Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912006 - Tecnología del medio ambiente y valorización de residuos
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Tecnología del medio ambiente y valorización de residuos |
NOMBRE: Tecnología del medio ambiente y valorización de residuos | |||||
CÓDIGO: 74912006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ GARCÍA, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 790 - TECNOLOGIAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
N. DESPACHO: D - 15 | E-MAIL: ablopez@ujaen.es | TLF: 953648643 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55290 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3776-4528 | ||
NOMBRE: COTES PALOMINO, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - D-023 | E-MAIL: mtcotes@ujaen.es | TLF: 953648547 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54232 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3255-8343 | ||
NOMBRE: IGLESIAS GODINO, FRANCISCO JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-028 | E-MAIL: figodino@ujaen.es | TLF: 953648564 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2759 | ||
URL WEB: figodino@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2917-3541 | ||
La asignatura se encuadra dentro del Módulo de Medioambiente y Construcción Sostenible (12 creditos obligatorios), junto con las asignaturas; Materiales Aplicados a la Construcción Sostenible y Materiales Aplicados a la Ingeniería Civil. Asignatura de 4 creditos ECTS, que se imparte en el primer cuatrimestre.
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE01 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo para las distintas familias de materiales |
CE2 | Conocer las técnicas de caracterización avanzadas de las propiedades de los materiales |
CE3 | Conocer las técnicas de procesamiento avanzadas de materiales |
CE4 | Conocer los métodos especializado de procesamiento de nuevos materiales |
CE5 | Conocer las técnicas avanzadas de análisis de materiales |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CE8 | Conocer las propiedades más importantes de los materiales: físicas, químicas, ópticas, mecánicas, eléctricas |
CE9 | Adquirir conocimientos avanzados, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, para interpretar la relación entre composición y estructura de los materiales con el comportamiento que presentan |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG3 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la ingeniería de materiales y construcción sostenible, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
CG4 | Ser capaz de evaluar y seleccionar información bibliográfica, la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la Ingeniería de materiales y construcción sostenible, procedente de distintas fuentes. |
CG5 | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Dar a conocer a los estudiantes los orígenes de la contaminación ambiental, su problemática y los principios básicos para su control. |
Resultado R2 | Lograr que el estudiante entienda el concepto de sostenibilidad aplicado a la construcción y su integración en la actividad industrial. Conocer las herramientas de gestión medioambiental, y en especial, su aplicación en el ámbito industrial. |
Resultado R3 | Dar a conocer las distintas acciones y tecnologías para la prevención y control de la contaminación. |
Resultado R4 | Suscitar y fomentar aquellos valores y actitudes de respeto al medio ambiente que deben ser inherentes al desarrollo industrial |
Orígenes de la contaminación ambiental. Evaluación de la calidad del agua. Tipos de residuos y caracterización. Contaminantes atmosféricos. Medida y control de la calidad del aire. Contaminación de suelos. Marco legislativo. Estrategias de gestión de residuos, efluentes y emisiones. Concepto de sostenibilidad en construcción. Herramientas para el desarrollo sostenible en la industria. Esquemas de tratamiento de aguas, residuos y emisiones a la atmósfera.
Orígenes de la contaminación ambiental.
Tipos de residuos y caracterización.
Evaluación de la calidad del agua.
Contaminantes atmosféricos.
Medida y control de la calidad del aire.
Contaminación de suelos.
Marco legislativo.
Estrategias de gestión de residuos, efluentes y emisiones.
Concepto de sostenibilidad en construcción.
Herramientas para el desarrollo sostenible en la industria.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
Sesiones académicas teóricas:
El programa de clases teóricas comprende un total de 4 bloques temáticos. Se desarrollará en el aula y consistirá, básicamente, en clases magistrales con el apoyo de medios audiovisuales (cañón de proyección).
Sesiones académicas prácticas:
El programa de clases teóricas se complementa con un programa de clases prácticas aplicadas, que pretende adiestrar al estudiante en el manejo de las técnicas más comunes de valorización de residuos y las diferentes tecnologías medioambientales. Los contenidos prácticos se imparten en clase y en laboratorio.
Salidas:
El contacto con la Empresa es básico en el aprendizaje de la asignatura. En ellas, el alumno tendrá la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de desarrollar las competencias específicas y transversales.
Todas las actividades y metodologías seleccionadas son necesarias para la correcta adquisición de las competencias incluidas en esta guía docente.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación. | Hoja de asistencia. | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen. | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajos de clase. | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Desempeño en el uso de herramientas TIC | Informe de realización. | 20.0% |
Para adquirir las competencias de la asignatura consideramos necesario:
1.- Asistencia y participación del alumno en clase. Este apartado será fundamental para adquirir una serie de habilidades. La puntuación será el 20% de la asignatura. Se evaluarán las competencias CT2, CT3 y CT6.
2.- Adquirir los conceptos fundamentales: se puntuará el examen teórico de la asignatura. La puntuación será el 40% de la nota de la asignatura. Con este aspecto se evaluarán la adquisición de las competencias: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9.
