Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912010 - Tecnologías de simulación
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tecnologías de simulación |
NOMBRE: Tecnologías de simulación | |||||
CÓDIGO: 74912010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: COTES PALOMINO, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - D-023 | E-MAIL: mtcotes@ujaen.es | TLF: 953648547 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54232 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3255-8343 | ||
NOMBRE: GARCÍA GALÁN, SEBASTIÁN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 560 - INGENIERÍA TELEMÁTICA | ||
N. DESPACHO: B - B-212-C | E-MAIL: sgalan@ujaen.es | TLF: 953 648556 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57951 | ||
URL WEB: www4.ujaen.es/~sgalan | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3300-5794 | ||
NOMBRE: MUÑOZ EXPÓSITO, JOSÉ ENRIQUE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 560 - INGENIERÍA TELEMÁTICA | ||
N. DESPACHO: D - 135 | E-MAIL: jemunoz@ujaen.es | TLF: 953648543 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58226 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~jemunoz/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7483-2964 | ||
NOMBRE: PÉREZ DE PRADO, ROCÍO JOSEFINA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
N. DESPACHO: D - D-129 | E-MAIL: rperez@ujaen.es | TLF: 953648659 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91308 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~rperez/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6097-4016 | ||
NOMBRE: REVELO RODRÍGUEZ, ANA CECILIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/377969 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE01 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo para las distintas familias de materiales |
CE2 | Conocer las técnicas de caracterización avanzadas de las propiedades de los materiales |
CE3 | Conocer las técnicas de procesamiento avanzadas de materiales |
CE4 | Conocer los métodos especializado de procesamiento de nuevos materiales |
CE5 | Conocer las técnicas avanzadas de análisis de materiales |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CE8 | Conocer las propiedades más importantes de los materiales: físicas, químicas, ópticas, mecánicas, eléctricas |
CE9 | Adquirir conocimientos avanzados, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, para interpretar la relación entre composición y estructura de los materiales con el comportamiento que presentan |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG3 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la ingeniería de materiales y construcción sostenible, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
CG4 | Ser capaz de evaluar y seleccionar información bibliográfica, la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la Ingeniería de materiales y construcción sostenible, procedente de distintas fuentes. |
CG5 | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R5 | Calcular las propiedades microscópicas de nanoagregados: energía de enlace, configuración de equilibrio, estados metaestables, densidades de estados electrónicos, reactividad, bandas, propiedades vibracionales, etc. Calcular las propiedades de sólidos formados por nanoagregados. Calcular las propiedades macroscópicas de materiales (elasticidad, conducción térmica,..). |
Resultado R6 | Conocer los métodos computaciones y sus posibilidades para resolver problemas específicos del comportamiento microscópico y macroscópico de los materiales. |
Resultado R7 | Uso y familiaridad con las características y posibilidades de distintos programas de computación y simulación de materiales, como ejemplo de los muchos existentes. |
Sistemas de electrones: descripción cuántica. Ecuación de Schrödinger. Función de onda y densidad.Teoría del funcional de la densidad (DFT). Ecuaciones de Kohn-Sham y métodos de resolución. Propiedades electrónicas de sólidos nanoestructurados usando el código ADF. Supercomputación aplicada a cálculos de propiedades electrónicas usando el método del funcional de la densidad (DFT). Código ABINIT. Métodos de Elementos Finitos (FEM). Software de simulación y modelización. Descripción de diversos paquetes de simulación. Métodos de Elementos Finitos (FEM) II Programa ANSYS. Problemas termomecánicos (elasticidad, plasticidad y conductividad térmica). Problemas Termomecánicos II (elasticidad, plasticidad y conductividad térmica). Problemas electromagnéticos.
Tema 1. Algoritmos metaheurísticos. Introducción. Clasificación: algoritmos trayectoriales, algoritmos poblacionales (evolutivos y Swarm Intelligence) y algoritmos híbridos. Problemas multiobjetivo. aplicaciones en ingeniería de materiales.
Tema 2. Sistemas basados en reglas borrosas. Fuzzy Rule-Based Systems. Genetic-Fuzzy Systems (Pittsburgh Approach y Michigan Approach). Swarm-Fuzzy Systems. Introducción. Knowledge Acquisition with a Swarm Intellegence Approach (KASIA). Knowledge Acquisition with Rules as Particles (KARP). Aplicaciones en Ingeniería de Materiales.
