Menú local
Guía docente 2024-25 - 71222001 - Área conceptual y metodológica
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Dependencia e igualdad en la autonomía personal |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Área conceptual y metodológica |
NOMBRE: Área conceptual y metodológica | |||||
CÓDIGO: 71222001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, FRANCISCO LUIS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 161 | E-MAIL: flrodri@ujaen.es | TLF: 953212964 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58164 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~flrodri/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1704-9671 | ||
NOMBRE: FUENTE ROBLES, YOLANDA MARÍA DE LA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 151 | E-MAIL: ymfuente@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/11280 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2643-0100 | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ANTONIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/89684 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DIAZ ROMAN, CRISTINA | ||
E-MAIL: cdiaz@ujaen.es | TLF: 953212188 | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Jaén |
Esta área, se sitúa en las fases iniciales del
proceso de investigación, y está en relación
con la revisión de la bibliografía y
documentación científica disponible. En ella se
revisarán los conocimientos históricos que sirvan de
antecedentes al tema de la dependencia y se desarrollarán
las diferentes fuentes de información científica
sobre dependencia disponibles en la actualidad, la forma de buscar
y obtener información y documentación y el uso de
esta información en el contexto de la investigación.
Los cuatro bloques que la componen permitirán adquirir
competencias (conocimientos y habilidades) que van a resultar
importantes para el desarrollo de otras materias de este
Máster, así como para la realización del
proyecto de investigación. Resulta, por tanto, un
área de gran importancia en el conjunto de la
formación del Máster, ya que introduce en las
políticas sociales y sanitarias para poder enmarcar
adecuadamente el tema de la dependencia. Además, introduce
la perspectiva bioética tan necesaria para comprender y
evaluar qué son la dependencia y la autonomía
personal, cuestiones que han sido históricamente analizadas
y debatidas en el campo de la filosofía moral y
política.
código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
E12 | Conocer la realidad de las necesidades de las personas con discapacidad y dependientes. |
E25 | Asunción de los valores públicos para la prestación (aunque la gestión sea privada) de un servicio público gracias al compromiso con una ética administrativa y la sensibilización hacia una gestión cuyo principal objetivo es la satisfacción de sus destinatarios. |
E26 | Comprender los subgrupos y las subculturas. |
E34 | Mostrar ante el usuario una actitud de respeto e individualidad. |
E39 | Conocer la implicación de la Ley de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal para los profesionales de las Ciencias de la Salud y particularmente para la Enfermería. |
E7 | Conocer el contexto social, económico y demográfico del fenómeno de la dependencia en el ámbito del trabajo social. |
E8 | Conocer la implicación de la Ley de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal para los profesionales de las Ciencia Sociales y especialmente del Trabajo Social. |
GE1 | El alumnado demostrará poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas que mejoren la situación de dependencia de las personas y promuevan la igualdad en la autonomía personal a través de la equidad, dentro de un contexto de carácter profesionalizante y/o investigador. |
GE4 | Demostrar habilidades de aprendizaje autónomo y autodirigido que les lleve a un continuo de autoaprendizaje a lo largo de su ejercicio profesional |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado RB6 | Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la dependencia e igualdad en la autonomía personal. [o en la asingatura concreta a la que se apliquen] |
Resultado RB8 | Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso |
Resultado RB9 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan |
Resultado RG1 | Haber adquirido conocimientos que les ofrezcan las estrategias y herramientas necesarias para aplicar ideas que mejoren la situación de dependencia de las personas, promoviendo así la igualdad en la autonomía personal a través de la equidad, con la posibilidad de llevarlo a cabo en un doble contexto, profesionalizante y/o investigador. |
Resultado RG4 | Haber adquirido habilidades que les permita llevar a cabo un aprendizaje autónomo a lo largo de su desarrollo profesional. |
Bloque 1: Construcción de la dependencia a través
de la Historia. La feminización de la misma
1. Distintos enfoques y métodos al hacer Historia de
las mujeres
2. Breve recorrido a través la historia de las mujeres
3. Relación de la mujer con la vida: naturaleza y
cultura
4. Una sociedad sexista o una sociedad sexuada
5. Mujer y postmodernidad
Bloque 2: Bioética y Dependencia
1. Éticas profesionales
2. Principios de la bioética
3. Autonomía, dependencia y paternalismo profesional
4. Debates éticos. Ética del cuidado
Bloque 3: Políticas sociales de atención a la
dependencia
1. Concepto de política social y campos de
análisis
2. Antecedentes históricos de las políticas
sociales de atención a la dependencia
3. Evolución del marco teórico de
atención a la dependencia:
4. Políticas de atención a la dependencia,
Planes y Programas de acción en el contexto Español y
comunitario.
