Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912003 - Cerámicos avanzados
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Cerámicos avanzados |
NOMBRE: Cerámicos avanzados | |||||
CÓDIGO: 74912003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ GARCÍA, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - - | E-MAIL: cmartin@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54452 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5074-648X | ||
NOMBRE: CABALLERO CUESTA, AMADOR | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355358 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DÍAZ GARCÍA, JUAN ISIDRO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/411628 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: IGLESIAS GODINO, FRANCISCO JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-028 | E-MAIL: figodino@ujaen.es | TLF: 953648564 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2759 | ||
URL WEB: figodino@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2917-3541 | ||
Esta asignatura forma parte de la materia Materiales Estructurales y Funcionales. Es una asignatura que se impartirá durante el primer trimestre. Es una asignatura de caracter obligatorio de de 4 créditos
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE01 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo para las distintas familias de materiales |
CE2 | Conocer las técnicas de caracterización avanzadas de las propiedades de los materiales |
CE3 | Conocer las técnicas de procesamiento avanzadas de materiales |
CE4 | Conocer los métodos especializado de procesamiento de nuevos materiales |
CE5 | Conocer las técnicas avanzadas de análisis de materiales |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CE8 | Conocer las propiedades más importantes de los materiales: físicas, químicas, ópticas, mecánicas, eléctricas |
CE9 | Adquirir conocimientos avanzados, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, para interpretar la relación entre composición y estructura de los materiales con el comportamiento que presentan |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG3 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la ingeniería de materiales y construcción sostenible, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
CG4 | Ser capaz de evaluar y seleccionar información bibliográfica, la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la Ingeniería de materiales y construcción sostenible, procedente de distintas fuentes. |
CG5 | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R5 | Ser capaces de correlacionar la relación entre la síntesis, procesado, estructura y las propiedades de diversos materiales cerámicos avanzados. De esta forma el alumno podrá ser capaz de plantear métodos de síntesis o de procesado para una aplicación concreta, así como interpretar posibles desviaciones o anomalías de las propiedades. |
Resultado R6 | Ser capaces de plantear un método de síntesis y/o una técnica de procesado para obtener un material con unas determinadas propiedades. |
Resultado R7 | Ser capaz de establecer las técnicas de caracterización adecuadas a los diferentes tipos de materiales que se estudian. |
Introducción. Relación propiedades cerámicas funcionales y estructurales avanzadas. Defectos en sólidos. Métodos de obtención. Superconductores de alta temperatura crítica. Conductores Iónicos. Compuestos de intercalación. Dispositivos Electroquímicos. Biocerámicas. Cerámicas Ferroeléctricas. Casos Prácticos.
BLOQUE DE TEORÍA
TEMA 1:
Introducción
Introducción a las cerámicas funcionales: conceptos básicos y aplicaciones. Propiedades de interés en los materiales. Requisitos de respuesta en los diferentes campos de aplicación. Parámetros críticos en el diseño del material.
TEMA 2:
Procesamiento de cerámicas funcionales.
Métodos de síntesis: síntesis por métodos mecánicos en estado sólido, síntesis por vía química en disolución, síntesis asistida por presión y/o campos electromagnéticos. Procesos de conformado. Conformado de dispositivos discretos. Conformado en forma de lámina o recubrimiento para integración. Sistemas coloidales. Técnicas de caracterización física, química y de superficie.
TEMA3:
Consolidación de cerámicas funcionales.
Procesos de sinterización y/o consolidación de la cerámica funcional. Defectos y crecimiento de grano. Parámetros críticos de la microestructura. Relación entre la microestructura y las propiedades. Generación de nuevas propiedades moduladas por la microestructura. Técnicas de caracterización microestructural.
TEMA 4:
Cerámicas conductoras eléctricas.
Tipos de conducción: electrónica, iónica y protónica. Aplicaciones de los diferentes tipos de conductores en pilas de combustible y baterías para generación y almacenamiento de energía. Óxidos conductores transparentes.
TEMA 5:
Cerámicas dieléctricas.
