Menú local
Guía docente 2024-25 - 74912001 - Nutrientes tecnológicos
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Ingeniería de los materiales y construcción sostenible |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Nutrientes tecnológicos |
NOMBRE: Nutrientes tecnológicos | |||||
CÓDIGO: 74912001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍNEZ GARCÍA, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: D - - | E-MAIL: cmartin@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54452 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5074-648X | ||
NOMBRE: MOLINA MORENO, VALENTIN | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/296651 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: NÚÑEZ-CACHO UTRILLA, PEDRO VICTOR | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D - 157 | E-MAIL: pnunez@ujaen.es | TLF: 953648602 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/13789 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3674-7715 | ||
NOMBRE: SÁNCHEZ PALOMARES, ANDRÉS JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/25211 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: TORRES FERNÁNDEZ, FRANCISCO DE ASIS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53422 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MOLINA, VALENTÍN | ||
E-MAIL: vmolina2@ugr.es | TLF: 958249598 | |
URL WEB: http://fccee.ugr.es/static/UserProfile/*/vmolina2 | ||
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GRANADA | ||
NOMBRE: TORRES, FCO. DE ASÍS | ||
E-MAIL: francisco.torres.fernandez@bmn.es | TLF: - | |
URL WEB: https://www.bmn.es/servlet/Satellite?c=BMN_Producto_FP&cid=1269877096543&idFamilia=1269877093431&idioma=DE&pagename=BMN_%2FBMN_Producto_FP%2FBMN_ProductoDetalleRE&seccion=Empresas&sitename=BMN | ||
INSTITUCIÓN: BANCO MARE NOSTRUM |
Esta asignatura forma parte d ela materia Materiales en el Siglo XXI. Se imparte en el primer cuatrimestre.
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CE6 | Conocer métodos matemáticos de tratamiento de datos aplicados a la ingeniería de materiales |
CE7 | Saber evaluar y seleccionar la teoría, el método científico adecuado y la metodología precisa para la determinación de las diferentes formas de evaluación del ciclo de vida de los materiales |
CG1 | Saber aplicar los conocimientos adquiridos y serán capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con conocimientos avanzados en Ingeniería de materiales y construcción sostenible |
CG2 | Ser capaz de interpretar conocimientos avanzados y adelantos en el campo de la ingeniería de materiales y la construcción sostenible |
CG6 | Ser sensible respecto a los problemas ambientales |
CT2 | Capacidad de organización, planificación y de gestión de la información |
CT3 | Capacidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar. |
CT6 | Utilizar los nuevos sistemas de información (TIC). |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Adquirir conocimientos básicos sobre Medioambiente y sociedad. Construción sostenible. Sociologia Medioambiental |
Resultado R2 | Conocer las interrelaciones de Economia y Medio Ambiente; costes y beneficios, la eficiencia económica y los mercados. |
Resultado R3 | Conocimientos de política Medioambiental. |
Medioambiente y Sociedad, conceptos y relaciones. Sociología Medioambiental. Formulación socioeconómica de una politica medioambiental. Construcción sostenible. Economía ambiental. Política medioambiental. Contabilidad ambiental.
Bloque I:
Tema 1: Introducción. Mediambiente y sociedad. Aspectos socioeconómicos de la política medioambiental
Tema 2: Introducción a la economía circular. Nutrientes tecnológicos. Optimización aprovechamiento de recursos. Contabilidad ambiental
Tema 3: Economía circular y sostenibilidad. Recursos. Introducción al concepto de ciclo de vida, ecodiseño y ecoeficiencia. Política mediaombiental.
Casos Prácticos
Bloque II:
Tema 1: Bases de datos estadísticos medioambientales.
Tema 2: Análisis de relaciones entre variables medioambientales: contrastes de hipótesis estadísticas, regresión, técnicas de reducción de la dimensión.
Casos Prácticos
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas | 25.0 | 0.0 | 25.0 | 1.0 | |
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
ESCENARIO PRESENCIAL
Las actividades a realizar serán la asistencia a clase, casos prácticos y la realización de dos trabajos uno de ellos individual
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) así como el empleo de ejemplos generales (M2). Se llevarán a cabo actividades introductorias (M3) y clases de seminarios para abordar contenidos específico. Por último los/las estudiantes realizarán Debates sobre los contenidos de la asignatura (M6).
