![Universidad de Jaén](/css/images3/escudouja.png)
Menú local
Guía docente 2024-25 - 71223002 - Cuidados avanzados a personas con dependencia
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dependencia e igualdad en la autonomía personal |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Cuidados avanzados a personas con dependencia |
NOMBRE: Cuidados avanzados a personas con dependencia | |||||
CÓDIGO: 71223002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ÁLVAREZ NIETO, CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 243 | E-MAIL: calvarez@ujaen.es | TLF: 953212575 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/451 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0913-7893 | ||
NOMBRE: FERNANDEZ GARRIDO, JULIO JORGE | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/355315 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LÓPEZ MEDINA, ISABEL MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 265 | E-MAIL: imlopez@ujaen.es | TLF: 212017 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31724 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3437-9229 | ||
NOMBRE: SÁNCHEZ GARCÍA, MARÍA REMEDIOS | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/351120 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: Sánchez García, Mª Remedios | ||
E-MAIL: mremedios.sanchez.sspa@ juntadeandalucia.es | TLF: 670 818481 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Consultorio Cullar Vega, Zona Básica de Salud Churriana de la Vega. Distrito Metropolitano. Granada. | ||
NOMBRE: Fernández Garrido, Julio | ||
E-MAIL: Julio.fernandez@uv.es | TLF: 963 86 41 82 | |
URL WEB: http://www.uv.es/~fernandj/ | ||
INSTITUCIÓN: Profesor Departamento de Enfermería UNIVERSIDAD DE VALENCIA |
Esta asignatura introduce a los estudiantes en la valoración de personas con situaciones de dependencia y discapacidad y en la planificación y aplicación de cuidados adecuados. Se centra en dos contextos diferentes:
- Situaciones de dependencia en la infancia y sus cuidados.
- Situaciones de dependencia en los adultos y ancianos, y los cuidados aplicables.
El alumnado que se matricula en esta asignatura podría tener un mejor aprovechamiento, sí previamente ha adquirido competencias específicas en las asignaturas desarrolladas en máster con anterioridad a esta, así como capacidad de relacionar los contenidos de las mismas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CF3 | Tener capacidad para colaborar en los equipos multidisciplinares en favor de la autonomía de las personas. |
CF5 | Conocer la realidad de las necesidades de salud de las personas dependientes. |
E39 | Conocer la implicación de la Ley de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal para los profesionales de las Ciencias de la Salud y particularmente para la Enfermería. |
E40 | Tener capacidad para valorar el grado de dependencia de las personas en función de sus necesidades de salud. |
E41 | Tener capacidad para colaborar en los equipos multidisciplinares en favor de la autonomía de las personas. |
E42 | Tener conocimiento y habilidades para prestar cuidados integrales a las personas dependientes y a la red de cuidadores familiares y no familiares. |
E43 | Conocer la realidad de las necesidades de salud de las personas dependientes. |
E44 | Capacidad para llevar a cabo investigaciones relacionadas con los problemas de salud que causan dependencia y que promuevan la autonomía personal. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R3 | Saber colaborar en equipos multidisciplinares en favor e la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia. |
Resultado R5 | Haber adquirido conocimientos sobre las necesidades reales de salud de las personas en situación de dependencia |
Esta asignatura se estructura en dos grandes módulos:
- Cuidados en la dependencia de la infancia.
* Patologías que causan dependencia en la infancia.
Congénitas y adquiridas.
* Cuidados avanzados al niño/a y su familia.
* Cuidados avanzados al niño/a y su familia en el
domicilio; gestión de casos.
- Cuidados en adultos y ancianos con dependencia.
* Fragilidad en el anciano.
* Enfermedades que causan dependencia en los adultos,
relacionados con problemas neurológicos
y demencias y sus cuidados.
* Enfermedades que causan dependencia en los adultos,
relacionados con problemas osteoarticulares
y respiratorios y sus cuidados.
- CUIDADOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEPENDENCIA
1.1. Patología crónica y discapacidad infantil
1.1.1. Fundamentación y etiología de los problemas que generan discapacidad en la Infancia
1.1.2. La vulnerabilidad en el proceso de crecimiento y desarrollo
1.2. Patologías que causan dependencia en la infancia. Congénitas y adquiridas.
1.3. Cuidados avanzados al niño/a y su familia en el domicilio; gestión de casos.
1.3.1. Conceptos de dependencia y autonomía. Peculiaridades en la infancia.
1.3.2. El Cuidado en la Infancia. Resultados de las interacciones del niño con su entorno.
1.3.3. Los avances tecnológicos, la enfermedad crónica y la discapacidad.
1.3.4. La Seguridad en el niño.
1.3.5. Las consecuencias de la hospitalización y estrategias para minimizarlas.
1.3.6. El afrontamiento y el cuidado de la familia. Abordaje interdisciplinar.
1.3.7. La familia como espacio para el cuidado de los hijos.
1.3.8. La gestión de casos y la enfermedad crónica en la infancia.
1.3.9. La Valoración de Condiciones de Salud.
1.3.10. Valoración de dependencia en niños menores de 3 años
2. CUIDADOS EN ADULTOS Y ANCIANOS CON DEPENDENCIA
2.1. Fragilidad en el anciano.
2.1.1. Estudio de las bases fisiopatológicas del síndrome de fragilidad: evaluación de marcadores y determinación de su valor pronostico.
2.1.2. Determinar el síndrome de fragilidad en personas mayores con diversas patologías crónicas y conocer su impacto en términos de capacidades funcionales, salud mental y calidad de vida.
2.1.3. Evaluar el impacto de la nutrición, de la actividad física y ocupacional y del género en el tratamiento de la fragilidad y deterioro cognitivo.
2.1.4. Diseñar intervenciones enfermeras y multidisciplinares para prevenir o retrasar la aparición del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo.
2.2. Enfermedades que causan dependencia en los adultos, relacionados con problemas neurológicos y demencias y sus cuidados.
2.2.1. Concepto y clasificación de demencias. Prevalencia.
2.2.2. Enfermedad de Alzheimer.
2.2.3. Valoración cognitiva de personas con demencias
2.2.4. Diagnósticos de enfermería en personas con demencias
2.2.5. Intervenciones de enfermería para personas con demencias
2.3. Enfermedades que causan dependencia en los adultos, relacionados con problemas osteoarticulares y sus cuidados.
2.3.1. Importancia epidemiológica de los problemas osteoarticulares en pacientes dependientes.
2.3.2. El paciente con artritis reumatoide.
2.3.3. El paciente con artrosis.
2.3.4. Valoración de enfermería de los pacientes con problemas osteoarticulares.
2.3.5. Diagnósticos de enfermería en pacientes con problemas osteoarticulares que producen dependencia.
2.3.6. Intervenciones de enfermería avanzadas para pacientes con problemas osteoarticulares que producen dependencia.
Esta asignatura se alinea con los siguientes ODS: 3-4-5 y 13.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A67 - Actividades en pequeño grupo
|
24.0 | 36.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A86 - Actividades dirigidas en plataforma de docencia virtual
|
0.0 | 90.0 | 90.0 | 3.6 | |
TOTALES: | 24.0 | 126.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases presenciales expositivas
Debate en grupo
Trabajo en grupo
Lectura crítica y análisis de documentos
Elaboración de resúmenes críticos
Actividades dirigidas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a clase y participación actividades | 30.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Actividades académicamente dirigidas | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Actividades de docencia virtual | 30.0% |
Actividades académicamente dirigidas donde se trabajan
los conceptos teóricos con un peso del 40% (Competencias y
resultados de aprendizaje: CF3, CF5, E39, E40, E41, E42, E43, E44,
R3 y R5)
Asistencia a clase y participación en actividades
presenciales con un peso de 30% (Competencias y resultados de
aprendizaje: CF3, CF5, E39, E40, E41, E42, E43, E44, R3 y R5)
Evaluación en plataforma de docencia virtual con un
peso del 30% (Competencias y resultados de aprendizaje: CF5, E39,
E40, E41, E42, E43, E44 y R5)
Para superar la asignatura será necesario asistir al menos al 80% de las clases. En caso de no ser así el estudiante deberá superar un examen de la asignatura.
- Enfermería del niño y el adolescente [Recurso electrónico] coordinadores, María Ascensión Rodríguez López, Carmen Tamara González Fernández, David Megías Plata. Edición: [edición actualizada 2021]. Autor: Rodríguez López, María Ascensión, coord.. Editorial: Difusión Avances de Enfermería (C. Biblioteca)
- Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. Edición: -. Autor: Díaz-Gómez, N. Marta. Editorial: Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, D.L. 2010 (C. Biblioteca)
- Actividades de la vida diaria. Edición: -. Autor: Moruno Miralles, Pedro. Editorial: Barcelona: Masson, cop.2006 (C. Biblioteca)
10, 11, 24, 25 de Abril y 8, 9 de mayo de 2024 (de 16:30 a 20:30).