Constante dieléctrica y microestructura. Aislantes. Dieléctricos de alta capacidad. Cerámicas ferroeléctricas. Piezocerámicas.
TEMA 6:
Cerámicas magnéticas.
Ferritas. Magnetoeléctricos y Multiferroicos. Superconductores de alta temperatura.
TEMA 7:
Sensores, catalizadores y otras aplicaciones.
Sensores químicos basados en óxidos semiconductores. Componentes NTC, PTC y varistores. Nanopartículas de óxidos para aplicaciones catalíticas. Cerámicas para aplicaciones ópticas.
Casos Prácticos.
HISTORIA DEL VIDRIO Y LOS VITRALES
"La vidriera en la arquitectura. Desde el gótico hasta nuestros días"
LA ARQUITECTURA EN VIDRIO EN EL SIGLO XXI. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, ESTÉTICAS Y CONSTRUCTIVAS
"El vidrio: naturaleza, composición y mecanismos de coloración"
"El vidrio en las corrientes y estilos arquitectónicos"
"El vidrio como elemento estructural: propiedades y aplicaciones"
"El vidrio y la arquitectura bioclimática: ahorro energético"
BLOQUE DE PRÁCTICAS LABORATORIO:
- 1) Humedad
- 2) Plasticidad de las arcillas mediante el límite de Atterberg, siguiendo el procedimiento especificado en las normas UNE-103-103 (1994)y UNE-103-104 (1993) .
- 3) Determinación de las dimensiones mediante la norma UNE-EN 772-16. A las piezas en verde y tras sinterizado para poder determinar el % contracción.
- 4) Determinación de la pérdida de peso.
- 5) Determinación de la absorción de agua mediante la norma UNE-EN 772-21.
- 6) Determinación de la absorción en agua hirviendo, densidad aparente y porosidad abierta mediante la norma ASTM-C373.
- 7) Determinación de la resistencia a la compresión mediante la norma UNE-EN 772-1:2011+A1.
SERIE 1. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA
SERIE 2. INFLUENCIA PRESIÓN DE TRABAJO
SERIE 3. INFLUENCIA TEMPERATURA
Bloque Emprendimiento
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
ESCENARIO PRESENCIAL
Las actividades a realizar serán la asistencia a clase, la realización de las prácticas, casos prácticos y la realización de dos trabajos uno individual y otro en materia de emprendimiento.
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) así como el empleo de ejemplos generales (M2). Se llevarán a cabo actividades introductorias (M3) y clases de seminarios para abordar contenidos específico. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento (M7).
También se entregará el cuaderno de prácticas donde se recogeran fundamento, procedimiento, cálculos, cuestiones y bibliografía consultada.
La información detallada del desarrollo de las actividades se proporcionará al alumno/a en el aula.
Con estas actividades se pretende que los/las estudiantes adquieran las competencias de la asignatura así como alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, R5, R6 y R7.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación activa en clase | Observación, notas del profesor y control de firmas | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conceptos teóricos y operativos de la materia | Examen teórico | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de trabajos, casos o ejercicios propuestos por el profesorado | Corrección actividades propuestas. Exposición oral de trabajos | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia a prácticas y entrega del cuaderno de prácticas | Control asistencia a la realización de prácticas en el laboratorio, corrección cuaderno e prácticas | 30.0% |
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos (50%). Evaluación continua: Se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 10%. Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, en materia de emprendimiento y los casos o ejercicios con un 10 %. Por último, la asistencia a las sesiones prácticas, así como la entrega de los informes correspondientes al trabajo realizado con las mismas representará el 30 % de la calificación final de la asignatura.
Con estos sistemas de evaluación se asegurará la adquisión de las competencias CB6, CB7 y CB8, CE 01 y CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8 y CE9, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5 y CT2, CT3 y CT6, así como los resultados: R5, R6 y R7.