La información más detallada del desarrollo de las actividades se proporcionará al alumno/a en el aula.
Con estas actividades se pretende que los/las estudiantes adquieran las competencias de la asignatura así como alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación en clase | Observación, notas del profesor y control de firmas | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Corrección actividades propuestas. Exposición oral de trabajos | 40.0% |
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final, asegurándose la adquisión de las competencias CB10, CE 6 Y CE7, CG1, CG2, CG6 Y CT2, CT3 Y CT6, así como los resultados: R1, R2 y R3 y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos (50%). Se evalúa la adquisición de las competencias CB10, CE 6 Y CE7, CG1, CG2, CG6 Y CT2, CT3 Y CT6 . Así como los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 Y R4. Evaluación continua: Se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 10% Se evaluarán las competencias CG1, CG2, CG6, CT2, CT3 y CT6. Por último se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, casos o ejercicios con un 40 %, Se evaluaran los resultados del aprendizaje R1, R2, R3. Con esta evaluación se asegura la adquisición de las competencias recogidas anteriormente.
- Guía legal del medioambiente [sic] en España. Edición: -. Autor: Garcia Garcia, Jesús R.. Editorial: Salamanca: Amarú Ediciones, 1993 (C. Biblioteca)
- Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Edición: -. Autor: Erias Rey, Antonio. Editorial: Madrid : Pirámide, 2007 (C. Biblioteca)
- Economía urbana. Edición: -. Autor: Camagni, Roberto. Editorial: Barcelona : Antoni Bosch, D.L.2005 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de la política Europea de Medio Ambiente : Protección de la biodiversidad, lucha contra. Edición: -. Autor: Garcia Lupiola, Asier. Editorial: Bilbao : Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, D. L. 2013 (C. Biblioteca)
- Sobre el anteproyecto de ley de economía sostenible: Sesión ordinaria del pleno de enero de 2010. Edición: -. Autor: Consejo Económico y Social (España). Editorial: Madrid : Consejo Económico y Social , [2010] (C. Biblioteca)
- Ecología y economía para un desarrollo sostenible. Edición: -. Autor: -. Editorial: València: Publicacions de la Universitat de València, 2003 (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de probabilidad y estadística en la ingeniería. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla : Universidad de Sevilla, 2014 (C. Biblioteca)
- Circular economy, industrial ecology and short supply chain . Edición: -. Autor: Gallaud, Delphine, author.. Editorial: ISTE (C. Biblioteca)
- Circular economy and sustainability. Volume 1, Management and policy . Edición: -. Autor: Stefanakis, Alexandros, 1982- editor.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Circular Economy and Sustainability : Volume 2: Environmental Engineering.. Edición: -. Autor: Stefanakis, Alexandros.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Plan Andaluz de sostenibilidad energética: 2007-2013 : Hacia un nuevo modelo energético. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Sevilla] : Agencia Andaluza de la Energía, [2009]., 2009. (C. Biblioteca)
- Ecodiseño y análisis de ciclo de vida. Edición: -. Autor: Aranda Usón, Alfonso. Editorial: Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010 (C. Biblioteca)
- El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Fundación Confemetal, 2006 (C. Biblioteca)
- Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia: Editorial UPV, D.L. 2002 (C. Biblioteca)
El cronograma del máster se encuentra publicado en la página web del Título y de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Salud y bienestar |
Agua limpia y saneamiento |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 3.9 Reducción de muertes por contaminación química y polución
ODS 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales, 6.5 Implementar la gestión integral de recursos hídricos, 6.6. Protección de los ecosistemas relacionados con agua, 6.A. Fomentar la creación de capacidades de gestión.
ODS 7.2 Aumento de las energías renovables y 7.A Aumento de la investigación e inversión en energías limpias
ODS 8.4 Mejora de la producción y consumo eficiente y respetuoso
ODS 9.4 Modernización de la infraestructura, tecnología limpia.
