
Menú local
Guía docente 2024-25 - 10311001 - Química general I
TITULACIÓN: | Grado en Química |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Química general I |
NOMBRE: Química general I | |||||
CÓDIGO: 10311001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: DOMÍNGUEZ VIDAL, ANA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA | ||
ÁREA: 750 - QUÍMICA ANALÍTICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 134 | E-MAIL: adovidal@ujaen.es | TLF: 953212936 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9027 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/quifis/contactos/dominguez-vidal-ana | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4945-2425 | ||
NOMBRE: MONTEJO GÁMEZ, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA | ||
ÁREA: 755 - QUÍMICA FÍSICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 137 | E-MAIL: mmontejo@ujaen.es | TLF: 953213649 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21706 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8296-4078 | ||
NOMBRE: PARTAL UREÑA, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA | ||
ÁREA: 755 - QUÍMICA FÍSICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 126 | E-MAIL: fpartal@ujaen.es | TLF: 953212555 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/28939 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~fpartal/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5554-1205 |
Es el primer contacto en la titulación con la materia Química.
Código | Denominación de la competencia |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis |
B3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
C1 | Adquirir los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. |
C5 | Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. |
C9 | Reconocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 311001A | Comprende y utiliza la terminología y conceptos empleados en Química. |
Resultado 311001B | Formula correctamente tanto los compuestos inorgánicos como orgánicos |
Resultado 311001C | Describe y relaciona las principales propiedades de los elementos del sistema periódico |
Resultado 311001D | Amplia y refuerza el uso de los principios estequiométricos. |
Resultado 311001E | Conoce y comprende las propiedades fundamentales de los estados de la materia |
Resultado 311001F | Amplia el conocimiento de la estructura del átomo y de los enlaces químicos |
Resultado 311001G | Domina todos los conceptos sobre disoluciones y las distintas formas de expresar su concentración |
Resultado 311001H | Nombra y formula compuestos químicos orgánicos sencillos |
Resultado 311001I | Entiende el significado del equilibrio químico, las constantes de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular de los equilibrios iónicos en disolución |
Resultado 311001J | Relaciona la estructura de un compuesto químico con su reactividad |
Resultado 311001K | Resuelve problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde el punto de vista cinético |
- Estructura atómica
- Tabla periódica de los elementos. Propiedades periódicas
- Nomenclatura química: inorgánica
- Estequiometría
- El enlace químico: teorías y tipos de enlace
- Estados de agregación de la materia
- Disoluciones
Contenidos desarrollados (clases magistrales y seminarios)
Tema 1. Química: ciencia de la materia y sus cambios.
Química: una ciencia en tres niveles. El método científico. Las ramas de la Química. Química y sociedad. La materia, clasificación y propiedades. Sustancias puras y mezclas. Cambios físicos y químicos. Propiedades intensivas y extensivas. Medida de las propiedades de la materia. Unidades SI. Cifras significativas.
Tema 2. Átomos y elementos.
Evolución de las teorías atómicas. Estructura del átomo, partículas subatómicas. Elementos químicos. Número atómico, número másico e isótopos. Organización de los elementos. Masa atómica. Número de Avogadro y concepto actualizado de mol.
Tema 3. Compuestos químicos y nomenclatura química inorgánica.
Moléculas e iones. Interpretación de fórmulas químicas: moleculares, empíricas, estructurales, unidad fórmula en compuestos iónicos. Significado de composición porcentual de la masa y aplicación para obtención de fórmulas químicas. Nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
Tema 4. Reacciones químicas y estequiometría .
Leyes que rigen las reacciones químicas. Ecuación química como representación de la reacción química. Interpretación de los coeficientes estequiométricos. Reacciones sucesivas y simultáneas. Eficacia de las reacciones: reactivo limitante y rendimiento.
Tema 5.- Estructura electrónica de los átomos I: modelo atómico de Bohr.
Radiación electromagnética: Frecuencia, longitud de onda y velocidad, y el espectro visible. Espectros atómicos: Ecuación de Rydberg y series espectrales para el átomo de hidrógeno. Teoría cuántica: Radiación del cuerpo negro y efecto fotoeléctrico. El átomo de Bohr.
Tema 6.- Estructura electrónica de los átomos II: modelo atómico mecanocuántico.
