Menú local
Guía docente 2024-25 - 74916001 - Trabajo fin de Máster
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Trabajo fin de Máster |
NOMBRE: Trabajo fin de Máster | |||||
CÓDIGO: 74916001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Proyecto/Trabajo fin de Grado | |||||
Créditos ECTS: 12.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: IGLESIAS GODINO, FRANCISCO JAVIER | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-028 | E-MAIL: figodino@ujaen.es | TLF: 953648564 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2759 | ||
URL WEB: figodino@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2917-3541 | ||
Esta asignatura se encuentra dentro del BLOQUE V (12 créditos): TRABAJO FIN DE MÁSTER . Se imparte en el 2º cuatrimestre
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE01 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo para las distintas familias de materiales |
CE2 | Conocer las técnicas de caracterización avanzadas de las propiedades de los materiales |
CE3 | Conocer las técnicas de procesamiento avanzadas de materiales |
CE4 | Conocer los métodos especializado de procesamiento de nuevos materiales |
CE5 | Conocer las técnicas avanzadas de análisis de materiales |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CE8 | Conocer las propiedades más importantes de los materiales: físicas, químicas, ópticas, mecánicas, eléctricas |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG3 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la ingeniería de materiales y construcción sostenible, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
CG4 | Ser capaz de evaluar y seleccionar información bibliográfica, la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la Ingeniería de materiales y construcción sostenible, procedente de distintas fuentes. |
CG5 | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Abordar con rigor los aspectos más relevantes de un trabajo de investigación |
Resultado R2 | Abordar con rigor los aspectos más relevantes de un proyecto de ingeniería de materiales. |
Trabajo de investigación vinculado o no al trabajo de investigación a desarrollar en una posterior tesis doctoral.
Análisis crítico de artículos científicos y patentes. Trabajo en laboratorio (bajo tutela de un doctor/a con docencia en el Máster). Adquisición de los conocimientos necesarios para realizar un buen trabajo en el laboratorio. Evaluación y selección (parámetros de calidad) de un método o técnica instrumental o computacional. Aplicación del método científico a un trabajo de investigación novedoso.
Proyecto de ingeniería en el campo de los materiales.
Trabajo de campo (bajo tutela de un doctor/a con docencia en el Master). Necesidades de la sociedad en general y de la industria en particular en términos de materiales. Normativa aplicable. Ensayos. Estudio económico.
Trabajo de investigación vinculado o no al trabajo de investigación a desarrollar en una posterior tesis doctoral.
Análisis crítico de artículos científicos y patentes. Trabajo en laboratorio (bajo tutela de un doctor/a con docencia en el Master). Adquisición de los conocimientos necesarios para realizar un buen trabajo en el laboratorio. Evaluación y selección (parámetros de calidad) de un método o técnica instrumental o computacional. Aplicación del método científico a un trabajo de investigación novedoso.
Proyecto de ingeniería en el campo de los materiales.
Trabajo de campo (bajo tutela de un doctor/a con docencia en el Master). Necesidades de la sociedad en general y de la industria en particular en términos de materiales. Normativa aplicable. Ensayos. Estudio económico.
Conocer y saber aplicar en los diferentes procesos los 17 ODS, sus metas asociadas, así como los indicadores oficiales mundiales y los del Instituto Nacional de Estadística, que se encuentran publicados.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A5 - Trabajo fin de máster | 0.0 | 300.0 | 300.0 | 12.0 |
|
TOTALES: | 0.0 | 300.0 | 300.0 | 12.0 |
En las clases teóricas y prácticas se tratará que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para que pueda llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias para la realización del trabajo fin de Máster.
Adquiriendo las siguientes competencias y resultados de aprendizaje: CB6, CB7, CB8, CB9, CE01, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CG1, CG2, CG3, CG4 , CG5, CT2, CT3, CT6 . Resultado 1 y 2.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Defensa del Trabajo Fin de Grado/Master | Deberá realizar un trabajo fin de Máster | Defensa del Trabajo ante un Tribunal | 80.0% |
Informe del Tutor del Trabajo Fin de Grado/Master | Dedicación del alumno/a al Trabajo Fin de Máster | Informe del Tutor al Tribunal | 20.0% |
Se evaluarán los siguientes aspectos:
- Que se ha abordado con rigor los aspectos más relevantes de un trabajo de investigación.