3.- Adquirir los conceptos fundamentales: se puntuará la entrega de informes y ejercicos de clase. La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5.
4.- Aplicar los conocimientos adquiridos: se puntuará la entrega de informes de realizacion de trabajos concretos y la participación en el Proyecto de Innovación y Mejora Docente "Minería y Química; Integración de prácticas docentes multidisciplinares aplicadas a titulaciones de Ingeniería: sostenibilización curricular (MIQUI)". La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura. CB6, CB7, CB8, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT6.
Con el sistema de evaluación descrito se alcanzarán los resultados de aprendizaje R1, R2, R3, R4.
Los alumnos que, por motivos laborales, convenientemente justificados, no puedan asistir a las clases deberán notificarlo a los profesores de la asignatura al comienzo del cuatrimestre, en lo relativo a la parte teórica, el alumno podrá acogerse a su derecho a la prueba final.
- Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Edición: 7ª ed.. Autor: Shackelford, James F.. Editorial: Madrid : Pearson Educación, 2010 (C. Biblioteca)
- Materiales para ingeniería: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño. Edición: -. Autor: Ashby, Michael F.. Editorial: Barcelona : Reverté, 2008-2009 (C. Biblioteca)
- Gestión integral de residuos sólidos. Edición: -. Autor: Tchobanoglous, George. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Edición: -. Autor: Kiely, Gerard. Editorial: Madrid: McGrawHill, [1999] (C. Biblioteca)
- Engineering materials . I , an introduction to their properties and applications. Edición: 2nd. ed., reimp. Autor: Ashby, Michael F.. Editorial: Butterworth Heinemann (C. Biblioteca)
- Resource recovery and recycling from metallurgical wastes [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Rao, S. Ramachandra. Editorial: Amsterdam ; London : Elsevier, 2006. (C. Biblioteca)
- Recycling of biomass ashes. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York : Springer, 2011 (C. Biblioteca)
- Waste materials in construction [Recurso electrónico] : WASCON 2000 : proceedings of the Internation. Edición: 1st ed.. Autor: International Conference on the Science and Engineering of Recycling for Environmental Protection (2000 : Harrogate, England). Editorial: Amsterdam ; Oxford ; New York : Pergamon, 2000. (C. Biblioteca)
- Waste materials in construction [Recurso electrónico] : WASCON 2000 : proceedings of the Internation. Edición: 1st ed.. Autor: International Conference on the Science and Engineering of Recycling for Environmental Protection (2000 : Harrogate, England). Editorial: Amsterdam ; Oxford ; New York : Pergamon, 2000. (C. Biblioteca)
- Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. Edición: 3ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Edición: -. Autor: Canter, Larry W.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, cop.1997 (C. Biblioteca)
- Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. Edición: 2ª ed. Autor: Elias Castells, Xavier. Editorial: Madrid : Díaz de Santos D.L. 2009 (C. Biblioteca)
El cronograma del máster se encuentra publicado en la página web del Título y de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 3.9 Reducción de muertes por contaminación química y polución
ODS 4.3 Asegurar el acceso igualitario a la formación superior y 4.4 Aumento de las competencias para acceder al empleo
ODS 5.B Mejorar el uso de tecnología y TIC
ODS 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales, 6.5 Implementar la gestión integral de recursos hídricos, 6.6. Protección de los ecosistemas relacionados con agua, 6.A. Fomentar la creación de capacidades de gestión.
ODS 7.2 Aumento de las energías renovables y 7.A Aumento de la investigación e inversión en energías limpias
ODS 8.4 Mejora de la producción y consumo eficiente y respetuoso
ODS 9.4 Modernización de la infraestructura, tecnología limpia.
ODS 11.6 Reducción del impacto ambiental en ciudades.
ODS 12.2 Lograr el uso eficiente de recursos naturales, 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos y 12.5 Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos.
ODS 13.3 Mejora de la Educación y sensibilización medioambiental
ODS 15.1 Asegurar la Conservación y uso sostenibles de los ecosistemas.
Grupo con numero de estudiantes inferior al aforo limitado. Las metodologías, actividades y sistemas de evaluación seran las detalladas anteriormente.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
20 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
20 sesiones de clases magistrales participativas, de dos horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia, utilizando la herramienta "Google Meet" de Google Suite, impartidas en el horario aprobado por la CAM del Máster. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
1.- Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales continua con su valor inicial (20%)
2.- El examen teórico/práctico se hará de forma presencial siempre que sea posible. Si no es posible, será sustituido por una prueba objetiva (tipo test) para la parte teórica, que supondrá un 40% de la calificación final. La prueba tipo test se realizará mediante videoconferencia, con tiempo definido para la resolución de la misma. Debiendo sacar una nota mínima de cuatro, para hacer media con el resto.
3.- Adquirir los conceptos fundamentales: se puntuará la entrega de informes y ejercicos de clase. La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura.
4.- Aplicar los conocimientos adquiridos: se puntuará la entrega de informes de realizacion de trabajos concretos. La puntuación será el 20% de la nota de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es