Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912002 - Nuevas aleaciones metálicas
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Nuevas aleaciones metálicas |
NOMBRE: Nuevas aleaciones metálicas | |||||
CÓDIGO: 74912002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CORPAS IGLESIAS, FRANCISCO ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - 025-C | E-MAIL: facorpas@ujaen.es | TLF: 953648565 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/4787 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7502-909X | ||
NOMBRE: GARCÍA CAMBRONERO, LUIS ENRIQUE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/327198 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: IGLESIAS GODINO, FRANCISCO JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-028 | E-MAIL: figodino@ujaen.es | TLF: 953648564 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2759 | ||
URL WEB: figodino@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2917-3541 | ||
NOMBRE: PEIRO HERGUETA, LUIS MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/437523 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: CARSÍ, MANUEL | ||
E-MAIL: carsi@cenim.csic.es | TLF: 91 5538900 | |
URL WEB: http://www.cenim.csic.es/index.php/directorio?pid=67&sid=73:carreno-gorostiaga-fernando | ||
INSTITUCIÓN: CENIM | ||
NOMBRE: RUANO, OSCAR | ||
E-MAIL: ruano@cenim.csic.es | TLF: 91 5538900 | |
URL WEB: http://www.cenim.csic.es/index.php/directorio?pid=67&sid=97:ruano-marino-oscar-a | ||
INSTITUCIÓN: CENIM | ||
NOMBRE: GARCÍA-CAMBRONERO, LUIS | ||
E-MAIL: luis.gcambroneroupm.es | TLF: 913366995 | |
URL WEB: http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=investigador.jsp&idInvestigador=4863 | ||
INSTITUCIÓN: UPM | ||
NOMBRE: RUIZ, JOSE M. | ||
E-MAIL: josemanuel.ruizrupm.es | TLF: 913366968 | |
URL WEB: http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=investigador.jsp&idInvestigador=8257 | ||
INSTITUCIÓN: UPM |
La asignatura se encuentra dentro de la materia de Materiales Estructurales y Funcionales su ubicación temperal es en el primer cuatrimestre.
-
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CE01 | Adquirir conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo para las distintas familias de materiales |
CE2 | Conocer las técnicas de caracterización avanzadas de las propiedades de los materiales |
CE3 | Conocer las técnicas de procesamiento avanzadas de materiales |
CE4 | Conocer los métodos especializado de procesamiento de nuevos materiales |
CE5 | Conocer las técnicas avanzadas de análisis de materiales |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CE8 | Conocer las propiedades más importantes de los materiales: físicas, químicas, ópticas, mecánicas, eléctricas |
CE9 | Adquirir conocimientos avanzados, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, para interpretar la relación entre composición y estructura de los materiales con el comportamiento que presentan |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG3 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la ingeniería de materiales y construcción sostenible, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
CG4 | Ser capaz de evaluar y seleccionar información bibliográfica, la teoría científica adecuada y la metodología precisa en el campo de la Ingeniería de materiales y construcción sostenible, procedente de distintas fuentes. |
CG5 | Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Conocer y distinguir los diferentes tipos de materiales metálicos, sus propiedades y aplicaciones más importantes. |
Resultado R2 | Comprender el efecto de los elementos de aleación, la relación entre microestructura y propiedades y los mecanismos para modificar éstas. |
Resultado R3 | Conocer procesos de transformación específicos en función de sus aplicaciones en los grandes sectores de la ingeniería. |
Resultado R4 | Adquirir capacidad de análisis, discusión y decisión sobre la adecuación de materiales metálicos en diversos sectores industriales, en virtud de su composición y propiedades finales. |
Fundamentos de los materiales metálicos. Mecanismos de endurecimiento y transformaciones de fase. Modificación de propiedades. Comportamiento en condiciones de servicio. Características de las principales familias de materiales metálicos. Nuevas aleaciones metálicas utilizadas en función de las: i) aplicaciones (Alta temperatura-refractarios, intermetálicos, componentes eléctricos-electrónicos); ii) sectores Industriales (Energía, transporte, industria biomédica, Industria química, alimentación, deporte). Tendencias actuales.
