Menú local
Guía docente 2024-25 - 72813005 - Gestión de la cadena de suministros
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Administración de Empresas (MBA) (72813005) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Ingeniería industrial y Administración de empresas (MBA) (79313005) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Planificación y gestión sostenible del turismo (78913005) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Gestión de la cadena de suministros |
NOMBRE: Gestión de la cadena de suministros | |||||
CÓDIGO: 72813005 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: AMEZCUA OGAYAR, JUAN MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 159 | E-MAIL: jamezcua@ujaen.es | TLF: 953211936 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53784 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3381-1825 | ||
NOMBRE: HERRERA TORRERO, MANUEL DIEGO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA | ||
ÁREA: 650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS | ||
N. DESPACHO: D3 - 159 | E-MAIL: mherrera@ujaen.es | TLF: 953213621 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53745 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9563-0379 | ||
Los propios del Máster. Resulta conveniente tener conocimientos de Dirección de Operaciones y haber cursado previamente la asignatura obligatoria del mismo nombre dentro del Máster.
La globalización de las economías ha generado una dinámica en las empresas de tal forma que éstas han tenido que rediseñar la manera tradicional de hacer sus negocios. En este contexto, la logística emerge como una herramienta de apoyo fundamental en la generación de ventajas competitivas.
Una nueva etapa en el desarrollo de la logística se encuentra en la gestión de la cadena de suministros (SCM) que representa un reto para el desarrollo gerencial de la empresa. SCM es un campo emergente con multiplicidad de nuevos desarrollos e ideas que deben ser contemplados desde una perspectiva global.
Con esta asignatura se pretende que los alumnos conozcan los conceptos fundamentales de la gestión de la cadena de suministros, así como las principales características, funciones y estrategias relativas a la cadena de suministros.
Dada la importancia de la gestión de la cadena de suministros, es necesaria plantearla al alumno dentro de un contexto histórico, mostrando cómo se ha producido una evolución natural de los sistemas habituales de mejora del desempeño en los sistemas productivos (gestión de inventarios, programación de la producción, Just-in-Time, ERPs, etc.). Muchos de esos conceptos son apropiados para la gestión de la cadena de suministros, pero ahora el enfoque necesita una transposición desde la fábrica hacia el conjunto de compañías relacionadas en la cadena de suministro en su conjunto.
Ello implica que este enfoque global haga que proveedores y clientes necesiten ser contemplados como socios, no como adversarios; y esas herramientas, han de aplicarse a la cadena completa, no sólo a las empresas individuales que la componen.
Dentro de los objetivos generales del Máster, resumidos en que el egresado sea capaz de desarrollar de forma eficiente las actividades propias de la dirección y gestión empresarial, se enmarca esta asignatura que pretende los mismos fines para los profesionales relacionados con estos ámbitos (ingenieros de producción, economistas industriales, gerentes y directores de operaciones, de fabricación, de compras, de logística o de suministro).
