Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 74522006 - Práctica basada en la evidencia sobre cuidados críticos, urgencias y emergencias

TITULACIÓN: Máster Univ. en Enfermería de cuidados críticos, urgencias y emergencias
CENTRO: Centro de Estudios de Postgrado
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Práctica basada en la evidencia sobre cuidados críticos, urgencias y emergencias
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Práctica basada en la evidencia sobre cuidados críticos, urgencias y emergencias
CÓDIGO: 74522006 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: BARRANCO ZAFRA, RAFAEL JESÚS
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 027 - ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32279
URL WEB: -
ORCID: -
 
NOMBRE: CARMONA MOLINA, MARIA PAZ
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: -
ÁREA: -
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355333
URL WEB: -
ORCID: -
 
NOMBRE: ROMERO MORALES, FRANCISCO
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: -
ÁREA: -
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355335
URL WEB: -
ORCID: -
 
NOMBRE: GARCÍA RAMIRO, PEDRO ANTONIO
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA
N. DESPACHO: B3 - 238 E-MAIL: pgramiro@ujaen.es TLF: 9532127112
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/20349
URL WEB: www.pgramiro.weboficial.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7318-1584
 
NOMBRE: GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, BELÉN
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA
N. DESPACHO: B3 - 413 E-MAIL: bgutierr@ujaen.es TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/260568
URL WEB: bgutierr@ujaen.es
ORCID: -
 
NOMBRE: RODRÍGUEZ ATIENZA, FRANCISCO JAVIER
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: -
ÁREA: -
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/255253
URL WEB: -
ORCID: -
 
NOMBRE: ROMERO POBLETE, FRANCISCO JAVIER
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: -
ÁREA: -
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/237833
URL WEB: -
ORCID: -
 
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta asignatura está concebida para introducir al estudiante en el contexto de la práctica clinica y profesional avanzada desde el soporte y la fundamentación que ofrecen los resultados de la investigación más rigurosa y actualizada, así como las recomendaciones últimas y más avanzadas de las Sociedades científicas relacionadas con el mundo asistencial sanitario, de la Enfermería, los Cuidados Críticos, las Urgencias y las Emergencias.

Se configura como una continuidad de conocimientos más básicos y previos, así como una profundización en los conceptos y actuaciones clínicas priorizadas o jerarquizadas, sobre Soporte Vital Básico, Soporte Vital Avanzado, Atención de emergencia al Paciente Politraumatizado (adulto y pediátrico), así como los fundamentos de intervención y actuación más actuales y avanzados para la atención a los casos de Emergencias y Catástrofes colectivas.

Además de los fundamentos de actuación-intervención más actuales y avanzados, se revisarán y analizarán, desde una perspectiva crítica, las infraestructuras y mnateriales necesarios, así como los procesos de intervención de cara a optimizar y ganar efectividad en la atención sanitaria en estas situaciones comprometidas y de amenaza vital.

Del mismo modo, será un propósito principal que los alumnos generen ideas, propuestas de intervención protocolizadas y algoritmos de decisión que contribuyan a maximinar los beneficios de las actuaciones de los profesionales e instituciones sanitarias, así como las tareas complementarias de otras instituciones, fuerzas de seguridad o cuerpos asistenciales o de servicio, que puedan participar y contribuir conjuntamente con los profesionales sanitarios en el rescate y atención sanitaria "in situ" a las victimas en grado individual o múltiple.