5. Papel de los agentes sociales en la atención a la
dependencia.
Bloque 4: Políticas sanitarias
1. Introducción a la Planificación Sanitaria
2. Los recursos en Políticas Sanitaria
3. Indicadores sociodemográficos y de salud
Bloque 1: Construcción de la dependencia a través
de la historia. La feminización de la misma
1. Distintos enfoques y métodos al hacer historia de
las mujeres.
2. Breve recorrido a través la historia de las
mujeres.
3. Relación de la mujer con la vida: naturaleza y
cultura.
4. Una sociedad sexista o una sociedad sexuada.
5. Mujer y postmodernidad.
Bloque 2: Bioética y Dependencia
1. Éticas profesionales.
2. Principios de la bioética.
3. Autonomía, dependencia y paternalismo profesional.
4. Debates éticos. Ética del cuidado.
Bloque 3: Políticas sociales de atención a la
dependencia.
1. Concepto de política social y campos de
análisis.
2. Antecedentes históricos de las políticas
sociales de atención a la dependencia.
3. Evolución del marco teórico
deatención a la dependencia.
4. Políticas de atención a la dependencia,
Planes y Programas de acción en el contexto Español y
comunitario.
5. Papel de los agentes sociales en la atención a la
dependencia.
Bloque 4: Políticas sanitarias
1. Introducción a la Planificación Sanitaria.
2. Los recursos en Políticas Sanitaria.
3. Indicadores sociodemográficos y de salud.
Los contenidos que se abordan se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente con los objetivos: 1-Fin de la pobreza, 3-Salud y bienestar, 5-Igualdad de Género, 10-Reducción de las desigualdades, 11-Ciudades y comunidades sostenibles, 16-Paz, justicia e instituciones sólidas y 17-Alianzas para lograr objetivos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
16.0 | 24.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A48 - Actividades de docencia virtual (foros, informes, docencia en plataforma, etc)
|
0.0 | 60.0 | 60.0 | 2.4 | |
TOTALES: | 16.0 | 84.0 | 100.0 | 4.0 |
- Clases expositivas en gran grupo
- Conferencias, seminarios, entre otras.
- Actividades de docencia virtual
(foros, informes, docencia en plataforma, entre otras)
- Teorías y ejemplos generales,
resolución de ejercicios, uso de herramientas TIC,
entre otras.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Número de entradas en la lista de asistencia de las actividades presenciales. | Observación y notas del profesor | 20.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Precisión conceptual - Calidad de la documentación - Extensión - Originalidad - Organización y presentación escrita | Trabajo final | 80.0% |
Realización de un trabajo sobre uno de los puntos tratados en la asignatura, tutorizado por una de las 4 personas docentes del bloque conceptual y metodológico. Prueba obligatoria. Calificación mínima necesaria para superalo será de 5 puntos sobre 10.
- In(ter)dependencia: del bienestar a la dignidad. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Plaza y Valdés, 2008. (C. Biblioteca)
- Ética de la dependencia: bases morales, debates políticos e implicaciones médicas de la ley de depen. Edición: -. Autor: Bonete Perales, Enrique. Editorial: Madrid : Tecnos, D.L. 2009. (C. Biblioteca)
- Bioética, derecho y sociedad. Edición: -. Autor: Casado Gonzalez, María. Editorial: Madrid: Trotta, 1998 (C. Biblioteca)
- Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, D.L. 2009. (C. Biblioteca)
- Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética . Edición: -. Autor: Singer, Peter. Editorial: Madrid : Cátedra , 2003 (C. Biblioteca)
- Fundamentos del trabajo social. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, DL. 2009. (C. Biblioteca)
- Política social: una introducción. Edición: 3ª ed., rev. y act. Autor: Montagut, Teresa. Editorial: Barcelona: Ariel, 2008 (C. Biblioteca)
- Arquitecturas del cuidado: Hacia un envejecimiento activista . Edición: -. Autor: Mogollón García, Irati. Editorial: Icaria Editorial (C. Biblioteca)
- La planificación sanitaria: conceptos métodos, estrategias. Edición: [2ª ed., 3ª reimp.]. Autor: Pineault, Raynald. Editorial: Barcelona [etc.]: Masson, 1994 (C. Biblioteca)
- Valoración del paciente anciano. Edición: -. Autor: Salgado Alba, Alberto. Editorial: Barcelona: Masson, 1993 (C. Biblioteca)
- ¿Vivir dependiendo : ética, derecho y construcción biográfica en la dependencia. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Comares, 2007. (C. Biblioteca)
