
Menú local
Guía docente 2024-25 - 10413003 - Química ambiental
TITULACIÓN: | Grado en Ciencias ambientales |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Química ambiental |
NOMBRE: Química ambiental | |||||
CÓDIGO: 10413003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARCHAL INGRAIN, ANTONIO JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA | ||
ÁREA: 765 - QUÍMICA ORGÁNICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 458 | E-MAIL: amarchal@ujaen.es | TLF: 953212751 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/50862 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8992-3025 | ||
NOMBRE: CANO GALEY, MANUELA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA | ||
ÁREA: 760 - QUÍMICA INORGÁNICA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-462 | E-MAIL: mcgaley@ujaen.es | TLF: 953212737 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/55728 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
No son necesarios requisitos previos para cursar la asignatura.
La asignatura se imparte en cuarto curso en el segundo cuatrimestre del Grado en Ciencias Ambientales. Es una asignatura optativa de 6 ECTS.
Para un mayor grado de comprensión de la asignatura se recomienda poseer conocimientos generales de Química.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB3 | Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB4 | Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas,problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 | Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CT-3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita |
CT-7 | Ser capaz de resolver problemas |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 413003A | Valorar el papel de la Química en la sociedad actual y su influencia sobre el medio ambiente. |
Resultado 413003B | Saber relacionar la estructura de los elementos químicos y sus compuestos con sus propiedades. |
Resultado 413003C | Desenvolverse en la presentación, tanto en forma escrita como oral, de material científico a una audiencia no especializada |
Resultado 413003D | Conocer los principales tipos de transformaciones que experimentan los compuestos químicos en el medio ambiente y su incidencia sobre el mismo |
Resultado 413003E | Haber desarrollado la capacidad para evaluar, interpretar y sintetizar datos e información química |
Resultado 413003F | Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas según modelos previamente establecidos |
Resultado 413003G | Valora el papel de la Química en la sociedad actual y su influencia sobre el medio ambiente relacionando la estructura de los elementos químicos y sus compuestos con sus propiedades y aplicaciones |
Resultado 413003H | Evalúa, interpreta y sintetiza datos e información química |
Origen, aplicaciones e incidencia ambiental de compuestos inorgánicos y orgánicos
BLOQUE I: ORIGEN, APLICACIONES E INCIDENCIA AMBIENTAL DE COMPUESTOS INORGÁNICOS.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AMBIENTAL.
1.1. Introducción 1.2. Definición de
Química Ambiental 1.3. Contaminación.
Contaminación del aire. Contaminación
del agua. Contaminación del suelo.
TEMA 2: ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.
FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA
2.1. Origen de los elementos químicos 2.1.1.
Introducción 2.1.2. Estructura de los núcleos 2.1.3.
Origen del
Universo 2.1.4. Síntesis Nuclear 2.1.5.
Manufacturación de los elementos 2.2. Formación y
estructura de la Tierra
2.2.1. Origen de la Tierra y el Sistema Solar 2.2.2.
Estructura y formación de la Tierra.
TEMA 3: EL HIDRÓGENO
3.1. Propiedades y características generales 3.2.
Hidruros 3.3. Economía del hidrógeno 3.4. Pilas de
combustible.
TEMA 4: EL NITRÓGENO
4.1. Introducción. Compuestos: Dinitrógeno.
Amoníaco y otros hidruros de nitrógeno. Óxidos
de nitrógeno:
estructura y propiedades. Ácido nítrico y
nitratos. 4.2. Química biológica del nitrógeno
4.3. Ciclo del nitrógeno 4.4.
El nitrógeno en la agricultura. Tipos de
fertilizantes. Efectos secundarios de los abonos nitrogenados.
Impacto
ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados. Efectos
de los nitratos y nitritos sobre la salud 4.5. Química
atmosférica del nitrógeno 3.6. Control de la
contaminación por óxidos de nitrógeno.
TEMA 5: EL OXÍGENO
5.1. Introducción. Compuestos: oxígeno y ozono
5.2. Ciclo del oxígeno 5.3. Química
atmosférica del oxígeno y
capa de ozono.
TEMA 6: EL CARBONO
6.1. Introducción 6.2. Óxidos de carbono: CO y
CO 2 6.3. Ciclo del carbono 6.4. Química atmosférica
del carbono
6.5. Efecto invernadero 6.6. Control de la
contaminación: Monóxido de carbono e
hidrocarburos.