Se pretende además, que todos los conocimientos y procesos revisados a nivel teórico tengan su correspondencia con actividades docentes prácticas, a nivel de simulación, así como la puesta en escena real de un Simulacro de Emergencias.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o ultidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CE1 Poseer la capacidad de identificar el entorno de trabajo de los Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias de modo correcto y perfectamente delimitado.
CE2 Disponer de una visión integral y continua de la atención sanitaria que precise y requiera el paciente crítico o su familia, cualquiera que sea su situación patológica y en el marco de un sistema integral de cuidados, todo ello desde la base de una fundamentación científica.
CE3 Alcanzar la capacidad para diseñar, planificar, aplicar y gestionar en la práctica protocolos de atención y cuidados avanzados, actividades de prevención y tareas asistenciales integrales, genéricas y específicas, que permitan responder a las necesidades asistenciales de los pacientes críticos y sus familiares, en situación de urgencia o emergencia y en el contexto de un equipo multidisciplinar de salud.
CE4 Tener la capacidad de trabajar y participar corresponsablemente y en pie de igualdad, con equipos asistenciales clínicos y de emergencias colectivas y catástrofes, aplicando y dando respuesta profesional a las necesidades planteadas a nivel individual, colectivo e institucional
CE7 Poseer la capacidad de generar nuevas ideas, diseños e instrumentos profesionales de valoración y protocolización asistencial para la práctica clínica en el contexto de equipos multidisciplinares de atención sanitaria y que permitan dar respuesta a las nuevas y futuras necesidades de los pacientes y las instituciones.
CG1 Poseer y comprender los conocimientos que permitan disponer de bases para el desarrollo de la originalidad y/o aplicación de nuevas ideas tanto en entornos de salud como de naturaleza social.
CG2 Poseer la capacidad de resolución de problemas en entornos desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el campo de la atención a la salud y en el socio-sanitario.
CG3 Alcanzar la capacidad de emitir juicios partir de una información incompleta o limitada, pero que incluyan reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas ligadas con la aplicación de su conocimiento y juicios.
CG4 Poseer la capacidad de estudiar y aprender de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y/o autónomo.
CT1 Alcanzar la capacidad para el manejo de herramientas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación a campos de conocimiento específicos.
CT2 Poseer la capacidad para la búsqueda y localización del conocimiento necesario para la resolución de problemas específicos de naturaleza social y de la atención sanitaria.
CT3 Tener la capacidad para la selección y aplicación de conocimientos y técnicas útiles y necesarias para problemas profesionales sobre la filosofía de la práctica basada en la evidencia (PBE).
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R 35 Conoce, comprende y aplica el concepto de evidencia científica en Ciencias de la Salud en Soporte Vital
Resultado R 36 Proporciona respuestas profesionales y científicas para la práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica disponible basada en la investigación de calidad en Soporte Vital
Resultado R 37 Conoce y maneja los recursos disponibles para dar respuesta a necesidades de decisión clínica en Soporte Vital
Resultado R 38 Evalúa críticamente los trabajos científicos de su campo de interés y comunica resultados de investigación para que puedan influenciar la práctica clínica en Soporte Vital
5. CONTENIDOS

1. Introducción a la práctica basada en la evidencia.
2. Análisis, valoración y aplicación práctica de resultados de la investigación en Soporte Vital al paciente Traumatológico (SVT)
3. Análisis, valoración y aplicación práctica de resultados de la investigación en Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado (SVB, SVA). Priorización  de actuaciones según gravedad, Algoritmos de decisión para emergencias individuales y/o de catástrofes colectivas

Conocimiento teorico y practico del Soporte Vital Avanzado y Traumatologico. Manejo de herramientas mecanicas y de electromedicina.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
745B-A2 - Clases prácticas en pequeño grupo 
  • M3_745B-A2 - Clases en pequeño grupo: Actividades practicas 
20.0 55.0 75.0 3.0
  • CB10
  • CE1
  • CE3
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CT1
  • CT2
  • CT3
745B-A3 - Actividad Semipresencial Online (Foro de debate, Chats, Wiki, Encuestas, Módulos de aprendizaje y re 0.0 25.0 25.0 1.0
  • CB10
  • CE1
  • CE3
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CT1
  • CT2
  • CT3
754A_A1 - Clases expositivas en gran grupo  10.0 40.0 50.0 2.0
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE1
  • CE2
  • CE3
  • CE4
  • CE7
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CT1
  • CT2
  • CT3
TOTALES: 30.0 120.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Clases teoricas de gran grupo con apoyo audiovisual

Clases practicas en pequeños grupos con simuladores clinicos y manejo del material de apoyo.

Contenidos docentes mediante plataforma de docencia virtual

 

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Evaluación de la Asistencia y participación activa en clases, seminarios y foros de debate  Evaluación de la Asistencia y participación activa en clases, seminarios y foros de debate Evaluación de la Asistencia y participación activa en clases, seminarios y foros de debate 20.0%
Examen sobre Conceptos y contenidos teóricos de la materia  Examen sobre Conceptos y contenidos teóricos de la materia Examen sobre Conceptos y contenidos teóricos de la materia 40.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios  Realización de trabajos, casos o ejercicios Realización de trabajos, casos o ejercicios 40.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

Asistencia a clase mediante lista de asistencia

Evaluacion de conocimientos mediante preguntas de teoria y realizacion de casos practicos (megacodes)

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Manual de soporte vital avanzado en trauma . Edición: 2a. ed.. Autor: Canabal Berlanga, Alfonso, ed. lit.. Editorial: Elsevier-Masson  (C. Biblioteca)
  • Manual de soporte vital avanzado . Edición: 4ª ed.. Autor: Perales Rodríguez de Viguri, Narciso, ed. lit.. Editorial: Elsevier-Masson  (C. Biblioteca)
  • Enfermería de urgencias: técnicas y procedimientos . Edición: 3ª ed. Autor: Proehl, Jean A.. Editorial: Elsevier  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Enfermería de urgencias: técnicas y procedimientos . Edición: 3ª ed. Autor: Proehl, Jean A.. Editorial: Elsevier  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA

Práctica basada en la evidencia sobre cuidados críticos, urgencias y emergencias.