En particular, se pretende resaltar la importancia particular de la administración del inventario en la gestión de la cadena de suministro.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
E27 | Conocimiento de la medición del desempeño de la cadena y su control mediante el cuadro de mando, así como el análisis de los principales modelos aplicados en la Gestión de la Cadena de Suministros. |
E28 | Análisis de la evolución del concepto de subcontratación y sus implicaciones en el ámbito logístico, así como las consecuencias en la estrategia empresarial; gestión de la demanda en la SCM; estrategias para la restructuración y consolidación de las Cadenas de Suministro. |
GE1 | Capacidad para entender la realidad empresarial |
GE11 | Capacidad de análisis y síntesis |
TR1 | Valores democráticos: cooperación, solidaridad y cultura de paz. Compromiso con el desarrollo humano y la equidad. Interculturalidad y cohesión social |
TR2 | Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos |
TR3 | Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad |
TR4 | Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional |
TR5 | Diseño para todos y accesibilidad universal |
TR6 | Cultura emprendedora |
TR7 | Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial las más específicas de la titulación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R22 | Ser capaz de comprender la importancia que tiene la Gestión de la Cadena de Suministros (SCM) en un mercado globalizado, y el proceso de su integración. |
Resultado R23 | Ser capaz de analizar y aplicar la Gestión de la Cadena de Suministros como un nuevo enfoque de Modelo Competitivo y de Dirección. |
Resultado R24 | Conocer la medición del desempeño de la cadena y su control mediante el cuadro de mando. |
Resultado R25 | Ser capaz de identificar los principales modelos aplicados en la Gestión de la Cadena de Suministros, y los criterios para su elección. |
Resultado R26 | Ser capaz de analizar la evolución del concepto de subcontratación y sus implicaciones en el ámbito logístico, así como las consecuencias en la estrategia empresarial. |
Resultado R27 | Conocer las formas de gestionar la demanda en la SCM. |
Resultado R28 | Conocer las estrategias para la reestructuración y consolidación de las Cadenas de Suministro. |
Tema 1:
Introducción a la Gestión de la Cadena de
Suministros (SCM). Evolución histórica. Sistemas
Productivos.
Tema 2:
SCM como un nuevo Modelo Competitivo y de Dirección.
Tema 3:
Modelos aplicados en la SCM. Colaboración e
Integración de Procesos en la Cadena de Suministros.
Tema 4:
Gestión de la Demanda en la Cadena de Suministros.
Tema 5:
Reestructuración y consolidación de Cadenas de
Suministro. Desarrollo de proveedores. Planificación
y Gestión Colaborativa (EDI, ECR, VMI, CR, CPFR).
Outsourcing. Representantes en planta. Early
Supplier Involvement (ESI). Postponement.
Tema 6:
Medición de desempeño en la SCM. Cuadro de
Mando Integral en la SCM. Logística en la SCM: Lead
Times, Logística Inversa, Milk Run, Cross-docking,
Transit points, Merge in Transit, Just-in-sequence.
Otros modelos aplicados en la SCM.
Tema 1:
Introducción a la Gestión de la Cadena de Suministros (SCM). Evolución histórica. Diversificación de productos. El modelo japonés. El papel de la Logística. Sistemas Productivos.
Tema 2:
SCM como un nuevo Modelo Competitivo y de Dirección. Redes de Suministro y Cadenas de Suministro. Cadenas Productivas y Cadenas de Suministro. Cadenas de Valor y Cadenas de Suministro. Gestión de la Cadena de Suministro y Logística. Ejes de Configuración de la SCM. Cadenas de Suministro Ajustadas y Cadenas de Suministro Ágiles.
Tema 3:
Modelos, figuras de cooperación y de integración de procesos para la SCM. Colaboración e Integración de Procesos en la Cadena de Suministros.
Tema 4:
Gestión de la Demanda en la fabricación y en los servicios. incertidumbre de la demanda en la SCM. Métodos analíticos y sistemas informáticos aplicados en la SCM.
Tema 5:
Reestructuración y consolidación de Cadenas de Suministro. Desarrollo de proveedores. Planificación y Gestión Colaborativa (EDI, ECR, VMI, CR, CPFR). Outsourcing. Representantes en planta. Early Supplier Involvement (ESI). Postponement.