-
Análisis crítico de artículos científicos y patentes. Trabajo en laboratorio (bajo tutela de un doctor/a con docencia en el Master). Adquisición de los conocimientos necesarios para realizar un buen trabajo en el laboratorio. Evaluación y selección (parámetros de calidad) de un método o técnica instrumental o computacional.
-
Aplicación del método científico a un trabajo de investigación novedoso.
Comprobando que el trabajo desarrollado cubra las competencias asociadas a la asignatura (CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB6, CB7, CB8,CB9, CT2, CT3,CT6, CE01, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8), para adquirir los resultados R1 y R2.
- Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Universitas , 2003 (C. Biblioteca)
- Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Eos, 2009 (C. Biblioteca)
- Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Universitas , 2003 (C. Biblioteca)
- Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Eos, 2009 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales multivariantes: alternativa analítica a la investigacion. Edición: -. Autor: Arnau Gras, Jaume. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Diseños experimentales multivariantes: alternativa analítica a la investigacion. Edición: -. Autor: Arnau Gras, Jaume. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
Pendiente de aprobación
Energía asequible y no contaminante |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro.
El Objetivo 7 Energia asequible y no contaminante.
Pretende garantizar el acceso a una energía limpia y asequible, clave para el desarrollo de la agricultura, las empresas, las comunicaciones, la educación, la sanidad y el transporte.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua son infraestructuras escasas en muchos países en desarrollo.
Este ODS apunta al progreso tecnológico para alcanzar los objetivos medioambientales. Describe que sin tecnología e innovación no se promoverá la industria y sin ella no habrá desarrollo. Cree, además, necesario invertir en alta tecnología para la producción de manufacturas y mejorar la telefonía móvil para que las personas puedan estar conectadas.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Cerca de 5000 millones de personas vivirán en ciudades para 2030. Por este motivo, este ODS busca mejorar la planificación y gestión urbanas para que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En definitiva, apuesta por un futuro con ciudades de oportunidades que permitan acceso a energía, vivienda, transporte y más facilidades para los ciudadanos.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables
Este ODS defiende por el uso eficiente de los recursos y la energía, infraestructuras y empleos ecológicos para fomentar el consumo responsable y la producción sostenible que permita hacer más con menos, sin contaminar ni el aire ni el agua ni el suelo. Aboga, por tanto, que toda la cadena de suministro, del productor al consumidor, participe en este nuevo proceso de producción sostenible
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario multimodal o mixto.
Los TFT de modalidad experimental
en laboratorio o ligada a prácticas de campo, o cualquier
otra modalidad que requiera presencialidad, se podrán
realizar en formato presencial, atendiendo siempre a las
restricciones sanitarias y a la limitación de aforo.
* Los/las profesores/as tutores/as podrán llevar a
cabo la tutorización del estudiantado y el seguimiento de
TFT de forma presencial o virtual. 2- SISTEMA DE
EVALUACIÓN
Escenario multimodal o mixto.
* En todos los escenarios, la defensa de TFT se
realizará de acuerdo con las normativas aprobadas en cada
centro y respetando en todo momento las medidas de seguridad
marcadas por las autoridades sanitarias.
* En el escenario mixto, la defensa de TFT se podrá
realizar en formato presencial, siempre y cuando atienda a las
restricciones sanitarias.
Con carácter general, se mantendrán las fechas
planificadas de defensa de TFT especificadas en las diferentes
convocatorias por cada Centro responsable.
El estudiantado realizará la entrega de su TFT y la
documentación correspondiente en formato electrónico,
mediante envío por vía telemática según
el medio especificado por cada Centro. No se requerirá la
entrega de ningún tipo de documentación en soporte
físico.
* Defensa del TFT:
1. La defensa del TFT se realizará en la fecha y hora que se determine, conforme a lo establecido en la Normativa de TFT del Centro.