TEMA 7: EL AZUFRE
7.1. Introducción. Compuestos: óxidos y
oxoácidos de azufre 7.2. Química biológica del
azufre 7.3. Ciclo del azufre
7.4. Química atmosférica del azufre 7.5.
Control de la contaminación por óxidos de azufre.
TEMA 8: COMPUESTOS INORGÁNICOS TÓXICOS
8.1. Elementos tóxicos y formas elementales 8.2.
Metales pesados 8.3. Compuestos inorgánicos
tóxicos.
BLOQUE II: ORIGEN, APLICACIONES E INCIDENCIA AMBIENTAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.
TEMA 1: ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS
ORGÁNICOS.
1.1. Introducción: naturaleza del átomo de
carbono. 1.2. Estructura de los compuestos orgánicos. 1.3.
Propiedades de los compuestos orgánicos.
TEMA 2: TRANSFORMACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE
INTERÉS AMBIENTAL.
2.1. Introducción. 2.2. Procesos de hidrólisis.
2.3. Procesos de oxidación-reducción. 2.4. Procesos
de fotodegradación. 2.5. Biotransformaciones.
TEMA 3: COMPUESTOS ORGÁNICOS CON INCIDENCIA AMBIENTAL.
3.1. Introducción. 3.2. Combustibles fósiles.
3.3. COVs y COPs. 3.4. Plaguicidas 2.5. Detergentes. 2.6.
Cosméticos 2.7. Materiales poliméricos.
TEMA 4: ALTERNATIVAS AL USO DE PLAGUICIDAS: SEMIOQUÍMICOS
Y FEROMONAS.
4.1. Introducción. 4.2. Definición e
interés de los semioquímicos. 4.3. Procesos mediados
por semioquímicos e
impacto ambiental. 4.4. Definición e interés de
las feromonas. 4.5. Estructura y tipos de feromonas. 4.6. Impacto
medioambiental de las feromonas.
TEMA 5: METODOLOGÍAS SINTÉTICAS SOSTENIBLES.
5.1. Introducción. 5.2. Bases de la Química
Sostenible. 5.3. Aplicaciones.
TEMA 6: BIOMONITORES Y BIOMARCADORES COMO INDICADORES DE
CAMBIO AMBIENTAL.
6.1. Introducción. 6.2. Biomonitorización y
tecnología asociada. 6.3. Biomarcadores e isótopos en
el medio ambiente y en la historia de la humanidad.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
· Determinación de hidróxido de sodio en
productos de limpieza
· Efecto del ácido nítrico y del
ácido sulfúrico sobre el mármol y el hierro
metálico.
· Acción adsorbente del carbón activado
sobre contaminantes del agua.
- Síntesis de una feromona de alarma.
SEMINARIOS
Resolución de casos prácticos.
Lectura, discusión y debate de videos,
artículos científicos y noticias de actualidad
relacionadas con los contenidos expuestos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
32.0 | 48.0 | 80.0 | 3.2 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
26.0 | 39.0 | 65.0 | 2.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
INFORMACIÓN DETALLADA:
· A1- Clases expositivas en gran grupo (32 h): Exposición de los contenidos del programa con el uso de TIC y el apoyo de material docente disponible en la plataforma virtual de la universidad, biblioteca e internet.
· A2- Clases en grupos de prácticas "pequeño grupo" (26 h)
- Actividades académicamente dirigidas:
Se coordinarán las siguientes actividades:
a) Estudio y debate de noticias de actualidad relacionadas con los contenidos del programa teórico.
b) Presentación de informe y debate sobre el contenido de conferencias o documentales relacionados con los contenidos del programa teórico.
c) Resolución de casos prácticos en aula y en laboratorio.
d) Búsqueda y análisis de bibliografía científica especializada.
e) Visita a centros o instalaciones cuya actividad esté relacionada con los contenidos del programa teórico.
- Clases prácticas de laboratorio: El alumnado, con el apoyo del guión de prácticas realizaran varias experiencias relacionadas con el contenido teórico de la asignatura. Los resultados obtenidos serán analizados y discutidos entre todos los participantes y finalmente, las conclusiones quedarán reflejadas en el guión.
