Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912008 - Materiales aplicados a la ingeniería civil
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Materiales aplicados a la ingeniería civil |
NOMBRE: Materiales aplicados a la ingeniería civil | |||||
CÓDIGO: 74912008 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CORPAS IGLESIAS, FRANCISCO ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - 025-C | E-MAIL: facorpas@ujaen.es | TLF: 953648565 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/4787 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7502-909X | ||
NOMBRE: FIGUEROA YAÑEZ, JUAN MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/194687 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GONZÁLEZ GONZÁLEZ, BLAS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58001 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MORENO LÓPEZ, EVARISTO RAFAEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/30602 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: TORRE LÓPEZ, MARÍA JOSÉ DE LA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 120 - CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA | ||
N. DESPACHO: D - D 107 | E-MAIL: mjtorre@ujaen.es | TLF: 953648663 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58172 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/geologia/contactos/torre-lopez-ma-jose-de-la | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6134-6924 | ||
NOMBRE: González González, Blás | ||
E-MAIL: - | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - | ||
NOMBRE: Figueroa Yáñez, Juan Miguel | ||
E-MAIL: - | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - | ||
NOMBRE: Moreno López, Evaristo Rafael | ||
E-MAIL: - | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: - |
No hay
Esta asignatura se encuentra dentro del módulo de MEDIOAMBIENTE Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Se imparte en el 1º cuatrimestre.
código | Denominación de la competencia |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG6 | Ser sensible respecto a los problemas ambientales |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R10 | Explicar los mecanismos físico-químicos que determinan las fases del ciclo de vida de los materiales de construcción (fabricación, utilización, eliminación y reciclado), su durabilidad y su incidencia en el medio ambiente. |
Resultado R11 | Aplicar técnicas de elaboración y caracterización de materiales de construcción. |
Resultado R5 | Dotar a los estudiantes de la capacitación necesaria para poder aplicar los criterios de sostenibilidad en construcción y protección del medio ambiente, en la realización de proyectos de edificación en la construcción de edificios, así como en su mantenimiento y rehabilitación. |
Resultado R7 | Identificar las propiedades de los materiales de construcción en función del uso y seleccionar los apropiados, aplicando las leyes y principios de la Física y la Química. |
Resultado R9 | Establecer las necesidades de materiales de construcción de sistemas estructurales. Identificar las características microestructurales que determinan las propiedades mecánicas de los materiales de construcción. |
Introducción. Piedras naturales. Yesos. Cales. Composición y fabricación del cemento Portland. Características e hidratación del cemento Portland. Cementos. El agua y los áridos del hormigón. Hormigón fresco. Aditivos. Dosificación de hormigones. Hormigón endurecido. Durabilidad. Hormigones especiales. Materiales bituminosos. Propiedades de los materiales bituminosos. Usos en construcción.
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE MATERIALES
Tema 1. INTRODUCCIÓN.
Los materiales en la construcción. Sistemas constructivos y Elementos constructivos. Materiales y productos de construcción: tipologías. Materiales y Medioambiente.
BLOQUE 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES, PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN INGENIERÍA CIVIL
Tema 2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Aspecto y forma. Peso y densidad. Porosidad. Acciones físicas. Comportamiento hídrico. Comportamiento térmico. Comportamiento acústico. Reacción al fuego. Heladicidad. Ensayos físicos. Durabilidad y mecanismos de degradación de los materiales. Protección frente a acciones externas.
Tema 3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Tensión y deformación. Rigidez. Tipos y mecanismos de deformación. Endurecimiento. Fluencia y relajación. Mecanismos de fractura. Acciones mecánicas y ensayos de laboratorio.
Tema 4. CALIDAD, SOSTENIBILIDAD Y NORMATIVA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
El concepto de calidad. Caracterización experimental de materiales. Control de calidad. Normas y distintivos de calidad. Marcado CE. Normativa de materiales de construcción. Criterios generales de sostenibilidad en materiales de construcción.
Tema 5. DETERIORO DE LOS MATERIALES. CORROSIÓN.
Tipos de fallos. Corrosión seca y húmeda. Corrosión a alta temperatura. Fundamento de los fenómenos de corrosión húmeda. Formas de la corrosión. Protección contra la corrosión. Degradación de cerámicas y polímeros. Daño por radiación.
BLOQUE 3: MATERIALES MÁS UTILIZADOS EN INGENIERÍA CIVIL
Tema 6. CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES
El proceso conglomerante: fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. Yeso y escayola. Cal aérea e hidráulica. Cementos naturales y artificiales. Aditivos y adiciones. Derivados y materiales compuestos. Morteros. Normativa, designación y aplicaciones.
Tema 7. HORMIGONES.
