Menú local
Guía docente 2024-25 - 72813007 - Gestión de empresas de participación
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Administración de Empresas (MBA) (72813007) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Ingeniería industrial y Administración de empresas (MBA) (79313007) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Planificación y gestión sostenible del turismo (78913006) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión de empresas de participación |
NOMBRE: Gestión de empresas de participación | |||||
CÓDIGO: 72813007 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RUIZ JIMÉNEZ, MARÍA DEL CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 008 | E-MAIL: cruiz@ujaen.es | TLF: 953213011 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54224 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8912-1997 | ||
NOMBRE: BEL DURÁN, PALOMA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355280 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: FERNANDEZ GUADAÑO, JOSEFINA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355270 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MARTIN LOPEZ, SONIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355279 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PEDROSA ORTEGA, CRISTINA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 006 | E-MAIL: cpedrosa@ujaen.es | TLF: 953213670 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54629 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Bel Durán, Paloma | ||
E-MAIL: pbeldura@ucm.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Complutense de Madrid | ||
NOMBRE: Fernández Guadaño, Josefina | ||
E-MAIL: jofernan@ucm.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Complutense de Madrid | ||
NOMBRE: Martín López, Sonia | ||
E-MAIL: soniamartinlopez@ccee.ucm.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Complutense de Madrid |
Recomendable que las personas que vayan a cursar la asignatura de Gestión de Empresas de Participación sean:
- Licenciados en Administración y Dirección de Empresas, en Derecho, en Economía y Diplomados en Ciencias Empresariales o personas que están finalizando sus estudios, y quieran especializarse en la gestión de empresas de participación.
- Personas que desarrollan responsabilidades técnicas en empresas de participación y desean incorporar la visión y función directiva en su trabajo.
- Personas que forman parte del consejo rector de cooperativas.
- Socios de empresas de participación (sociedaes cooperativas) que quieren desarrollar cargos de responsabilidad.
- Personas interesadas en el mundo cooperativo, en el que desean incorporarse ejerciendo cargos de responsabilidad.
Esta asignatura pretende que los alumnos alcancen mayores habilidades y destrezas que le permitan proyectarse en el mundo cooperativo trabajando en y para las entidades de participación. Se trata de formar a gestores y directivos cualificados para el gobierno y liderazgo de las empresas de participación en el marco del actual proceso de globalización, competencia y crisis económico-social. Esta asignatura aporta una visión global de la empresa, profundizando en sus áreas funcionales, con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales para mejorar el ejercicio de la dirección ejecutiva en la empresa de participación, especialmente de las sociedades cooperativas.
De forma resumida se pretende:
1. Formar a los profesionales que actualmente ocupan puestos directivos o similiares en la empresa cooperativa, dotándoles de la capacitación necesaria para planificar, pensar y actuar estratégicamente.
2. Proporcionar una visión global y analítica de la identidad y presencia de la empresa cooperativa en los mercados actuales.
No procede contenido
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
GE1 | Capacidad para entender la realidad empresarial |
GE11 | Capacidad de análisis y síntesis |
GE7 | Capacidad de organizar, planificar y resolver problemas |
TR1 | Valores democráticos: cooperación, solidaridad y cultura de paz. Compromiso con el desarrollo humano y la equidad. Interculturalidad y cohesión social |
TR2 | Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos |
TR3 | Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad |
TR4 | Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional |
TR5 | Diseño para todos y accesibilidad universal |
TR6 | Cultura emprendedora |
TR7 | Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial las más específicas de la titulación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 35 | Identificar las funciones directivas y aprender a ponerlas en práctica. |
Resultado R1 | Conocer un marco de referencia para la creación de nuevas empresas |
Resultado R2 | Análisis de la actividad y orientación emprendedora, y el fenómeno de la innovación en empresas establecidas |
Resultado R34 | Conocer y aplicar técnicas para mejorar la toma de decisiones en el ámbito empresarial |
Resultado R37 | Conocer la problemática específica de las diferentes áreas funcionales de la empresa cooperativa. |
Resultado R38 | Aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos. |
La asignatura de Gestión de Empresas de
Participación se articula a partir de los siguientes
módulos y
contenidos:
MÓDULO 1: Aproximación al ámbito de las
empresas de participación.