Tema 6:
Medición de desempeño en la SCM. Cuadro de Mando Integral en la SCM. Logística en la SCM: Lead Times, Logística Inversa, Milk Run, Cross-docking, Transit points, Merge in Transit, Just-in-sequence. Otros modelos aplicados en la SCM.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
71.0 | 0.0 | 71.0 | 2.84 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 0.0 | 20.0 | 0.8 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
1.0 | 0.0 | 1.0 | 0.04 |
|
R50 - Evaluación | 8.0 | 0.0 | 8.0 | 0.32 | |
TOTALES: | 100.0 | 0.0 | 100.0 | 4.0 |
ACTIVIDADES |
HORAS PRESENCIALES |
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO |
TOTAL DE HORAS |
CRÉDITOS ECTS |
|
Tema 1: Introducción a la SCM |
|||||
Presentación Asignatura |
0,35 |
|
0,35 |
0,014 |
|
Lección magistral |
1 |
1,8 |
2,8 |
0,112 |
|
Tema 2: SCM: un Nuevo Modelo Competitivo y de Dirección |
|||||
Lección magistral |
3,5 |
6,3 |
9,8 |
0,392 |
|
Casos y problemas |
1,2 |
2,1 |
3,3 |
0,132 |
|
Tema 3: Modelos aplicados en la SCM |
|||||
Lección magistral |
5 |
9 |
14 |
0,560 |
|
Casos y problemas |
1,7 |
3 |
4,7 |
0,188 |
|
Tema 4: Gestión de la Demanda en la Cadena de Suministros |
|||||
Lección magistral |
3,5 |
6,3 |
9,8 |
0,392 |
|
Casos y problemas |
1,2 |
2,1 |
3,3 |
0,132 |
|
Tema 5: Prácticas para la SCM |
|||||
Lección magistral |
7 |
12,5 |
19,5 |
0,780 |
|
Casos y problemas |
2,4 |
4,3 |
6,7 |
0,268 |
|
Tema 6: Medición del desempeño en la SCM |
|||||
Lección magistral |
4,5 |
8 |
12,5 |
0,500 |
|
Casos y problemas |
1,5 |
2,75 |
4,25 |
0,170 |
|
EVALUACIÓN |
2 |
6 |
8 |
0,320 |
|
TUTORÍAS |
1 |
|
1 |
0,040 |
|
TOTALES: |
35,85 |
64,15 |
100 |
4 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación Otras aportaciones de los alumnos | Criterio A: Observación, control de asistencia y notas del profesor. Valoración del producto o actividad. -Participación activa en la clase. -Participación en los debates. -Participación en el trabajo grupal. -Pertinencia de la actuación al contenido de la materia. -Calidad de la actividad presentada. Criterio B: -Valoración de la calidad del producto o actividad presentada. -Proactividad e interés del alumno durante el desarrollo de la materia. | 10.0% |
Valoración de trabajo escrito | Otras aportaciones de los alumnos | Otras aportaciones de los alumnos | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico-práctico (prueba objetiva). | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Entrega de los casos-problemas propuestos por el profesor bien resueltos. -En cada trabajo, ya sea individual (casos propuestos) o trabajo en grupo, se analizará: a)Estructura del trabajo. b)Calidad de la documentación. c) Originalidad. d) Ortografía y presentación. e) Exposición oral con apoyo de presentación informática (sólo para el trabajo en grupo). | 2 Trabajos (1 individual, correspondiente a los casos propuestos por el profesor; 1 en grupo, con la temática a escoger por cada grupo de dos alumnos al inicio del desarrollo de la asignatura) | 35.0% |
Mediante el sistema de evaluación expresado en el apartado 7 de esta Guía Docente, se pretende evaluar la adquisición de las competencias indicadas en el apartado 4 de la misma. Así, la correspondencia entre los sistemas de evaluación y las competencias y/o resultados de aprendizaje, en su caso, planteados en esta Guía Docente, pueden resumirse en:
Mediante "S1 - Asistencia, participación y otras
aportaciones de los alumnos", se evaluará la
adquisición de la competencia general GE1, así como
de las competencias transversales TR1, TR2, TR3, TR4, TR5 y TR6.
Mediante "S2 - Conceptos de la materia", se evaluará
la adquisición de las competencias específicas E27
y E28, la competencia general GE11, y la obtención de la
totalidad de los resultados de aprendizaje (R22 a R28, ambos
inclusive). Es necesario superar el examen o prueba
teórico-práctica para aprobar la asignatura.