10, 11, 24, 25 April and 8, 9 May 2024 (from 16:30 to 20:30).
Salud y bienestar |
Reducción de las desigualdades |
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
CASO 1: Grupos con número de estudiantes SUPERIOR al aforo limitado en el aula
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
FORMATO |
METODOLOGÍA |
A6A67 - Actividades en
pequeño grupo
|
Presencial al 50% |
Desarrollo de las clases teóricas y prácticas en el aula de docencia asignada. Cumpliendo con las garantías sanitarias y de seguridad de alumnado y profesorado. Se impartirán los contenidos mediante clase magistral, a través del uso de TIC. Se cumplirá con la distancia mínima de seguridad aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases al resto del grupo, con las condiciones técnicas que permita el aula asignada. Alternarán en presencialidad y no presencialidad según el DNI del alumnado par o impar. O el método más adecuado para el óptimo desarrollo de las clases. |
A86 - Actividades dirigidas
en plataforma
|
NO PRESENCIAL |
Estas sesiones, consisten en la realización de informes, trabajos, tareas en la Plataforma de Docencia Virtual de la UJA. Estas actividades estarán supervisadas por el profesorado, serán evaluadas y se informará al alumnado de su progresión. Se realizarán en formato síncrono o asíncrono, en función de la actividad y práctica a realizar. |
|
|
El alumnado podrá grabar en la plataforma sus trabajos, tareas y actividades realizadas. |
Tutorías |
Presencial+No presencial+Mixto |
En función de las necesidades del alumnado, las Tutorias podrán realizarse de forma presencial y/o online (síncrona y asíncrona) |
|
|
|
CASO 2: Grupos con número de estudiantes INFERIOR al aforo limitado en el aula |
||
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
FORMATO |
METODOLOGÍA |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
Presencial Rotativa o No presencial en función del número de estudiantes matriculados y el aforo del aula asignada |
Desarrollo de las clases teóricas y prácticas en el aula de docencia asignada. Cumpliendo con las garantías sanitarias y de seguridad de alumnado y profesorado. Se impartirán los contenidos mediante clase magistral, a través del uso de TIC. Se cumplirá con la distancia mínima de seguridad aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases al resto del grupo, con las condiciones técnicas que permita el aula asignada. Alternarán en presencialidad y no presencialidad según el DNI del alumnado par o impar. O el método más adecuado para el óptimo desarrollo de las clases. |
A48 - Actividades de docencia virtual (foros, informes, docencia en plataforma, etc) M48 |
NO PRESENCIAL |
Estas sesiones, consisten en la realización de informes, trabajos, tareas en la Plataforma de Docencia Virtual de la UJA. Estas actividades estarán supervisadas por el profesorado, serán evaluadas y se informará al alumnado de su progresión. Se realizarán en formato síncrono o asíncrono, en función de la actividad y práctica a realizar. |
|
|
El alumnado podrá grabar en la plataforma sus trabajos, tareas y actividades realizadas |
Tutorías |
Presencial+No presencial+Mixto |
En función de las necesidades del alumnado, las Tutorias podrán realizarse de forma presencial y/o online (síncrona y asíncrona) |
NOTA: La actividad síncrona significa que será en directo, en el mismo momento que se imparta la clase, el alumnado la seguirá a través de medios digitales o presenciales. La actividad Asíncrona es de forma indirecta, puede ser grabada o visualizada en cualquier momento, no es en directo.
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
FORMATO |
METODOLOGÍA |
A67 -
Actividades en pequeño grupo
|
NO PRESENCIAL |
Desarrollo de las clases teóricas y prácticas en el aula de docencia asignada- Por VideoConferencia. Se impartirán los contenidos mediante clase magistral, a través del uso de TIC- Videoconferencia. |
A86 - Actividades dirigidas
en plataforma
|
NO PRESENCIAL |
Estas sesiones, consisten en la realización de informes, trabajos, tareas en la Plataforma de Docencia Virtual de la UJA. Estas actividades estarán supervisadas por el profesorado, serán evaluadas y se informará al alumnado de su progresión. Se realizarán en formato síncrono o asíncrono, en función de la actividad y práctica a realizar. El alumnado podrá grabar en la plataforma sus trabajos, tareas y actividades realizadas |
Tutorías |
NO PRESENCIAL |
Tutorías por videoconferencia, email o cualquier medio que le resulte adecuado al alumnado, siempre no presencial. |
RECURSOS A UTILIZAR: |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es