Tema 1: Deformación plástica. Propiedades mecánicas de los materiales
Tema 2: Mecanismos de endurecimiento. Efecto de los elementos de aleación
Tema 3: Deformación a alta temperatura. Comportamiento de los materiales
Tema 4: Materiales para alta temperatura.
Tema 5: Introducción al conformado de materiales, tipos, aplicaciones
Tema 6: Ensayos específicos para la caracterización de tratamientos térmicos
Tema 7: Modelización matemática del ensayo Jominy.
Tema 8: Simulación de procesos industriales.
Actividad Práctica: Visita empresa
Así como conocer y saber aplicar, en los diferentes procesos, los 17 objetivos de desarrollo sostenible, sus metas asociadas y los indicadores oficiales mundiales e indicadores del Instituto Nacional de Estadística que hasta ahora, están publicados.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
ESCENARIO PRESENCIAL
Las actividades a realizar serán la asistencia a clase, realización de casos prácticos y la realización de dos trabajos uno individual y otro en materia de emprendimiento.
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) así como el empleo de ejemplos generales (M2). Se llevarán a cabo actividades introductorias (M3) y clases de seminarios para abordar contenidos específico. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento (M7)
La información más detallada del desarrollo de las actividades se proporcionará al alumno/a en el aula.
Con estas actividades se pretende que los/las estudiantes adquieran las competencias de la asignatura así como alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación en clase | Observación, notas del profesor y control de firmas | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico de la asignatura | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Corrección de los trabajos, casos o ejercicios propuestos. Exposiciones orales | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Desempeño en el uso de la herramienta TIC | Control de la asistencia a prácticas de laboratorio. evaluación del cuaderno de prácticas entregado | 10.0% |
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos (40%). Con ello se asegura la adquisión de las competencias CB6, CB7, CB8, CE1, C32, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CG1, CG2, CG3, CG4, CT2, CT3 y CT6, Así como los resultados del aprendizaje, R1, R2, R3 Y R4. Evaluación continua: Se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 10% (Se evaluaran la adquisión de las competencias CG1, CG2, CG3, CG4, CT2, CT3 y CT6). Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, casos o ejercicios con un 20 %. Por último, la asistencia a las sesiones con herramientas informáticas, así como la entrega de los informes correspondientes al trabajo realizado con las mismas representará el 30 % de la calificación final de la asignatura. (Evaluación de las competencias de la asignatura así como de los resutados R1, R2, R3 Y R4). A través de estos sistemas de evaluación se asegurará la adquisión de las competencias de la asignatura.
- Conformación plástica de materiales metálicos (en frío y en caliente): forja, laminación, estirado,. Edición: -. Autor: Rio Cabrerizo, Jesús del. Editorial: Madrid: Dossat 2000, 2005 (C. Biblioteca)
- Conformación plástica de materiales metálicos (en frío y en caliente): forja, laminación, estirado,. Edición: -. Autor: Rio Cabrerizo, Jesús del. Editorial: Madrid: Dossat 2000, 2005 (C. Biblioteca)
- Materiales metálicos: solidificación, diagramas, transformaciones. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: Dossat, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Procesos industriales para materiales metálicos. Edición: 2ª ed. Autor: Rodríguez Montes, Julián. Editorial: Madrid: Vision Net, 2005 (C. Biblioteca)
- Tratamiento térmico de los aceros. Edición: 8ª ed. Autor: Apraiz Barreiro, José. Editorial: Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 1974 (C. Biblioteca)
- Conformación plástica de materiales metálicos (en frío y en caliente): forja, laminación, estirado,. Edición: -. Autor: Rio Cabrerizo, Jesús del. Editorial: Madrid: Dossat 2000, 2005 (C. Biblioteca)
- Materiales metálicos: solidificación, diagramas, transformaciones. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: Dossat, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Procesos industriales para materiales metálicos. Edición: 2ª ed. Autor: Rodríguez Montes, Julián. Editorial: Madrid: Vision Net, 2005 (C. Biblioteca)
- Tratamiento térmico de los aceros. Edición: 8ª ed. Autor: Apraiz Barreiro, José. Editorial: Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 1974 (C. Biblioteca)
- Materiales metálicos: solidificación, diagramas, transformaciones. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: Dossat, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Materiales no metálicos resistentes a la corrosión. Edición: -. Autor: Bilurbina, Luis. Editorial: Barcelona: Marcombo, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Materiales metálicos: solidificación, diagramas, transformaciones. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: Dossat, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Materiales no metálicos resistentes a la corrosión. Edición: -. Autor: Bilurbina, Luis. Editorial: Barcelona: Marcombo, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Materiales metálicos: solidificación, diagramas, transformaciones. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.]: Dossat, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Materiales no metálicos resistentes a la corrosión. Edición: -. Autor: Bilurbina, Luis. Editorial: Barcelona: Marcombo, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Fundiciones férreas: materiales para ingeniería. Edición: -. Autor: Pero Sanz Elorz, José Antonio. Editorial: Madrid: Dossat, D.L. 1994 (C. Biblioteca)
El cronograma del máster se encuentra publicado en la página web del Título y de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua son infraestructuras escasas en muchos países en desarrollo.