Mediante "S3 - Realización de trabajos, casos o ejercicios" se evaluará la adquisición de las competencias específicas E27 y E28, las competencias generales GE1 y GE11, así como las competencias transversales TR4, TR6 y TR7; también se evaluará la obtención de los resultados de aprendizaje R22, R23, R25, R26, R27 y R28.
NOTA IMPORTANTE: Las clases presenciales tienen carácter práctico y obligatorio.
De acuerdo al Reglamento de régimen académico y
de evaluación del alumnado de la Universidad de
Jaén (aprobado en Consejo de Gobierno nº 33, de
21/11/2013 en su artículo 18 punto 4), para poder optar a
la convocatoria tanto ordinaria como extraordinaria es necesario
haber cursado-asistido, al menos, al 80% de las sesiones
presenciales de la asignatura.
Por tanto, en caso de no haber cursado-asistido, al menos,
al 80% de las sesiones presenciales en la asignatura, el
estudiante no podrá someterse (presentarse) ni a la
convocatoria ordinaria ni extraordinaria.
- Gestión de la cadena de suministros. Edición: -. Autor: Pires, Silvio R.I.. Editorial: Madrid[etc.] : McGraw-Hill Interamericana de España, 2007 (C. Biblioteca)
- Logística: administración de la cadena de suministro. Edición: -. Autor: Ballou, Ronald H.. Editorial: México [etc.]: Pearson Educación, 2004 (C. Biblioteca)
- Logística integral: La gestión operativa de la empresa. Edición: 3ª ed., rev. y act. Autor: Anaya Tejero, Julio Juan. Editorial: [Madrid] : Esic, 2007 (C. Biblioteca)
- Administración de la cadena de suministro : una perspectiva logística. Edición: 9ª ed. Autor: Coyle; Langley; Novack & Gibson. Editorial: Australia ... [etc.] : Cengage Learning, 2013 (C. Biblioteca)
- Guía para el diseño de la cadena de suministro. Edición: 1ª. Autor: Lusa, Amaia (coord.). Editorial: DEXTRA Editorial (C. Biblioteca)
- ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INGENIERÍAS. . Edición: -. Autor: David de la Fuente, Nazario García, Alberto Gómez y Javier Puente.. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (C. Biblioteca)
- Ingeniería industrial y administración: Una nueva perspectiva. Edición: 2ª ed., 9ª reimpr.. Autor: Hicks, Philip E.. Editorial: México : Grupo editorial Patria , 2009 (C. Biblioteca)
- Administración de operaciones : producción y cadena de suministros. Edición: 13ª ed. Autor: Chase, Richard B. Editorial: México : McGraw-Hill , cop. 2014 (C. Biblioteca)
CRONOGRAMA Y HORARIO
Gestión de la Cadena de Suministro 24/25
Sesión/Fecha |
16:00/17:30 |
17:45/19:15 |
19:30/21:00 |
Observaciones |
1ª/17 feb 2025 L |
NO |
NO |
SI |
Presentación e introducción |
2ª/18 feb 2025 M |
NO |
NO |
SI |
- |
3ª/19 feb 2025 X |
NO |
SI |
SI |
- |
4ª/20 feb 2025 J |
NO |
SI |
SI |
- |
5ª/25 feb 2025 M |
NO |
SI |
SI |
- |
6ª/26 feb 2025 X |
NO |
SI |
SI |
- |
7ª/04 mar 2025 M |
SI |
SI |
NO |
- |
8ª/05 mar 2025 X |
NO |
NO |
SI |
- |
9ª/06 mar 2025 J |
NO |
NO |
SI |
- |
10ª/11 mar 2025 M |
SI |
NO |
NO |
|
11ª/13 mar 2025 J |
NO |
NO |
SI |
|
12ª/18 mar 2025 M |
NO |
SI |
SI |
Examen ordinario |
13ª/23 abr 2025 X |
SI |
SI |
SI |
Exposición trabajos |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Producción y consumo responsables |
Alianzas para lograr objetivos |
En esta asignatura se trabajan conceptos alineados con el desarrollo y obtención del ODS 12 "Producción y consumo responsable", dado el carácter eminentemente práctico de la misma y sus objetivos de optimización en los sistemas de producción, sistemas de gestión de inventarios, etc., en los que se trata de potenciar el aprovechamiento eficaz de los recursos.