· A3- Tutorías colectivas (2 h): El profesorado orientará sobre aspectos relevantes relacionados con los contenidos de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación en todas las actividades previstas en la asignatura | Participación activa en clase y en las tutorías. | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio del conocimiento de la materia | Examen. (No se comtemplan exámenes parciales). | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Resolución de ejercicios. Investigación y debate de noticias. | Corrección de las diferentes actividades. | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia, actitud y entrega del cuaderno de laboratorio. | Asistencia y seguimiento de las prácticas. Informe de laboratorio. | 15.0% |
CONVOCATORIA ORDINARIA
- S1: Asistencia y participación en todas las actividades previstas en la asignatura
Criterios: Implicación y participación en el desarrollo de las actividades propuestas
Instrumento: control de asistencia y participación del alumnado en las sesiones de trabajo.
Valor: 5% de la calificación final.
Competencias evaluadas: CB3
- S2: examen escrito sobre conceptos de la materia y resolución de ejercicios
Criterios: Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. Uso correcto del lenguaje específico.
Instrumento: Examen escrito presencial.
Valor: 50% de la calificación final.
Competencias evaluadas: CB3, CB4 y CB5
De acuerdo al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, CG nº33, de 21/11/2013, artículo 13.1.c, sobre los contenidos desarrollados en las clases prácticas.
- S3: Resolución de ejercicios, elaboración de informes escritos y exposición, en su caso.
Criterios: Dominio y habilidad en la resolución de las actividades propuestas.
Instrumento: Corrección de las diferentes actividades.
Valor: 30% de la calificación final
Competencias evaluadas: CT3, CT7, CB3, CB4 y CB5
- S4: Asistencia, actitud y entrega del cuaderno de laboratorio
Instrumento: asistencia y seguimiento de las prácticas. Cuaderno de laboratorio.
Valor: 15% de la calificación final
Competencias evaluadas: CT7 y CB3
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El alumnado podrá elegir entre dos opciones:
A) Que se le contabilice la nota obtenida previamente en la evaluación continua (S1, S3 y S4, 50%). En ese caso realizará un examen final escrito (S2, 50%) y la calificación final será la obtenida con la ponderación indicada.
B) Que no se contabilice la nota obtenida previamente en la evaluación continua. En este caso la calificación de la asignatura será la obtenida en el examen final escrito.
Competencias, criterios e instrumentos, los mismos que en la Convocatoria Ordinaria.
Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener en la prueba de examen escrito una puntuación mínima del 50% de la calificación otorgada a esta prueba en TODAS LAS CONVOCATORIAS.
- Environmental chemistry: a modular approach. Edición: -. Autor: Williams, Ian.. Editorial: New York : John Wiley & Sons, 2001. (C. Biblioteca)
- Introducción a la química ambiental. Edición: México: Universidad Nacional Autónoma de México ; Barcelona: Reverté, 2007. Autor: Manahan, Stanley E.. Editorial: - (C. Biblioteca)
- The elements on earth: inorganic chemistry in the environment. Edición: -. Autor: Cox, P. A.. Editorial: Oxford [etc.]: Oxford University Press, imp. 1997 (C. Biblioteca)
- Contaminación ambiental: una visión desde la química. Edición: 1ª ed., 4ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: Thomson, 2008 (C. Biblioteca)
- Environmental organic chemistry: illustrative examples, problems, and case studies. Edición: -. Autor: Schwarzenbach, René P.. Editorial: New York [etc.]: John Wiley, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Química ambiental. Edición: 2ª ed. (5ª ed. original). Autor: Baird, Colin. Editorial: Barcelona [etc.] : Reverté, 2014 (C. Biblioteca)
- Environmental organic chemistry. Edición: -. Autor: Schwarzenbach, René P.. Editorial: New York [etc.]: John Wiley, 1993 (C. Biblioteca)
- Bases químicas del medio ambiente. Edición: -. Autor: Cabildo Miranda, María Pilar.. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Procesos orgánicos de bajo impacto ambiental. Química verde. Edición: -. Autor: Varios Autores. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Environmental chemistry. Edición: -. Autor: Wright, John. Editorial: New York, NY: Routledge, 2003 (C. Biblioteca)
- Chemistry of the environment. Edición: 2nd ed. Autor: Spiro, Thomas G.. Editorial: Upper Saddle River (New Jersey): Prentice Hall, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Principios de química medioambiental. Edición: -. Autor: Sierra, Miguel Angel. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Productos naturales . Edición: -. Autor: Gil Ruiz, Pilar. Editorial: Universidad Pública de Navarra (C. Biblioteca)