Este ODS apunta al progreso tecnológico para alcanzar los objetivos medioambientales. Describe que sin tecnología e innovación no se promoverá la industria y sin ella no habrá desarrollo. Cree, además, necesario invertir en alta tecnología para la producción de manufacturas y mejorar la telefonía móvil para que las personas puedan estar conectadas.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Cerca de 5000 millones de personas vivirán en ciudades para 2030. Por este motivo, este ODS busca mejorar la planificación y gestión urbanas para que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En definitiva, apuesta por un futuro con ciudades de oportunidades que permitan acceso a energía, vivienda, transporte y más facilidades para los ciudadanos.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables
Este ODS defiende por el uso eficiente de los recursos y la energía, infraestructuras y empleos ecológicos para fomentar el consumo responsable y la producción sostenible que permita hacer más con menos, sin contaminar ni el aire ni el agua ni el suelo. Aboga, por tanto, que toda la cadena de suministro, del productor al consumidor, participe en este nuevo proceso de producción sostenible
ESCENARIO MULTIMODAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes, la mayor parte de las actividades formativas utilizadas van a poder desarrollarse en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías. Las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas se detallan a continuación
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% presencial. Se desarrollarán 10 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% presencial, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% presenciales. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesiones de 4 h. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento, 100% presencial. Se llevarán a cabo en dos sesiones de 4 h.
Tutorías se llevarán a cabo presencial y on line: algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Tal como se indica en los Criterios académicos para la adaptación de la docencia durante el curso académico 2020/21 en relación con la pandemia provocada por la COVID-19 aprobados por el Consejo de Gobierno de la UJA el objetivo que se persigue es primar la evaluación continua sobre el resto de instrumentos de evaluación.
En este sentido, en el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura coinciden totalmente con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial.
En el caso de evaluación por el sistema de prueba única el examen oficial supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen oficial.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc
ESCENARIO NO PRESENCIAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Adaptación a docencia de carácter virtual mediante el uso de actividades tanto síncronas como asíncronas apoyadas en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual Ilias, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos, etc El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foro del espacio ILIAS.
La adquisición de las competencias ligadas a la docencia de prácticas de laboratorio en esta asignatura se completará mediante la utilización de otras actividades formativas que aparecen en la guía docente original, tales como seminarios y resolución de ejercicios.
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% on line. Se desarrollarán 10 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% on line de forma síncrona y asíncrona, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesioens de 4 h, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Por último los/las estudiantes realizarán presentaciones y/o exposiciones del trabajo indivual y en materia de emprendimiento, 100% on line. Se llevarán a cabo en dos sesiones de 4 h, de forma síncrona y asíncrona.
Tutorías se llevarán a cabo on line (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación:
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos. El examen se realizará mediante una prueba escrita online síncrona que supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse online mediante videoconferencia, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición online deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen online.
Evaluación continua: Se valorará los contenidos teóricos mediante una prubea objetiva de respuesta breve con un 35%, la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 15%. Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, en materia de emprendimeinto y los casos o ejercicios con un 30 %. Por último, la asistencia a los seminarios, así como la entrega de los informes correspondientes representará el 20 % de la calificación final de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es