con el horario publicado en la dirección: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-olivar-y-aceite-de-oliva#informacion-academica.
El cronograma podrá sufrir modificaciones pero siempre se desarrollará según los horarios publicados en la página web de la UJA.
Hambre cero |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Objetivo 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
Objetivo 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Objetivo 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Metodología Docente y Actividades Formativas
La prueba del examen final en todas las convocatorias será online síncrona y mediante Google Meet.
Sistema de Evaluación (Todas las convocatorias)
Recursos
Se emplearán los recursos telemáticos que ponga a disposición del alumnado y del profesorado la Universidad de Jaén, tales como plataforma PLATEA y todas las aplicaciones de Google.
Asimismo, se recomendará el uso de páginas webs oficiales para el estudio de la Botánica General y todos los recursos electrónicos disponibles de la Biblioteca.
Metodología Docente y Actividades Formativas
Sistema de Evaluación (Todas las convocatorias)
Recursos
Se emplearán los recursos telemáticos que ponga a disposición del alumnado y del profesorado la Universidad de Jaén, tales como plataforma PLATEA y todas las aplicaciones de Google. Asimismo, se recomendará el uso de páginas webs oficiales para el estudio de la Botánica General y todos los recursos electrónicos disponibles de la Biblioteca.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es