Tema 3. Introducción al Análisis de ciclo de Vida. Definición de la unidad funcional y de los límites del sistema. Inventario de Ciclo de Vida. Evaluación del Ciclo de Vida. Interpretación de los resultados. Ejemplos prácticos
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
La metodología utilizada en el desarrollo de la asignatura está basada en clases expositivas en gran grupo (30 h) y tutorías colectivas e individuales (10 h). En el caso de las clases expositivas en gran grupo se utilizaran las siguientes técnicas metodológicas: clases magistrales, clases de teoría, actividades introductorias, conferencias y seminarios y presentación y exposiciones. Con esta metodología se pretende que el estudiante adquiera las competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB6, CB7, CB8, CT2, CT3, CT6, CE01, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8 y CE9, alcanzandose los resultados de aprendizaje R5, R6 y R7.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Observación y notas del profesorado | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Exámen teórico de la asignatura | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realizacion de trabajos, casos o ejercicios | Corrección de los trabajos, casos o ejercicios propuestos | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Desempeño en el uso de herramientas TIC | Control de la asistencia a prácticas de laboratorio Evaluación del cuaderno de prácticas entregado | 30.0% |
El alumnado podrá optar por alguno de los siguientes sistemas de evaluación: evalucación continua o prueba única.
En el caso en que seleccione el sistema de evaluación continua los criterios seleccionados y el peso asignado a cada uno de ellos son los que se han especificado con anterioridad. El examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura corresponde con el 30% de la calificación. En la evaluación continua también se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 10%. Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, casos o ejercicios con un 30 %. Por último, la asistencia a las sesiones con herramientas informáticas, así como la entrega de los informes correspondientes al trabajo realizado con las mismas representará el 30 % de la calificación final de la asignatura. Con ello se consigue que el alumno/a adquiera las competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB6, CB7, CB8, CT2, CT3, CT6, CE01, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8 y CE9, alcanzandose los resultados de aprendizaje R5, R6 y R7.
En el caso en que el alumno/a se decante por la opción de prueba única la evaluación se realizará mediante un examen que abarque todos los contenidos de la asignatura, realizada dentro del calendario previsto para las pruebas finales de forma que se tenga la certeza de que el estudiante adquiere las competencias y resultados de aprendizaje inidcados con anterioridad.
En cualquier caso el sistema de evaluación estará sujeto a lo dispuesto en el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén.
- Genetic fuzzy systems: evolutionary tuning and learning of fuzzy knowledge bases. Edición: -. Autor: -. Editorial: Singapore [etc.] : World Scientific , cop. 2001 (C. Biblioteca)
- Swarm intelligence [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Kennedy, James F.. Editorial: San Francisco : Morgan Kaufmann Publishers, c2001. (C. Biblioteca)
- An?lisis de ciclo de vida y huella de carbono . Edición: -. Autor: Ruiz Amador, Diego. Editorial: Universidad Nacional de Educaci?n a Distancia, (C. Biblioteca)
- Análisis del ciclo de vida (ACV) en edificios sostenibles y descarbonizados . Edición: -. Autor: Palomar Carnicero, José Manuel, coaut.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- An introduction to MATLAB® programming and numerical methods for engineers. Edición: -. Autor: Siauw, Timmy, author. Editorial: Kidlington, Oxford : Academic Press, [2014] (C. Biblioteca)
- Ciclo de vida de los productos : diseño y análisis para la innovación sostenible . Edición: -. Autor: Romero Larrahondo, Paulo Andrés, 1965- autor.. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes (C. Biblioteca)
- Ecodiseño y análisis de ciclo de vida . Edición: -. Autor: Aranda Usón, José Alfonso.. Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza (C. Biblioteca)
- huella de carbono y el análisis del ciclo de vida. Edición: -. Autor: Álvarez Gallego, Sergio.. Editorial: AENOR (C. Biblioteca)
El cronograma se encuentra publicado en la página web del Máster Universitario en Ingeniería de Materiales y Construcción Sostenible y en la web de la EPS de Linares
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Acción por el clima |
Esta asignatura conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en una doble vertiente. Por una parte, los contenidos desarrollados están íntimamente relacionados con los ODS 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA y el ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Dentro del primero permitirá que se alcance metas como la 9.1, 9.A, 9.B y 9.C relacionadas con el desarrollo y modernización de infraestructuras y promoción de industrias sostenibles y resilientes, apoyo al desarrollo de tecnología, investigación e innovación y acceso a TIC e internet. También se logrará avanzar en la consecución de las metas 7.2, 7.3 y 7.A relacionadas con el aumento en el uso, investigación e inversión en energías renovables y limpias y en aumentar la eficiencia energética.