1. Las empresas de participación en el ámbito
de la Economía Social: historia y realidad actual.
2. El movimiento cooperativo internacional ante la
economía global.
3. La experiencia cooperativa en España
(seminario/visita)
MÓDULO 2: Gestión económico financiera
de las empresas de participación: Especial referencia a las
entidades cooperativas.
1. Régimen jurídico.
2. Contabilidad y fiscalidad de las sociedades cooperativas.
3. Análisis de estados financieros y fuentes de
financiación de cooperativas y empresas de economía
social (taller).
MÓDULO 3: Gobierno y dirección de empresas
cooperativas.
1 . La dirección de las empresas de
participación: el gobierno cooperativo
2. El enfoque estratégico
3. Estrategias de crecimiento (Internacionalización y
deslocalización)
4. Sostenibilidad medioambiental, social y económica:
el desarrollo sostenible
MÓDULO 4: Buenas prácticas en la gestión de empresas cooperativas.
1. Nuevos modelos de gestión aplicados a las cooperativas
(seminarios/talleres)
2. Hojiblanca
3.Mondragón
4. Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches
(COVAP)
5.Denominación de Origen de Sierra Mágina
La asignatura de Gestión de Empresas de Participación, por su propia naturaleza, lleva implícitos la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puesto que son entidades que parten de unos principios básicos, coincidentes con dichos objetivos. Aún así y buscando cumplir con dichos objetivos tanto en el contenido como en la metodología de esta materia, se busca consiguir una educación de calidad (ODS, nº 4). El contenido de Gestión de Empresas de Participación se articula a partir de los siguientes módulos:
MÓDULO 1: Aproximación al ámbito de la Economía Social y las empresas de participación.
-
La Economía Social y las
empresas de participación: historia y realidad
actual.
- ¿Qué entedemos por Economía Social?
- Los orígenes de la Economía Social (ODS, nº 17, nº 10, nº 11)
- Las entidades de la Economía Social
-
Las sociedades cooperativas en
el marco de la Economía Social.
- La cooperativa como organización (ODS, nº 17)
- Los principios cooperativos
- Tipología de cooperativas
- La organización de las cooperativas
MÓDULO 2: Gestión económico financiera de las empresas de participación: Especial referencia a las entidades cooperativas.
- Régimen jurídico.
- Contabilidad y fiscalidad de las sociedades cooperativas.
- Análisis de estados financieros y fuentes de financiación de cooperativas y empresas de economía social (taller).
MÓDULO 3: Gobierno y dirección de empresas cooperativas. (ODS, nº 8, nº 9)
- 1. La dirección de las empresas de participación: el gobierno cooperativo.
- La realidad del gobierno cooperativo
MÓDULO 4: Crecimiento y desarrollo sostenible en las organizaciones cooperativas (ODS, nº 12)
- Estrategias y modalidades de crecimiento cooperativo
- Sostenibilidad ambiental, social y económica
MÓDULO 5: Buenas prácticas en la administración de empresas de participación.
- La excelencia empresarial.
- Herramientas clave y principales retos.
- Nuevos modelos de gestión aplicados a las entidades de la Economía Social (seminarios/talleres)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
70.0 | 0.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 0.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
Buscando una educación de calidad (ODS, nº 4), en esta materia se seguirán metodologías mixtas. En los módulos 1, 3,4 y 5 se aplicarán metodologías de aprendizaje activo buscando que el alumno se implique en el proceso y se convierta en dueño de su proceso de aprendizaje. Trabajaremos con distintas técnicas de aula invertida como aprendizaje cooperativo, enseñanza entre iguales, casos prácticos, juegos on line para evaluación formativa, indagación, debates...