También se persiguen objetivos alineados con el ODS 8 "Trabajo decente y crecimiento económico", pues a través de la gestión de la cadena de suministro se procura la promoción del crecimiento económico y el trabajo decente entendiendo como tal el trabajo productivo y con perdurabilidad y seguridad.
Por último, el objetivo ODS 17 "Alianzas para lograr los objetivos" también se desarrolla en esta asignatura pues se persigue la colaboración en el sector privado y la sociedad civil. Dentro de la globalización, la cadena de suministro implica reforzar el multilateralismo y las alianzas.
MODALIDAD: ESCENARIO MULTIMODAL O MIXTO
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
La presencialidad estimada como consecuencia de la matrícula histórica para la titulación, curso y asignatura, es la siguiente:
Titulación |
Curso |
Asignatura |
Presencialidad prevista TEORÍA (A1-Clases expositivas en gran grupo) |
Presencialidad prevista PRÁCTICAS (A2-Clases en pequeño grupo) |
Máster MBA |
1º |
Gestión de la Cadena de Suministro |
Presencial 100% (*) |
Presencial 100% (*) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
De acuerdo con lo anterior, las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario multimodal o mixto, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo
(sesiones de teoría sobre los contenidos del programa) |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Consistirán en 15 sesiones de clases magistrales participativas, realizadas en el aula. Las competencias que se trabajarán serán: GE1, GE11. TR1, TR3, TR2, TR5, TR4, TR7, TR6, E28 y E27. |
A2: Clases en pequeño grupo
(sesiones de resolución de casos/ejercicios) |
Presencial 100% (**) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados . Consistirán en 5 sesiones presenciales , en el aula, en los que se plantearán y resolverán problemas/ejercicios/casos, al objeto de favorecerla capacidad de análisis y síntesis. Las competencias que se trabajarán serán: GE1, GE11. TR1, TR3, TR2, TR5, TR4, TR7, TR6, E28 y E27. |
A3: Tutorías colectivas |
Presencial + Online |
Se realizará una tutoría colectiva en una sesión de forma síncrona online. Para el resto de tutorías individuales, algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona). |
Evaluación |
Presencial 100% (**) |
Se dedicará una sesión del curso a la realización de la evaluación, preferentemente de forma presencial. Si no fuese posible, se realizaría de forma online. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario multimodal o mixto, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción (*) |
Porcentaje |
S1: Asistencia y participación |
Presencial (100%) ó Presencial rotativa (50%) |
Se valorará la asistencia y participación, ya sea presencialmente o mediante videoconferencia. Será necesaria la asistencia (bien presencial o virtual online) al menos al 80% de las sesiones programadas para poder obtener una evaluación positiva. |
10% |
S10: Otras aportaciones de los alumnos |
Presencial (100%) ó Presencial rotativa (50%) |
Se valorarán especialmente las aportaciones originales de los estudiantes durante el desarrollo de la docencia, y que tengan que ver con el planteamiento de casos reales, problemáticas de su interés, etc., relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones y que ayuden al seguimiento de la materia por parte de todo el grupo. |
5% |
S2: Examen teórico práctico
(Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia) |
Presencial (100%) preferentemente si es posible
u
Online mediante videoconferencia síncrona |
Examen teórico práctico (prueba objetiva) |
50% |
S3: Entrega de los casos y trabajos propuestos durante el periodo de docencia |
Online , normalmente de forma asíncrona mediante plataforma de docencia |
Casos y trabajos planteados en el discurrir de la docencia, evaluados mediante el instrumento de "Evaluación Continua"ÂÂ. Esta nota se conservará durante todas las convocatorias del curso. |
35% |
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado "Sistema de Evaluación. Descripción Detallada" de la Guía Docente para el escenario presencial.