Componentes del hormigón. Proceso de elaboración del hormigón. Propiedades del hormigón en estado fresco y endurecido. Granulometría de los áridos. Dosificación de hormigones. Fabricación, puesta en obra y curado del hormigón. Hormigón en masa, armado y pretensado. Hormigones especiales: ligeros y de altas prestaciones. Normativa, designación y aplicaciones.
Tema 8. HORMIGONES MULTIFUNCIONALES
Introducción a la multifuncionalidad. Extracción electroquímica de cloruros usando pasta de cemento conductora. Acción contra heladas en estructuras de hormigón armado mediante hormigones conductores. Apantallamiento de interferencias electromagnéticas mediante hormigones conductores. Sensor intrínseco de percepción de la deformación. Estructuras autosensibles de su deformación.
Tema 9: DISEÑO Y CÁLCULO CON HORMIGONES LIGEROS PARA APLICACIONES ESTRUCTURALES
Introducción. Materiales utilizados en la fabricación y sus propiedades. Propiedades físico-mecánicas del hormigón ligero. Diseño, dosificación, fabricación y puesta en obra. Bases de cálculo de los hormigones ligeros estructurales de acuerdo con la Instrucción EHE-08.
Tema 10. DISEÑO Y CÁLCULO CON HORMIGONES REFORZADOS CON FIBRAS PARA APLICACIONES ESTRUCTURALES
Introducción. Materiales utilizados como fibras de refuerzo de hormigón. Aplicaciones de los hormigones fibro-reforzados: estructurales y no estructurales. Dosificación y puesta en obra. Bases de cálculo de los hormigones fibro-reforzados de acuerdo con la Instrucción EHE-08.
Tema 11. MATERIALES BITUMINOSOS, ADHESIVOS, AISLANTES Y PINTURAS.
Propiedades de los materiales bituminosos. Mezclas bituminosas, normativa, designación y sus aplicaciones. Propiedades de los materiales adhesivos. Proceso de fabricación, productos, designación y aplicaciones. Materiales aislantes. Pinturas y barnices: componentes, tipos y aplicaciones.
Tema 12. MATERIALES BITUMINOSOS ESPECIALES
Introducción. Betunes, betunes modificados, emulsiones bituminosas, ligantes y emulsiones bituminosas de última generación. Introducción a las mezclas bituminosas en caliente, templadas, semicalientes y en frio. SMA, mezclas bituminosas con altas tasas de material reciclado, mezclas con adiciones. Normativa europea para la caracterización.
Conocer y saber aplicar en los diferentes procesos los 17 ODS, sus metas asociadas, así como los indicadores oficiales mundiales y los del Instituto Nacional de Estadística, que se encuentran publicados.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 32.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A10 - Realización de un trabajo escrito | 2.0 | 0.5 | 2.5 | 0.1 |
|
A11 - Actividades académicamente dirigidas (trabajos) | 3.0 | 4.5 | 7.5 | 0.3 |
|
A12 - Tutorías virtuales (colectivas/individuales a través del uso de las TICs) | 2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
A13 - Aprendizaje autónomo a través de plataforma (E-Learning) | 0.0 | 2.5 | 2.5 | 0.1 |
|
A14 - Visitas técnicas | 2.5 | 0.0 | 2.5 | 0.1 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 2.0 | 0.5 | 2.5 | 0.1 | |
A3 - Tutorías colectivas | 2.0 | 0.5 | 2.5 | 0.1 | |
A4 - Prácticas externas | 0.0 | 5.0 | 5.0 | 0.2 |
|
A7 - Asistencia, seguimiento y participación en clases expositivas en grupo | 0.0 | 5.0 | 5.0 | 0.2 |
|
A9 - Participación en las discusiones semanales que tienen lugar en el foro virtual | 0.0 | 2.5 | 2.5 | 0.1 |
|
TOTALES: | 43.5 | 56.5 | 100.0 | 4.0 |
Se pretende ofrecer una visión general y sistemática de los temas destacando los aspectos más importantes de los mismos, ofreciendo al alumno la posibilidad de motivación por quienes ya son expertos en el conocimiento de una materia, a través del diálogo y el intercambio de ideas.
- Las clases teóricas y prácticas se irán desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno.
- En el transcurso de las clases teóricas y prácticas se usarán diversos medios de proyección, transparencias, cañón de video, etc.
- En las clases teóricas y prácticas se tratará que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para que pueda llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias.
- Se realizaran visitas a instalaciones de fabricación de materiales de construcción.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Hoja de asistencia | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos fundamentales | Examen | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Conceptos aplicados | Trabajo de clase | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de trabajos prácticos | informe de realización | 20.0% |
Para adquirir las competencias de la asignatura consideramos necesario:
1.- Asistencia y participación del alumno en clase. Este apartado será fundamental para adquirir una serie de habilidades. La puntuación será el 20% de la asignatura.