- 500 preguntas de test, cuestiones y problemas : bases químicas del medio ambiente . Edición: -. Autor: Cabildo Miranda, María Pilar.. Editorial: UNED ; (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos . Edición: -. Autor: Orozco Barrenetxea, Carmen, coaut.. Editorial: Thomson (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | La programación y el cronograma podrán sufrir modificaciones pero siempre se desarrollarán según los horarios publicados en la pagina web de la facultad. Bloque I. Tema 1 y Seminario en aula | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque I. Tema 2. Seminario en aula | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Bloque I. Temas 3 y 4. Practica de laboratorio. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque I. Temas 4 y 5. Practica de laboratorio. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | Bloque I. Temas 5 y 6. Practica de laboratorio. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | Bloque I. Temas 7 y 8. | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Bloque II. Tema 1 y Seminario en aula | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Bloque II. Tema 2 y Seminario en aula | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 4.5 | Bloque II. Tema 2 y Seminario en aula | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 4.0 | 0.0 | 10.5 | Bloque II. Tema 3. Prácticas de laboratorio | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | Bloque II. Temas 4 y 5 | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Bloque II. Tema 5 | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Bloque II. Temas 5 y 6 | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 6.0 | 0.0 | 12.0 | Bloque II. Tema 6. Visita instalación | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 2.0 | 3.0 | Tutoria colectiva para resolver dudas | |
Total Horas | 32.0 | 26.0 | 2.0 | 90.0 |
Hambre cero |
Salud y bienestar |
Energía asequible y no contaminante |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Vida submarina |
Con el estudio de la presente asignatura -Química Ambiental-, se pretende que el alumnado tome conciencia de cómo a través de la Química se puede...
Para el ODS 2 contribuir a la meta 2.4 que indica que Para 2030, se deberá asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
Para el ODS 3 contribuir a la meta 3.9 que indica que Para 2030, se deberá reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Para el ODS 7 contribuir a la meta 7.2 . que indica que De aquí a 2030, se deberá aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Para el ODS 8 contribuir a la meta 8.4 que indica que Se deberá mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
Para el ODS 9 contribuir a la meta 9.4 que indica que De aquí a 2030, se deberá modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
Para el ODS 12 contribuir a las metas 12.1 y 12.5 que indican que..
12.2 De aquí a 2030, se deberá lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.5 De aquí a 2030, se deberá reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Para el ODS 14 contribuir a la meta 14.1 que indica que De aquí a 2025, se deberá prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.
Todas las actividades docentes, evaluación incluida, serán presenciales siempre que sea posible.
Los Centros serán los responsables de definir el grado de presencialidad en las diferentes titulaciones, lo que dependerá de la capacidad de las aulas asignadas, de la tipología de la asignatura y del número de estudiantes en cada grupo, garantizando la mayor presencialidad posible.
Actividades formativas
· A1- Clases expositivas al gran grupo (32 h). Serán presenciales siempre que sea posible.
· A2- Clases en grupos de prácticas "pequeño grupo" (26 h)
- Sesiones de actividades académicamente dirigidas al pequeño grupo (16 h). Serán presenciales siempre que sea posible.
- Sesiones de prácticas en laboratorios especializados al pequeño grupo (10 h). Serán presenciales siempre que sea posible.
· A3- Tutorías colectivas (2 h). Serán presenciales siempre que sea posible.
· Tutorías colectivas/individuales. Serán presenciales siempre que sea posible.
Se podrán hacer tambien (a) mediante Hangouts Meet con cita previa (por correo-e se indicará día, hora y enlace para la videoconferencia), (b) expresando dudas por correo-e.
Cualquier cambio que se produzca durante el desarrollo de la docencia será comunicado con la suficiente antelación a los alumnos.
Sistema de Evaluación
· Convocatoria Ordinaria
· S1- Asistencia y participación en las actividades presenciales y virtuales (5%)
Competencias evaluadas: CB3
· S2- Examen escrito (50%) sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Presencial siempre que sea posible.