- Tecnología de los materiales cerámicos. Edición: -. Autor: Morales Güeto, Juan. Editorial: Madrid: Díaz de Santos, 2005 (C. Biblioteca)
- Materiales refractarios y cerámicos. Edición: -. Autor: Verdeja, Luis Felipe. Editorial: Madrid : Síntesis, D. L. 2008 (C. Biblioteca)
- Estudio, caracterización y restauración de materiales cerámicos. Edición: -. Autor: Flores Alés, Vicente. Editorial: Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
- Advanced Ceramic and Metallic Coating and Thin Film Materials for Energy and Environmental Applications [electronic resource] . Edición: 1st ed. 2018.. Autor: Zhang, Jing. editor.. Editorial: Springer International Publishing (C. Biblioteca)
- Advanced Ceramic Technologies & Products [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: The Ceramic Society of Japan. Editorial: Springer Japan (C. Biblioteca)
- Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos [Recurso electrónico] : homenaje a la Dr. Edición: 1 ed. Autor: Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos (1º. 2010. Cádiz). Editorial: Cádiz : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2013 (C. Biblioteca)
- Cerámicas hispanorromanas II : producciones regionales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cádiz : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, D. L. 2012 (C. Biblioteca)
- Estudio, caracterización y restauración de materiales cerámicos. Edición: -. Autor: Flores Alés, Vicente. Editorial: Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
El cronograma del máster se encuentra publicado en la página web del Título y de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 3.9 Reducción de muertes por contaminación química y polución
ODS 4.3 Asegurar el acceso igualitario a la formación superior y 4.4 Aumento de las competencias para acceder al empleo
ODS 5.B Mejorar el uso de tecnología y TIC
ODS 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales, 6.5 Implementar la gestión integral de recursos hídricos, 6.6. Protección de los ecosistemas relacionados con agua, 6.A. Fomentar la creación de capacidades de gestión.
ODS 7.2 Aumento de las energías renovables y 7.A Aumento de la investigación e inversión en energías limpias
ODS 8.4 Mejora de la producción y consumo eficiente y respetuoso
ODS 9.4 Modernización de la infraestructura, tecnología limpia.
ODS 11.6 Reducción del impacto ambiental en ciudades.
ODS 12.2 Lograr el uso eficiente de recursos naturales, 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos y 12.5 Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos.
ODS 13.3 Mejora de la Educación y sensibilización medioambiental
ODS 15.1 Asegurar la Conservación y uso sostenibles de los ecosistemas.
ESCENARIO MULTIMODAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes, la mayor parte de las actividades formativas utilizadas van a poder desarrollarse en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías. Las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas se detallan a continuación
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% presencial. Se desarrollarán 8 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% presencial, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% presenciales. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios y prácticas para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesioens de 4 h. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento, 100% presencial. Se llevarán a cabo en dos sesiones de 4 h.
Tutorías se llevarán a cabo presencial y on line: algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura coinciden totalmente con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial.
En el caso de evaluación por el sistema de prueba única el examen oficial supondrá un 50 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 50 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen oficial.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc
ESCENARIO NO PRESENCIAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Adaptación a docencia de carácter virtual mediante el uso de actividades tanto síncronas como asíncronas apoyadas en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual Platea, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos, etc El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foro de Platea.
La adquisición de las competencias ligadas a la docencia de prácticas de laboratorio en esta asignatura se completará mediante la utilización de otras actividades formativas que aparecen en la guía docente original, tales como seminarios y resolución de ejercicios y también se apoyarán en material audiovisual.
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% on line. Se desarrollarán 8 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% on line de forma síncrona y asíncrona, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios y prácticas para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesioens de 4 h, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento, 100% on line. Se llevarán a cabo en dos sesiones de 4 h, de forma síncrona y asíncrona.
Tutorías se llevarán a cabo on line (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación:
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos. El examen se realizará mediante una prueba escrita online síncrona que supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse online mediante videoconferencia, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición online deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen online.
Evaluación continua: Se valorará los contenidos teóricos mediante una prubea objetiva de repsuesta breve con un 20%, la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 10%. Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, en materia de emprendimeinto y los casos o ejercicios con un 30 %. Por último, la asistencia a las sesiones prácticas, así como la entrega de los informes correspondientes al trabajo realizado con las mismas representará el 40 % de la calificación final de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es