El módulo 2 tiene contenido teórico-práctico y se desarrollará combinando la docencia en aula tradicional y aula de informática.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Entrega y resolución de casos prácticos | Trabajos individuales y/o grupales | 40.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conocimiento de la materia | Examen teórico | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Asistencia, Participación en clase, debate, trabajos.... | Observación y notas del profesor | 10.0% |
La evaluación de la materia será la siguiente:
- Evaluación continua donde se tendrán en cuenta aspectos como la asistencia continuada a clase, la participación en los debates, el interés por la materia, la colaboración en el trabajo en equipo y la actitud (10%).
- Evaluación continua de la metodología activa o aula invertida que se puntuará con el 40% de la nota de la asignatura.
- Prueba al final o varias pruebas parciales, durante el desarrollo de la docencia, que equivaldrán al 50% de la nota. Esta/s prueba/s será/n teóricas, con pregunas tipo test y preguntas breves de desarrollo.
Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen final para lo cual y según el reglamento de régimen académico y de evaluación del alumnado, se debe lograr una nota mínima de 2.5 puntos sobre el 50% de peso que supone dicha prueba. En caso de no ser así, no se podrá tener en cuenta la calificación conseguida en las actividades de clase.
Las clases presenciales tienen carácter práctico y obligatorio.
De acuerdo al Reglamento de régimen académico y
de evaluación del alumnado de la Universidad de
Jaén (aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de
21/11/2013 en su artículo 18 punto 4), para poder optar a
la convocatoria tanto ordinaria como extraordinaria es necesario
haber cursado-asistido, al menos, al 80% de las sesiones
presenciales de la asignatura.
Por tanto, en caso de no haber cursado-asistido, al menos,
al 80% de las sesiones presenciales en la asignatura, el
estudiante no podrá someterse (presentarse) ni a la
convocatoria ordinaria ni extraordinaria.
- Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo XXI. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo XXI. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Grupos empresariales de la economía social en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia : CIRIEC-España, 2000 (C. Biblioteca)
- Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo XXI. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense, cop. 2002 (C. Biblioteca)
La asignatura se impartirá en el siguiente calendario que podría sufrir algún cambio (que se notificarán con suficiente antelación) por incompatibilidad de agenda de profesorado externo:
|
19/02 Miércoles |
21/02 Viernes |
27/02 Jueves |
6/03 Jueves |
12/03 Miércoles |
20/03 Jueves |
27/03 Jueves |
4/04 Viernes |
8/04 Martes |
10/04 Jueves |
22/04 Martes |
16:00-17:30 |
MCF |
MCF |
|
MCF |
MCF |
|
MCF |
MCF |
MCF |
|
MCF |
17:30-17:45 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17:45-19:15 |
|
|
MCF |
MCF |
MCF |
MCF |
MCF |
|
MCF |
MCF |
|
19:15-19:30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
19:30-21:00 |
|
|
MCF |
|
MCF |
MCF |
MCF |
|
MCF |
MCF |
|
|
|
|
|
|
Externo
|
|
Externo
|
|
Externo |
|
Evaluación |
Educación de calidad |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
La asignatura de Gestión de Empresas de Participación, por su propia naturaleza, lleva implícitos la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, puesto que son entidades que parten de unos principios básicos, coincidentes con dichos objetivos. Aún así y buscando cumplir con dichos objetivos tanto en el contenido como en la metodología de esta materia, se busca consiguir una educación de calidad (ODS, nº 4). El contenido de Gestión de Empresas de Participación se articula a partir de los siguientes módulos:
MÓDULO 1: Aproximación al ámbito de la Economía Social y las empresas de participación.
-
La Economía Social y las
empresas de participación: historia y realidad
actual.
- ¿Qué entedemos por Economía Social?
- Los orígenes de la Economía Social (ODS, nº 17, nº 10, nº 11)
- Las entidades de la Economía Social
-
Las sociedades cooperativas en
el marco de la Economía Social.