- La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. Edición: -. Autor: Badiou, Alain. Editorial: [Mexico]: Herder, cop. 2004 (C. Biblioteca)
- Etica y valores en el trabajo social. Edición: [1ª ed.]. Autor: Banks, Sarah. Editorial: Barcelona [etc.]: Paidós, 1997 (C. Biblioteca)
- Cuatro ensayos sobre la libertad. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Berlin, Isaiah. Editorial: Madrid: Alianza, 2003 (C. Biblioteca)
- Bioética. Edición: 1ª reimp. Autor: Boladeras Cucurella, Margarita. Editorial: Madrid: Síntesis, 1999 (C. Biblioteca)
- Foucault y el trabajo social. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada: Maristán, 2001 (C. Biblioteca)
- Los fundamentos de la bioética. Edición: -. Autor: Tristram Engelhardt, H.. Editorial: Barcelona: Paidós, 1995 (C. Biblioteca)
- Ética y filosofía política: asuntos públicos controvertidos. Edición: -. Autor: Fernández Buey, Francisco. Editorial: Barcelona: Bellaterra, 2000 (C. Biblioteca)
- El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Edición: 2ª ed., corr. y rev. Autor: Foucault, Michel. Editorial: Madrid: Siglo veintiuno editores, 2007 (C. Biblioteca)
- Las teorías de la justicia después de Rawls : un breve manual de filosofía política. Edición: [5ª imp.]. Autor: Gargarella, Roberto. Editorial: Barcelona [etc] : Paidós, 2010 (C. Biblioteca)
- Fundamentos de bioética. Edición: 3ª̇ ed.. Autor: Gracia, Diego. Editorial: Madrid : Triacastela, 2008. (C. Biblioteca)
- Procedimientos de decisión en ética clínica. Edición: 2 ed. Autor: Gracia, Diego. Editorial: Madrid : Triacastela, 2007 (C. Biblioteca)
- Ética y decisión racional. Edición: -. Autor: Gutiérrez, Gilberto. Editorial: Madrid: Síntesis, D. L. 2000 (C. Biblioteca)
- Bioética: voces de mujeres. Edición: -. Autor: Marsico, Gaia. Editorial: Madrid : Narcea, 2003 (C. Biblioteca)
- Médicos en el cine: dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Edición: 1ª ed.. Autor: Muñoz Calvo, Sagrario. Editorial: Madrid Editorial Complutense 2006 (C. Biblioteca)
- Bioética, justicia y globalización. Edición: -. Autor: -. Editorial: Donostia : Erein, imp. 2007 (C. Biblioteca)
- Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Edición: -. Autor: Salcedo Megales, Damián. Editorial: Granada: Comares, 1998 (C. Biblioteca)
- La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Salcedo Megales, Damián. Editorial: Zaragoza : Universidad de Zaragoza, Escuela Universitaria de Estudios Sociales, 2006. (C. Biblioteca)
- Ética para la bioética y a ratos para la política. Edición: -. Autor: Valls Plana, Ramón. Editorial: Barcelona: Gedisa, 2003 (C. Biblioteca)
- Las desigualdades perjudican: jerarquías, salud y evolución humana. Edición: -. Autor: Wilkinson, Richard. Editorial: Barcelona: Crítica, 2001 (C. Biblioteca)
- Repensar la sociedad [Recurso electrónico] : el enfoque relacional . Edición: -. Autor: Donati, Pierpaolo. Editorial: Madrid : EIUNSA, 2006. (C. Biblioteca)
- Labor of love, labor of sorrow [Recurso electrónico] : black women, work, and the family, from slavery to the present . Edición: -. Autor: Jones, Jacqueline, 1948-. Editorial: New York, NY : Basic Books, c2010. (C. Biblioteca)
- Reflexiones sobre la historia y sobre el método de la investigación histórica . Edición: -. Autor: Suárez, Federico. Editorial: Madrid: Rialp, D.L. 1987 (C. Biblioteca)
- La protección de las personas dependientes: Comentario a la Ley 39 2006, de promoción de la autonom. Edición: -. Autor: Montoya Melgar, Alfredo. Editorial: Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas, 2007 (C. Biblioteca)
- Marketing sanitario. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Diaz de Santos, D.L. 1994 (C. Biblioteca)
- Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Edición: 2ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid: Diaz de Santos, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
Horario: 16:30 a 20:30
Jueves 24 de octubre: Yolanda de la Fuente Robles
Viernes 25 de octubre: Francisco Luis Rodríguez Fernández
Jueves 7 de noviembre: Cristina Díaz Román
Viernes 8 de noviembre: Antonia Rodríguez Martínez
Fin de la pobreza |
Salud y bienestar |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Alianzas para lograr objetivos |