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5
· S3- Actividades formativas, relativas a las actividades académicamente dirigidas (30%)
Competencias evaluadas: CT7, CT3, CB3, CB4, CB5
Este aspecto se evaluará en base a la realización y entrega de actividades académicamente dirigidas. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de plazos de entrega.
· S4- Realización de actividades relativas a las prácticas de laboratorio. Este aspecto se evaluará mediante la entrega del cuaderno de laboratorio (15%)
· Convocatoria Extraordinaria
El alumnado podrá elegir entre dos opciones:
A) Que se le contabilice la calificación obtenida previamente en la parte de evaluación continua (S1, S3, S4, 50%), en ese caso realizará un examen final escrito (S2, 50%) y la calificación final será la obtenida con la ponderación indicada.
B) Que no se le contabilice la calificación obtenida previamente en la parte de evaluación continua, en ese caso la calificación de la asignatura será la obtenida en el examen final escrito.
Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener en la prueba del examen escrito una puntuación mínima del 50% de la calificación otorgada a esta prueba en TODAS LAS CONVOCATORIAS.
Recursos
Por parte del alumno, será necesaria infraestructura de comunicación a través de Internet (ordenador, cámara, micrófono y acceso a Internet; alternativamente, se podría utilizar un smartphone). Para las actuaciones por vía telemática, se usarán los medios técnicos que facilite la Universidad, incluyendo la plataforma de doncencia virtual o el conjunto de herramientas incluidas en Google Suite, así como otro tipo de recursos como puedan ser recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Actividades formativas
Todas las actividades formativas, evaluación incluida, serán no presenciales.
· A1- Clases expositivas al gran grupo (32 h), on line
· A2- Clases en grupos de prácticas (26 h) al pequeño grupo
- Sesiones de actividades académicamente dirigidas al pequeño grupo (16 h), online
- Clases prácticas de laboratorio al pequeño grupo (10 h), on line
· A3- Tutorías colectivas al gran grupo (2 h), on line
· Tutorías individuales
Se podrán hacer (a) mediante Hangouts Meet con cita previa (por correo-e se indicará día, hora y enlace para la videoconferencia), (b) expresando dudas por correo-e.
Cualquier cambio que se produzca durante el desarrollo de la docencia será comunicado con la suficiente antelación a los alumnos.
Sistema de Evaluación
· Convocatoria Ordinaria
- S1- Asistencia y participación del alumnado en las sesiones de videoconferencia (5%)
Competencias evaluadas: CB3
- S2-Examen escrito online (50%),de acuerdo al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén, CG nº 33, de 21/11/2013; art. 13.1.c) sobre los contenidos desarrollados en las clases de prácticas. Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5
- S3- Actividades formativas relativas a las actividades académicamente dirigidas (30%)
Competencias evaluadas: CT7, CT3, CB3, CB4, CB5
Este aspecto se evaluará en base a la realización y entrega de actividades académicamente dirigidas. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de plazos de entrega. Formato online.
- S4- Realización de actividades relativas a las prácticas de laboratorio. Este aspecto se evaluará mediante la entrega del cuaderno de laboratorio. Formato online. (15%)
· Convocatoria Extraordinaria
El alumnado podrá elegir entre dos opciones:
A) Que se le contabilice la calificación obtenida previamente en la parte de evaluación continua (S1, S3, S4, 50%), en ese caso realizará un examen final escrito (S2, 50%) y la calificación final será la obtenida con la ponderación indicada.
B) Que no se contabilice la nota obtenida previamente en la parte de evaluación continua, en ese caso la calificación final de la asignatura será la conseguida en el examen final escrito.
Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener en la prueba de examen escrito una puntuación mínima del 50% de la calificación otorgada a esta prueba en TODAS LAS CONVOCATORIAS.
Recursos
Por parte del alumno, será necesaria infraestructura de comunicación a través de Internet (ordenador, cámara, micrófono y acceso a Internet; alternativamente, se podría utilizar un smartphone). Para las actuaciones por vía telemática, se usarán los medios técnicos que facilite la Universidad, incluyendo la plataforma de docencia virtual o el conjunto de herramientas incluidas en Google Suite, así como otro tipo de recursos como puedan ser recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
------------
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es