Menú local
Guía docente 2024-25 - 71223003 - Cuidados de enfermería a cuidadores/as de personas dependientes
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dependencia e igualdad en la autonomía personal |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Cuidados de enfermería a cuidadores/as de personas dependientes |
NOMBRE: Cuidados de enfermería a cuidadores/as de personas dependientes | |||||
CÓDIGO: 71223003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ALVAREZ GARCIA, CRISTINA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 241 | E-MAIL: cagarcia@ujaen.es | TLF: 953211732 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/121351 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GIL GARCÍA, MARÍA EUGENIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58349 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LÓPEZ FRANCO, Mª DOLORES | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 403 | E-MAIL: mlfranco@ujaen.es | TLF: 953213667 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/22711 | ||
URL WEB: https://uvirtual.ujaen.es/srv/es/informacionacademica/tutorias/p/22711 | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PÉREZ MORENTE, MARÍA ÁNGELES | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/303269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
Los cuidados que requieren las personas en situación de dependencia son en gran medida prestados en el ámbito familiar y son denominados cuidados familiares o informales, siendo realizados mayoritariamente por las mujeres. Por la prestación de estos cuidados no se recibe remuneración y están social y laboralmente poco prestigiados, lo que supone un manifestación más de la división sexual del trabajo que discrimina a las mujeres en el ámbito laboral. En este sentido, las mujeres han ido ocupando espacio público y los hombres no han ido asumiendo en la misma medida las tareas en la esfera reproductiva. Las mujeres siguen soportando en gran medida los costes del cuidado a los familiares en situación de dependencia.
Por otra parte, como consecuencia de la incorporación de las mujeres al ámbito laboral, está aumentando la demanda de personas que de manera remunerada desempeñan trabajos relacionados con la dependencia. En gran medida es la población inmigrante la que está incorporándose a este mercado laboral que se caracteriza por unas duras condiciones laborales, por ser trabajos bastante feminizados, con mucha precariedad y desempañados en numerosas ocasiones en condiciones de ilegalidad.
El impacto que sobre la salud física, psíquica y social de las cuidadoras tiene la prestación de estos cuidados está ampliamente estudiado y produce un deterioro importante de su nivel de salud. Por este motivo en esta asignatura se abordan los cuidados que necesitan las personas que son cuidadoras principales de las personas en situación de dependencia.
código | Denominación de la competencia |
CF2 | Tener capacidad para valorar el grado de dependencia de las personas en función de sus necesidades de salud. |
CF4 | Tener conocimiento y habilidades para prestar cuidados integrales a las personas dependientes y a la red de cuidadores familiares y no familiares. |
E11 | Tener conocimiento y habilidades para prestar recursos y servicios asistenciales en el marco de la prestación de un cuidado integral de las personas dependientes y de la red de cuidadores familiares e informales y de la red del cuidado y atención profesional no familiar (de las administraciones públicas, entidades privadas y sociales del tercer sector). |
E39 | Conocer la implicación de la Ley de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal para los profesionales de las Ciencias de la Salud y particularmente para la Enfermería. |
E42 | Tener conocimiento y habilidades para prestar cuidados integrales a las personas dependientes y a la red de cuidadores familiares y no familiares. |
E43 | Conocer la realidad de las necesidades de salud de las personas dependientes. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R2 | Saber valorar el grado de dependencia en función de las necesidades de salud de las personas en situación de discapacidad o dependencia. |
Resultado R4 | Haber desarrollados habilidades para la prestación de cuidados desde una perspectiva integral a las personas dependientes y a los cuidadores formales y no formales |
1.- Género, cuidados y personas en situación de
dependencia
2.- El impacto del cuidado sobre las personas cuidadoras
3.- Valoración de salud de cuidadoras de personas en
situación de dependencia
4.- Cuidados de enfermería a cuidadoras y familia de
personas en situación de dependencia
5.- Guía para cuidar a personas en situación de
dependencia
- Género y cuidados a personas cuidadoras de dependientes
- Problemas de salud en personas cuidadoras de dependientes
- Valoración de la salud de las personas cuidadoras
- Cuidados de enfermería a personas cuidadoras y familiares de dependientes
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A67 - Actividades en pequeño grupo
|
24.0 | 36.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A86 - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual
|
0.0 | 90.0 | 90.0 | 3.6 | |
TOTALES: | 24.0 | 126.0 | 150.0 | 6.0 |
Actividad formativa: Clases teóricas al grupo general
Exposición por parte del profesorado de los contenidos de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado, llevandole a plantear y contestar interrogantes para finalizar cada exposición con un resumen-conclusión de los puntos fundamentales.