Los contenidos que se abordan se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente con los objetivos: 1-Fin de la pobreza, 3-Salud y bienestar, 5-Igualdad de Género, 10-Reducción de las desigualdades, 11-Ciudades y comunidades sostenibles, 16-Paz, justicia e instituciones sólidas y 17-Alianzas para lograr objetivos.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
Presencial rotativa 50% (*)
|
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. En relación al resto de la metodología docente aplicable para la gestión de esta área, se seguirá lo que indica la guía en los apartados anteriores correspondientes
|
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100% (**)
|
Clase al alumnado del grupo en el horario y aula asignados. En relación al resto de la metodología docente aplicable para la gestión de esta área, se seguirá lo que indica la guía en los apartados anteriores correspondientes
|
A2 - Clases en pequeño grupo
|
Presencial rotativa 50% (*)
|
Clase en el horario y aula asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro. En relación al resto de la metodología docente aplicable para la gestión de esta área, se seguirá lo que indica la guía en los apartados anteriores correspondientes
|
A2 - Clases en pequeño grupo |
Presencial 100% (**)
|
Clase al alumnado del grupo en el horario y aula asignados. En relación al resto de la metodología docente aplicable para la gestión de esta área, se seguirá lo que indica la guía en los apartados anteriores correspondientes
|
A48 - Actividades de docencia virtual (foros, informes, docencia en plataforma, etc.) M48 |
No presencial |
Estas sesiones, consisten en la realización de informes, trabajos, tareas en la Plataforma de Docencia Virtual de la UJA. Estas actividades estarán supervisadas por el profesorado, serán evaluadas y se informará al alumnado de su progresión. Se realizarán en formato síncrono o asíncrono, en función de la actividad y práctica a realizar. El alumnado podrá grabar en la plataforma sus trabajos, tareas y actividades realizadas. |
Tutorías |
Presencial+No presencial+Mixto |
En función de las necesidades del alumnado, las Tutorías podrán realizarse de forma presencial y/o online (síncrona y asíncrona) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
NOTA: La actividad síncrona significa que será en directo, en el mismo momento que se imparta la clase, el alumnado la seguirá a través de medios digitales o presenciales. La actividad Asíncrona es de forma indirecta, puede ser grabada o visualizada en cualquier momento, no es en directo
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
FORMATO |
METODOLOGÍA |
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
NO PRESENCIAL |
Desarrollo de las clases teóricas y prácticas en el aula de docencia asignada- Por Videoconferencia. Se impartirán los contenidos mediante clase magistral, a través del uso de TIC- Videoconferencia. |
A48 - Actividades de docencia virtual (foros, informes, docencia en plataforma, etc.) M48 |
NO PRESENCIAL |
Estas sesiones, consisten en la realización de informes, trabajos, tareas en la Plataforma de Docencia Virtual de la UJA. Estas actividades estarán supervisadas por el profesorado, serán evaluadas y se informará al alumnado de su progresión. Se realizarán en formato síncrono o asíncrono, en función de la actividad y práctica a realizar. El alumnado podrá grabar en la plataforma sus trabajos, tareas y actividades realizadas |
Tutorías |
NO PRESENCIAL |
Tutorías por videoconferencia, email o cualquier medio que le resulte adecuado al alumnado, siempre no presencial. |
RECURSOS A UTILIZAR: Recursos virtuales de docencia como: - Plataforma de Docencia Virtual de la UJA (PLATEA /otros) - Video conferencias - Plataforma UJA-TV - Correo Electrónico - Foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia virtual de la UJA. - Otros
SISTEMA DE EVALUACIÓN Se realizarán evaluaciones en sesiones de gran grupo, con un peso sobre la nota final del 20% . Estas sesiones serán teóricas y prácticas. (Competencias y resultados de aprendizaje: CB10, E1, E10, E14, E15, E16, E19, E2, E22, E3, E31, E4, E5, E7, E9, GE2 ââââ¬Å¡¬âââ¬Åâ RB7, RG2, RG4. Se realizarán evaluaciones en Docencia Virtual, en la que se evaluarán los trabajos realizados en la asignatura. El peso sobre la calificación final será del 80% (Competencias y resultados de aprendizaje: CB7, E10, E11, E13, E14, E16, E19, E2, E20, E22, E3, E31, E4, E5, E6, E7, E9, GE2, GE3 ââââ¬Å¡¬âââ¬Åâ RB10, RB7, RG2, RG4.
|
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es