(Aula 29-A4 y seminarios )

Dia

Hora

Profesor/a

Contenido de la clase

09 de mayo de 2025, vie.

16:00 a 21:00

CARMONA MOLINA M.ª PAZ

SVT inmediato y

SVA

10 de mayo de 2025, sab

09:00 a 14:00

ROMERO MORALES FRANCISCO

17de mayo de 2025, vie

16:00 a 21:00

ROMERO POBLETE Fco JAVIER

RODRIGUEZ ATIENZA Fco JAVIER

ROMERO MORALES FRANCISCO

CARMONA MOLINA M.ª PAZ

BARRANCO ZAFRA RAFAEL

(TUTOR DE LA ASIGNATURA)

PEDRO A. GARCIA RAMIRO

BELEN GUTIERREZ SANCHEZ

18 de mayo de 2025, sab.

09:00 a 14:00

25 de mayo de 2025, vie

16:00 a 21:00

26 de mayo de 2025, sab.

09:00 a 14:00

 

 

10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Salud y bienestar
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Gestionar la salud y su gestion desarrollando los valores de sostenibilidad, igualdad de genero y cuidado del medio ambiente

11. ESCENARIO MIXTO

Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

Clases expositivas en gran grupo

Presencial al 50%

6 sesiones de clases magistrales participativas, de cinco horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Actividad semipresencial online (foro de debate, Chat, Wiki, encuestas, módulos de aprendizaje

Online síncrono/asíncrono

Consistirá en interacción con el alumnado, por diferentes métodos en la plataforma de docencia

Actividad semipresencial online (Lectura, análisis y recensión de libros ensayos, documentos e informes)

Online síncrono/asíncrono

Consistirá en interacción con el alumnado, por diferentes métodos en la plataforma de docencia, realización y entrega de trabajos

Tutorías

Presencial +  Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras  online (síncrona y asíncrona)

 

2- SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013

Los casos prácticos y trabajos han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.

La realización de trabajos, casos y ejercicios es obligatoria.

Es necesario aprobar todos los apartados para realizar una evaluación sumativa.

El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura.

 

Convocatoria ordinaria

 

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen y /o trabajo

Presencial, Online síncrono y/o asíncrono

Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula.

50%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

Presencial + Online síncrono o asíncrono

Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual.

40%

Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales

Presencial + Online síncrono y asíncrono

Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos.

20%

 

Convocatoria extraordinaria

 

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen y /o trabajo

Presencial, Online síncrono y/o asíncrono

Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula

50%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

Presencial + Online síncrono y/o asíncrono

Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual

40%

Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales

Presencial + Online síncrono y/o asíncrono

Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos

20%

 

 

3- RECURSOS

Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.

Aplicaciones y recursos educativos digitales.

Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.

Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual

Chat, foros....

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

Clases expositivas en gran grupo

Online síncrono/asíncrono

6 sesiones de clases magistrales participativas, de cinco horas de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Actividad semipresencial online (foro de debate, Chat, Wiki, encuestas, módulos de aprendizaje

Online síncrono/asíncrono

Consistirá en interacción con el alumnado, por diferentes métodos en la plataforma de docencia

Actividad semipresencial online (Lectura, análisis y recensión de libros ensayos, documentos e informes)

Online síncrono/asíncrono

Consistirá en interacción con el alumnado, por diferentes métodos en la plataforma de docencia, realización y entrega de trabajos

Tutorías

Online

Sesiones de tutorías de forma  online (síncrona y asíncrona)

 

2- SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se ajustará al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de 21/11/2013

Los casos prácticos y trabajos han de ser entregadas en tiempo y forma en función de las indicaciones del profesorado.

La realización de trabajos, casos y ejercicios es obligatoria.

Es necesario aprobar todos los apartados para realizar una evaluación sumativa.

El incumplimiento de cualquiera de los anteriores requisitos establecidos supondría no superar la asignatura.

 

Convocatoria ordinaria

 

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen y /o trabajo

Online síncrono y/o asíncrono

Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula.

50%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

Online síncrono o asíncrono

Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual.

40%

Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales

POnline síncrono y asíncrono

Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos.

20%

 

Convocatoria extraordinaria

 

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen y /o trabajo

Online síncrono y/o asíncrono

Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula

50%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

Online síncrono y/o asíncrono

Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo individual

40%

Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales

Online síncrono y/o asíncrono

Participación obligatoria en las clases. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos propuestos

20%

 

 

3- RECURSOS

Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.

Aplicaciones y recursos educativos digitales.

Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.

Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual

Chat, foros........

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es