Explicación por parte del profesorado de la cuestión-problema a analizar. A continuación el alumnado procederá a la búsqueda de información relevante en diferentes fuentes y realizará un análisis y valoración de los resultados.
Competencias y resultados de aprendizaje: CF2, CF4, E11, E39, E42, E43, R2 y R4.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación en clases | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajo final | 70.0% |
Sistema de evaluación:
- Elaboración de trabajos (trabajo final de la asignatura y preguntas de autoevaluación): 70% de la calificación final.
Criterios de evaluación: claridad, estructuración, presentación, ajuste de contenidos a lo solicitado, información, coherencia interna y aplicabilidad.
- Asistencia y participación en las actividades presenciales: 30% de la calificación final.
Criterios de evaluación: participación activa, integración del conocimiento, colaboración con el grupo.
Competencias y resultados de aprendizaje: CF2, CF4, E11, E39, E42, E43, R2 y R4.
- CUIDA-2 : programa de formación de cuidadores para una estimulación integral de las personas mayores María Dolores Calero...[et al.]. Edición: -. Autor: Calero García, María Dolores, coaut.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Guía de atención a las personas cuidadoras. Edición: -. Autor: Servicio de Salud del Principado de Asturias (C. Biblioteca)
- Guía de cuidados de enfermería: cuidar al cuidador en atención primaria. Edición: 1ª. Autor: Carmen Ferré-Grau, Virtudes Rodero-Sánchez, Dolores Cid-Buera, Carmen Vives-Relats, M. Rosa Aparicio-Casals. Editorial: Publidisa (C. Biblioteca)
- Cuidar, cuidarse y sentirse bien: guía para personas cuidadoras según el modelo de atención integral y centrada en la persona. Edición: -. Autor: Pilar Rodríguez Rodríguez, Pura Díaz-Veiga, Teresa Martínez Rodríguez, Ana García Mendoza. Editorial: Colección Guías de Fundación (C. Biblioteca)
- Género y salud: una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud. Edición: -. Autor: Organización Panamericana de la Salud (C. Biblioteca)
- Handbook of feminist research : theory and praxis edited by Sharlene Nagy Hesse-Biber. Edición: 2nd ed.. Autor: Hesse-Biber, Sharlene Nagy, ed. lit. Editorial: SAGE (C. Biblioteca)
- Transculturalidad, género y salud : manual de enfermería cultural Manuel Moreno Preciado. Edición: -. Autor: Moreno Preciado, Manuel. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Handbook of gender, culture, and health. Edición: 1st issued in pbk.. Autor: -. Editorial: New York ; London : Psychology Press, 2014 (C. Biblioteca)
Días: 20 y 21 de febrero y 6, 7, 13 y 14 de marzo de 2025
Horario: 16:30 - 20:30 h
Salud y bienestar |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Objetivo 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula
Actividades formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente |
A67 - Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial rotativa 50% (*) |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de 4 horas de duración cada una, realizadas en el aula. Alternarán en presencialidad y no presencialidad según el número asignado por el profesorado. |
A86 - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual |
Online |
Consistirán en actividades realizadas por el alumnado de forma asíncrona con un tiempo de entrega limitado de las mismas establecido en la plataforma PLATEA. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona o asíncrona). Preferentemente online. |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula de acuerdo con las medidas sanitarias.
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
A67 - Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% (**)
|
6 sesiones de clases magistrales participativas de 4 horas de duración cada una, realizadas en el aula. |
A86 - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual |
Online |
Consistirán en actividades realizadas por el alumnado de forma asíncrona con un tiempo de entrega limitado de las mismas establecido en la plataforma PLATEA. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona o asíncrona). Preferencia online. |
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula de acuerdo con las medidas sanitarias (clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
A67 - Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
6 sesiones de clases magistrales participativas, de 4 horas de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
A86 - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual |
No presencial |
Consistirán en actividades realizadas por el alumnado de forma asíncrona con un tiempo de entrega limitado de las mismas establecido en la plataforma PLATEA. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncronas o asíncronas). |
Se utilizarán recursos virtuales de docencia como google meet. Para las tutorías se usará el sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma PLATEA de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es