2.- Adquirir los conceptos fundamentales: se puntuará el examen teórico de la asignatura. La puntuación será el 40% de la nota de la asignatura.
3.- Adquirir los conceptos fundamentales: se puntuará la entrega de informes y ejercicos de clase. La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura.
4.- Aplicar los conocimientos adquiridos: se puntuará la entrega de informes de realizacion de trabajos concretos. La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura.
- Materiales para ingeniería civil. Edición: 2ª ed.. Autor: Mamlouk, Michael S.. Editorial: Madrid : Pearson-Prentice Hall, D.L. 2013 (C. Biblioteca)
- El fenómeno de envejecimiento de los asfaltos [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Vargas, Xiomara. Editorial: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2010 (C. Biblioteca)
- Geopolymer: chemistry and applications. Edición: 2nd ed.. Autor: Davidovits, Joseph. Editorial: Saint-Quentin (Francia) : Institut Géopolymère, 2008 (C. Biblioteca)
- Materiales de construcción: problemas de yesos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Burgos : Universidad, 2009 (C. Biblioteca)
- Geopolymer and green technology materials : selected, peer reviewed papers from the 2014 Malaysia-Indonesia Geopolymer Symposium (MIGS 2014), May 11-12, 2014, Kuala Lumpur, Malaysia edited by Mohd Mustafa Al Bakri Abdullah, [and three others].. Edición: -. Autor: Malaysia-Indonesia Geopolymer Symposium Corporate Author. Editorial: TTP (C. Biblioteca)
- Geopolymer: chemistry and applications Joseph Davidovits. Edición: 4th ed.. Autor: Davidovits, Joseph. Editorial: Institut Géopolymère (C. Biblioteca)
https://epsl.ujaen.es/horarios-de-clase-masteres
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua son infraestructuras escasas en muchos países en desarrollo.
Este ODS apunta al progreso tecnológico para alcanzar los objetivos medioambientales. Describe que sin tecnología e innovación no se promoverá la industria y sin ella no habrá desarrollo. Cree, además, necesario invertir en alta tecnología para la producción de manufacturas y mejorar la telefonía móvil para que las personas puedan estar conectadas.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Cerca de 5000 millones de personas vivirán en ciudades para 2030. Por este motivo, este ODS busca mejorar la planificación y gestión urbanas para que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En definitiva, apuesta por un futuro con ciudades de oportunidades que permitan acceso a energía, vivienda, transporte y más facilidades para los ciudadanos.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables
Este ODS defiende por el uso eficiente de los recursos y la energía, infraestructuras y empleos ecológicos para fomentar el consumo responsable y la producción sostenible que permita hacer más con menos, sin contaminar ni el aire ni el agua ni el suelo. Aboga, por tanto, que toda la cadena de suministro, del productor al consumidor, participe en este nuevo proceso de producción sostenible
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario no presencial
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
2 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 2 sesiones prácticas por actividades formativas online asíncronas, en las que, disponiendo de la parte teórica de cada practica aportada por el profesor y videos de la realización de los ensayos, tendrán que resolver un cuestionario, en el que demuestren la adquisición de las competencias asociadas a las mismas. |
8 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
8 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia, utilizando la herramienta "Google Meet" de Google Suite, impartidas en el horario aprobado por la E.P.S de Linares. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario no presencial.
Sistema de Evaluación |
Formato* |
Porcentaje |
Debates y participación en actividades |
Online síncrono/ asíncrono |
10% |
Prueba objetiva (tipo test) |
Online síncrono |
40% |
Prueba offline (informe de prácticas) |
Online asíncrono |
25% |
Documentos propios. Trabajo/proyecto escrito |
Online asíncrono |
25% |
1. Asistencia y/o participación en actividades presencialesy/o virtuales continua con su valor inicial (10%)
2. El examenteórico/práctico se hará de forma presencialsiempre que sea posible. Si no es posible, será sustituidopor una prueba objetiva (tipo test) para la parte teórica,que supondrá un 40% de la calificación final. Laprueba tipo test se realizará mediante videoconferencia congrabación de imagen y sonido, con tiempo definido para laresolución de la misma.
3. Las prácticas de laasignatura (informe y cuestionarios), que suponían el 15% dela calificación final, aumentan su peso específico enla calificación final a un 25%.
4. El trabajo escrito, que suponían el 15% de la calificación final, aumentan su peso específico en la calificación final a un 25%.
RECURSOS
Se tendrán en cuenta las directrices marcadas en los criterios académicos para la adaptación de ladocencia durante el curso académico 2020-21 enrelación con la pandemia provocada por la covid-19, aprobadapor el Consejo de Gobierno en susesióÂÂn extraordinaria nº17de 2 de julio de 2020. Asi como todas aquellas directrices que senos puedan marcar durante el desarrollo del cursoacadémico.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es