3.- RECURSOS
Para el caso de tener que realizar la prueba de examen de forma online, se harán uso de los recursos e infraestructuras a disposición del alumnado y del profesorado de la UJA.
La tipología de examen y requerimientos mínimos, así como forma de operar, será comunicada con suficiente antelación a los estudiantes utilizando la plataforma PLATEA.
También se utilizará la plataforma de docencia virtual PLATEA para la recepción de los trabajos que constituyen la parte Evaluación ContinuaÂÂ de la asignatura.
MODALIDAD: ESCENARIO NO PRESENCIAL
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades formativas y metodologías docentes para esta asignatura, dentro del escenario no presencial, se resumen en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1: Clases expositivas en gran grupo
(sesiones de teoría sobre los contenidos del programa) |
No presencial |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario designado, mediante videoconferencia, de manera síncrona. Consistirán en 15 sesiones de clases magistrales participativas, según cronograma. Las competencias que se trabajarán serán: GE1, GE11. TR1, TR3, TR2, TR5, TR4, TR7, TR6, E28 y E27. |
A2: Clases en pequeño grupo
(sesiones de resolución de casos/ejercicios) |
No presencial |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario de prácticas designado. Consistirán en 5 sesiones online de forma síncrona, según cronograma, en los que se plantearán y resolverán problemas/ejercicios/casos, al objeto de favorecerla capacidad de análisis y síntesis. Las competencias que se trabajarán serán: GE1, GE11. TR1, TR3, TR2, TR5, TR4, TR7, TR6, E28 y E27. |
A3: Tutorías colectivas |
No presencial |
Se realizará una tutoría colectiva en una sesión de forma síncrona online. Para el resto de tutorías individuales, se realizarán de forma (síncrona y asíncrona). |
Evaluación |
No presencial |
Se dedicará una sesión online del curso a la realización de la evaluación, de forma síncrona. |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el escenario no presencial, el sistema de evaluación será el indicado en la siguiente tabla:
Convocatoria ordinaria y extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción (*) |
Porcentaje |
S1: Asistencia y participación |
No presencial |
Se valorará la asistencia y participación, mediante videoconferencia. Será necesaria la asistencia (virtual online) al menos al 80% de las sesiones programadas para poder obtener una evaluación positiva. |
10% |
S10: Otras aportaciones de los alumnos |
No presencial |
Se valorarán especialmente las aportaciones originales de los estudiantes durante el desarrollo virtual de la docencia, y que tengan que ver con el planteamiento de casos reales, problemáticas de su interés, etc., relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones y que ayuden al seguimiento de la materia por parte de todo el grupo. |
5% |
S2: Examen teórico práctico
(Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia) |
Online mediante videoconferencia síncrona |
Examen teórico práctico (prueba objetiva) |
50% |
S3: Entrega de los casos y trabajos propuestos durante el periodo de docencia |
Online , normalmente de forma asíncrona mediante plataforma de docencia |
Casos y trabajos planteados en el discurrir de la docencia, evaluados mediante el instrumento de Evaluación ContinuaÂ. Esta nota se conservará durante todas las convocatorias del curso. |
35% |
(*) Para cada sistema de evaluación, las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan coinciden con los descritos en el apartado "Sistema de Evaluación. Descripción Detallada"Â de la Guía Docente para el escenario presencial.
3.- RECURSOS
Para la realización de la prueba de examen de forma online, se harán uso de los recursos e infraestructuras a disposición del alumnado y del profesorado de la UJA.
La tipología de examen y requerimientos mínimos, así como forma de operar, será comunicada con suficiente antelación a los estudiantes utilizando la plataforma PLATEA.
También se utilizará la plataforma de docencia virtual PLATEA para la recepción de los trabajos que constituyen la parte de Evaluación Continua de la asignatura.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es