1. RECURSOS
Se tendrán en cuenta las directrices marcadas en los criterios académicos para la adaptación de la docencia durante el curso académico 2020-21 en relación con la pandemia provocada por la covid-19, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria nº17 de 2 de julio de 2020. Así como todas aquellas directrices que se nos puedan marcar durante el desarrollo del curso académico.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario no presencial
El profesorado tutor podrá
proponer una programación alternativa, adaptada a la
modalidad teórica/ bibliográfica o de otro tipo, que
permita su realización telemática, en aquellos TDFT
inicialmente planificados como experimentales dentro de las
instalaciones de la Universidad o entidades externas, o aquellos
que implican actividades de campo. Esta planificación
alternativa dará cobertura a situaciones sobrevenidas a
lo largo del curso 2020-21, pasando del escenario presencial
o mixto a otro no presencial, en el cual no sea posible la
realización de los TFT de forma presencial. De este modo, se
garantizará la adquisición de las competencias
específicas de la asignatura independientemente de la
evolución de la pandemia.
* Los/las profesores/as tutores/as podrán llevar a
cabo la tutorización del estudiantado y el seguimiento de
TFT de forma virtual.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario no presencial.
* Si las prácticas externas
del estudiantado se han tenido que retrasar por la imposibilidad de
su adaptación a la modalidad no presencial durante las
fechas previstas, se permitirá que el estudiante pueda
presentar el TFT aun sin tener superadas las prácticas, con
los cambios transitorios en la normativa académica que ello
requiera.
* En todos los escenarios, la defensa de TFT se
realizará de acuerdo con las normativas aprobadas en cada
centro y respetando en todo momento las medidas de seguridad
marcadas por las autoridades sanitarias.
* La defensa de TFT se realizará en formato
virtual.
Con carácter general, se mantendrán las fechas
planificadas de defensa de TFT especificadas en las diferentes
convocatorias por cada Centro responsable.
El estudiantado realizará la entrega de su TFT y la documentación correspondiente en formato electrónico, mediante envío por vía telemática según el medio especificado por cada Centro. No se requerirá la entrega de ningún tipo de documentación en soporte físico.
* Defensa del TFT:
1. La defensa del TFT se
realizará en la fecha y hora que se determine, conforme a lo
establecido en la Normativa de TFT del Centro.
2. El acto de defensa del TFT se realizará de forma
totalmente no presencial en caso de confinamiento, utilizando
medios audiovisuales. Dichos medios deberán ser adecuados
para garantizar el normal desarrollo del acto, permitiendo la
correcta participación de acuerdo con la normativa vigente.
3. Se podría dar la opción de grabar la
presentación del TFT para enviarla con antelación a
los miembros de tribunal que examinarán y valorarán
dicha presentación. No obstante, el/la estudiante debe
realizar obligatoriamente la defensa síncrona de su trabajo.
4. En el acto de lectura y defensa, todos los miembros del
tribunal deberán estar presentes por medios
telemáticos. También estará conectado/a el/la
estudiante por los mismos medios.
5. El/la estudiante deberá identificarse mediante su
DNI o documento acreditativo equivalente, el cual será
comprobado por el/la secretario/a del tribunal a través del
medio telemático utilizado.
6. Todos los participantes seguirán lo dispuesto en el
Reglamento General de Protección de Datos - Reglamento (UE)
2016/679, de 27 de abril, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal y garantía de los derechos digitales, y
demás normativa que resulte de aplicación.
7. El acto deberá contemplar, al menos, una
sesión abierta para exposición y debate, así
como las sesiones cerradas necesarias para la constitución y
deliberación por parte del tribunal.
8. Finalizado el acto , el secretario o secretaria del
tribunal levantará acta del desarrollo de la sesión o
sesiones telemáticas. Toda la documentación
correspondiente al acto de defensa del TFT deberá ser
firmada mediante firma digital y remitida mediante correo
electrónico al Centro responsable. En caso de que
algún miembro del tribunal no disponga de firma digital,
deberá manifestar expresamente su conformidad con cada uno
de los acuerdos adoptados mediante correo electrónico
dirigido al secretario o secretaria del tribunal, quien
deberá aportar estos documentos al expediente.
1. RECURSOS
Se tendrán en cuenta las directrices marcadas en los
criterios académicos para la adaptación de la
docencia
durante el curso académico 2020-21 en relación
con la pandemia provocada por la covid-19, aprobada por el Consejo
de Gobierno en su sesión extraordinaria nº17 de 2 de
julio de 2020. Así como todas aquellas directrices que se
nos puedan marcar durante el desarrollo del curso
académico.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es