ODS 11.6 Reducción del impacto ambiental en ciudades.
ODS 12.2 Lograr el uso eficiente de recursos naturales, 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos y 12.5 Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos.
ODS 13.3 Mejora de la Educación y sensibilización medioambiental
ODS 15.1 Asegurar la Conservación y uso sostenibles de los ecosistemas.
ESCENARIO MULTIMODAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Considerando el número de estudiantes matriculados en esta asignatura en cursos académicos precedentes, la mayor parte de las actividades formativas utilizadas van a poder desarrollarse en formato presencial. El formato online va a ser utilizado exclusivamente en las sesiones de tutorías. Las actividades formativas y metodologías docente desarrolladas se detallan a continuación
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% presencial. Se desarrollarán 10 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% presencial, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% presenciales. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesiones de 4 h. Por último los/las estudiantes realizarán debates, 100% presencial. Se llevarán a cabo en dos sesiones de 4 h.
Tutorías se llevarán a cabo presencial y on line: algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación global para el escenario multimodal los porcentajes asignados a los diferentes aspectos considerados en la evaluación de la asignatura coinciden totalmente con los contemplados en el sistema de evaluación de la modalidad presencial.
En el caso de evaluación por el sistema de prueba única el examen oficial supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen oficial.
RECURSOS
Se emplearán todos los recursos de comunicación disponibles: plataforma de docencia virtual, videoconferencia, chats, etc, así como todos los recursos técnicos y electrónicos disponibles en la Universidad de Jaén: recursos bibliográficos electrónicos, recursos informáticos en remoto, etc
ESCENARIO NO PRESENCIAL
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Adaptación a docencia de carácter virtual mediante el uso de actividades tanto síncronas como asíncronas apoyadas en la utilización de los recursos electrónicos ofertados por la Universidad de Jaén: Plataforma de Docencia Virtual Platea, Google GSuite UJA, recursos bibliográficos electrónicos, etc El seguimiento de la actividad académica no presencial se realizará mediante correo electrónico, tutorías individuales y grupales por videoconferencia y foro de Platea.
La adquisición de las competencias ligadas a la docencia de prácticas de laboratorio en esta asignatura se completará mediante la utilización de otras actividades formativas que aparecen en la guía docente original, tales como seminarios y resolución de ejercicios y debates.
La metodología estará basada en clases magistrales (M1) 100% on line. Se desarrollarán 10 sesiones. Empleo de ejemplos generales, 100% on line de forma síncrona y asíncrona, a lo largo de 2 sesiones de 2 h. Actividades introductorias, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Se desarrollarán dos sesiones de 2 h. Clases de seminarios para abordar contenidos específico, se desarrollarán en 4 sesioens de 4 h, 100% on line, de forma síncrona y asíncrona. Por último los/las estudiantes realizarán debates, 100% on line en dos sesiones de 4 h de forma síncrona y asíncrona.
Tutorías se llevarán a cabo on line (síncrona y asíncrona)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En este escenario la evaluación continua toma mayor relevancia que en los dos anteriores, por lo que se potencia este sistema de evaluación:
El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013: - Evaluación global - Prueba única En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. La evaluación del alumno se realizará mediante un examen final y la evaluación continua durante el curso, de la siguiente forma: Examen final sobre los contenidos teóricos. El examen se realizará mediante una prueba escrita online síncrona que supondrá un 40 % de la calificación final (se evaluarán todas las competencias de la asignatura) y el 60 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse online mediante videoconferencia, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición online deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición realizada. Los porcentajes asignados a la calificación del trabajo son: 70 % evaluación del contenido, presentación del trabajo, ortografía, estructura, etc, y 30 % acto de defensa. Por último, indicar que para poder superar la asignatura el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen online.
Evaluación continua: Se valorará los contenidos teóricos mediante una prubea objetiva de respuesta breve con un 40%, la asistencia y participación en las diferentes actividades desarrolladas con un 15%. Se evaluará el trabajo realizado mediante los informes técnicos, en materia de emprndimeinto y los casos o ejercicios con un 45 % de la calificación final de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es