- La cooperativa como organización (ODS, nº 17)
- Los principios cooperativos
- Tipología de cooperativas
- La organización de las cooperativas
MÓDULO 2: Gestión económico financiera de las empresas de participación: Especial referencia a las entidades cooperativas.
- Régimen jurídico.
- Contabilidad y fiscalidad de las sociedades cooperativas.
- Análisis de estados financieros y fuentes de financiación de cooperativas y empresas de economía social (taller).
MÓDULO 3: Gobierno y dirección de empresas cooperativas. (ODS, nº 8, nº 9)
- 1. La dirección de las empresas de participación: el gobierno cooperativo.
- La realidad del gobierno cooperativo
MÓDULO 4: Crecimiento y desarrollo sostenible en las organizaciones cooperativas (ODS, nº 12)
- Estrategias y modalidades de crecimiento cooperativo
- Sostenibilidad ambiental, social y económica
MÓDULO 5: Buenas prácticas en la administración de empresas de participación.
- La excelencia empresarial.
- Herramientas clave y principales retos.
- Nuevos modelos de gestión aplicados a las entidades de la Economía Social (seminarios/talleres)
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
11 sesiones de clases teórico-prácticas |
Presencial al 50% |
10 sesiones de clases, de una hora y media de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. Se utilizarán distintas metodologías combinando las clases magistrales tradicionales con nuevas metodologías activas de enseñanza y aprendizaje de aula invertida (just in time teaching, team based learning, aprendizaje cooperativo, gamificación, debates, role-playing, resolución de problemas, seminarios, talleres, grupos de trabajo, etc.). 1 sesión de una hora y media de duración de evaluación de la materia. |
10 Sesiones prácticas
|
Presencial al 50% |
Desarrollo de 10 sesiones prácticas, de una hora y media de duración cada una, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. En las clases prácticas se trabajará la reflexión crítica, habrá debates y se realizarán trabajos en grupo e individuales, que tienen como finalidad destacar la importancia del aprendizaje cooperativo y reforzar el individual. |
Tutorías |
Presencial y Online |
Las tutorías se realizarán de forma online (síncrona y asíncrona). |
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso mediante entrega de actividades, tanto del contenido teórico como del práctico, por parte del alumnado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, que supondrá el 50% de la calificación final (40% realización y entrega de actividades, 10% asistencia, compromiso y participación). Se realizará igualmente una prueba final síncrona online a través de la Plataforma o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad, en la fecha establecida por el Centro con competencia en la materia, para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 50% de la calificación final.
III.- RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén (Plataforma de Docencia Virtual, Videoconferencia a través de GoogleMeet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar, Drive) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
11 sesiones de clases teórico-prácticas
|
Online |
10 sesiones de clases, de una hora y media de duración cada una, realizadas por videoconferencia. Se combinará la explicación teórica con la realización de actividades síncronas y asíncronas. 1 sesión de una hora y media de duración de evaluación de la materia. |
10 Sesiones prácticas
|
Online |
10 sesiones prácticas de una hora y media de duración cada una. En las clases prácticas se trabajará la reflexión crítica, habrá debates y se realizarán trabajos en grupo e individuales, que tienen como finalidad destacar la importancia del aprendizaje cooperativo y reforzar el individual. (actividades síncronas consistentes en explicaciones de las metodologías prácticas y asíncronas que permitan al estudiantado trabajar individualmente y realizar una presentación acerca del contenido práctico de la asignatura). |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso mediante entrega de actividades, tanto del contenido teórico como del práctico, por parte del alumnado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, que supondrá el 50% de la calificación final (40% realización y entrega de actividades, 10% asistencia, compromiso y participación). Se realizará igualmente una prueba final síncrona online a través de la Plataforma o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad, en la fecha establecida por el Centro con competencia en la materia, para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 50% de la calificación final.
III.- RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén (Plataforma de Docencia Virtual, Videoconferencia a través de GoogleMeet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar, Drive) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es