Por otra parte, durante el transcurso de la asignatura también se trabajará con los estudiantes de forma transversal en el refuerzo de otros ODS. Así por ejemplo se trabajará en aumentar las competencias para acceder al empleo, eliminar la disparidad de género o fomentar la educación global para el Desarrollo Sostenible (ODS 4); poner fin a la discriminación o participación plena de la mujer (ODS 5); mejorar la producción y consumo eficiente y respetuoso o potenciar la formación de jóvenes (ODS 8) o trabajar en la igualdad de oportunidades (ODS 10). Por último, se hará especial hincapié en las metas 13.1 fomentar la resiliencia y adaptación y meta 13.3 mejora de la educación y sensibilización medioambiental pertenecientes al ODS 13 ACCIÓN POR EL CLIMA.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes, la mayor parte de las actividades formativas utilizadas van a poder desarrollarse en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías. En la siguiente tabla se muestra un resumen de las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
Clases expositivas en gran grupo. 30 sesiones teórico-prácticas sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100 % |
30 sesiones de clases magistrales participativas, conferencias y seminarios de una hora de duración cada una, desarrolladas en el aula |
Tutorías colectivas. 10 sesiones de tutorías colectivas |
Presencial + Online |
10 sesiones de tutorías colectivas de una hora de duración. Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El objetivo perseguido en este escenario multimodal o mixto e es primar la evaluación continua sobre el resto de instrumentos de evaluación.
En este sentido, en el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura se muestran en la siguiente tabla. Considerar que coinciden con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial:
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación |
Observación, notas del profesor |
10 % |
Conceptos teóricos de la materia |
Conceptos teóricos de la materia |
Exámen teórico de la asignatura |
30 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Corrección de los trabajos, casos o ejercicios propuestos. |
30 % |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC |
Desempeño en el uso de herramientas TIC |
Control de la asistencia a prácticas de laboratorio Evaluación del cuaderno de prácticas entregado |
30 % |
Información adicional sobre la prueba de evaluación para las convocatorias ordinarias y extraordinarias
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen teórico de la asignatura |
Presencial |
Examen sobre los conceptos teóricos y operativos de la materia. |
30 % |
En relación al resto de aspectos evaluables indicar que se mantienen las especificaciones que aparecen en la información detallada sobre el Sistema de Evaluación de la modalidad 'Enseñanza presencial'.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, ....
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Adaptación a docencia de carácter virtual mediante el uso de actividades tanto síncronas como asíncronas apoyadas en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos,...... El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foros docentes.
En la siguiente tabla se muestra a modo de resumen las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas en este escenario no presencial:
Actividades formativas |
Formato (presencial/on line) |
Metodología docente. Descripción |
Clases expositivas en gran grupo. 30 sesiones teórico-prácticas sobre los contenidos del programa |
No presencial |
30 sesiones de clases magistrales participativas, conferencias y seminarios de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia |
Tutorías colectivas. 10 sesiones de tutorías colectivas |
No presencial |
10 sesiones de tutorías colectivas síncronas de una hora de duración. |
Tutorías |
No presencial |
Sesiones de tutorías de forma online, síncrona y asíncrona |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación estableciendo diferentes porcentajes de pesos a los aspectos evaluables, tal y como se recoge en la tabla siguiente:
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación |
Observación, notas del profesor |
10 % |
Conceptos teóricos de la materia |
Conceptos teóricos de la materia |
Exámen teórico de la asignatura |
20 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Corrección de los trabajos, casos o ejercicios propuestos. |
35 % |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC |
Desempeño en el uso de herramientas TIC |
Control de la asistencia a prácticas de laboratorio Evaluación del cuaderno de prácticas entregado |
35 % |
Información adicional sobre la prueba de evaluación para las convocatorias ordinarias y extraordinarias
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen teórico de la asignatura |
Online mediante prueba escrita/síncrona |
Consistirá en un conjunto de preguntas cortas de razonamiento, y cuestiones. Se llevará a cabo de forma temporalizada utilizando la plataforma PLATEA o Google Forms. |
20 % |
En el caso en que el estudiante se decante por la opción de prueba única los porcentajes y aspectos evaluados serán:
-Evaluación online síncrona mediante prueba escrita: 30 %
- Realización y exposición/defensa online síncrona de un trabajo práctico sobre el programa de la asignatura: 70 %
La prueba online escrita abarcará todos los contenidos de la asignatura, y tendrá lugar dentro del calendario previsto para las pruebas finales de forma que se tenga la certeza de que el estudiante alcance las competencias y resultados de aprendizaje.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, .....
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es