Dualidad onda corpúsculo y Principio de indeterminación. Mecánica cuántica ondulatoria: Ondas estacionarias, funciones de ondas y ecuación de Schrödinger. Números cuánticos y orbitales atómicos: Asignación de los números cuánticos y capas y subcapas principales. El cuarto número cuántico: El espín del electrón. Átomos polielectrónicos y configuraciones electrónicas de los elementos: Reglas, representaciones y principio de construcción progresiva (aufbau).
Tema 7.- La Tabla Periódica y las propiedades periódicas de los elementos.
La tabla periódica de los elementos. Configuraciones electrónicas y tabla periódica. Metales, no metales y sus iones: Gases nobles, iones metálicos y no metálicos de los grupos principales. El tamaño de los átomos y de los iones: Radios atómicos e iónicos y su variación a lo largo de la tabla periódica. Energía de Ionización y afinidad electrónica. Propiedades magnéticas.
Tema 8.- El enlace en Química I: conceptos básicos.
Tipos de enlace en Química. El enlace iónico: Energía de una red cristalina iónica, tipos de redes iónicas y propiedades de las sustancias que presentan enlaces iónicos. Teoría de Lewis del enlace covalente y estructuras de Lewis de las moléculas. Enlaces covalentes polares y electronegatividad. Resonancia. Energías y longitudes de enlace. La forma de las moléculas y la teoría de la repulsión de los pares de electrones de valencia.
Tema 9.- El enlace en Química II: conceptos mecanocuánticos del enlace covalente.
Teoría del enlace de valencia (TEV): Introducción al método del enlace de valencia, enlaces covalentes múltiples e hibridación de orbitales atómicos. Teoría de orbitales moleculares (TOM): Introducción al método de los orbitales moleculares, diagramas de orbitales moleculares y deslocalización electrónica. Propiedades de las sustancias que presentan enlaces covalentes.
Tema 10: El enlace en Química III: el enlace metálico y los enlaces intermoleculares.
El enlace metálico: Teoría de bandas, redes metálicas y propiedades de las sustancias que presentan enlaces metálicos. Enlaces intermoleculares: Fuerzas de Van der Waals, enlaces de hidrógeno y estados de agregación de la materia.
Tema 11. Estados de agregación de la materia.
Estados de la materia. Estado gaseoso. Naturaleza de los gases: observaciones, presión y su medida. Leyes de los gases: Ley de Boyle y Ley de Charles. Hipótesis de Avogadro. Ecuación de los gases ideales. Mezclas de gases: Ley de Dalton. Movimiento molecular: Efusión y difusión. Gases reales. Estado líquido y sus propiedades. Estado sólido. Transiciones de fases.
Tema 12. Mezclas y soluciones.
Clasificación de mezclas. Concentración de las disoluciones. Solubilidad. Efecto de la presión y temperatura sobre la solubilidad. Presión y solubilidad de los gases. Propiedades coligativas: Presión de vapor de las disoluciones. Puntos de ebullición y congelación de las disoluciones. Presión osmótica. Disoluciones ideales.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
38.0 | 57.0 | 95.0 | 3.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
A1: Clases expositivas en gran grupo (38 h, 3,8 créditos)
Sesiones de clases magistrales con exposición de los contenidos del temario y ejemplos que faciliten la comprensión. Se fomentará la participación mediante la propuesta de actividades a realizar en el aula.
A2: Clases en grupos de pequeños
1) Seminarios de trabajo y resolución de ejercicios y problemas (16 h, 1,6 créditos).
2) Estudio de caso (Química aplicada a la vida) y exposición al resto de alumnado (2 h, 0,2 créditos).
3) Seguimiento de los conocimientos adquiridos (2 h, 0,2 créditos).
A3: Tutorías colectivas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Control de asistencia y participación | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teórico-prácticos y habilidad en la resolución de cuestiones y problemas con capacidad de análisis y síntesis de la comunicación escrita con un uso correcto del lenguaje químico. | Prueba escrita. Examen de carácter teórico-práctico (70%) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Implicación, dominio y habilidad en la resolución de ejercicios y problemas con participación activa en los seminarios y resolución de los mismos con un uso correcto del lenguaje químico Implicación y participación en actividades de autoevaluación y trabajos en la plataforma de docencia con un uso correcto del lenguaje químico.Trabajo en grupo: Profundización en un estudio de caso | Seguimiento y evaluación de los ejercicios de seminario (10%) Evaluación de tests online (10%) Exposición de trabajo en grupo (10%) | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | Control de las prácticas | 0.0% |
El sistema de evaluación se mantendrá para las convocatorias ordinaria I y extraordinaria II de cada curso. Para la aplicación de los correspondientes porcentajes en la evaluación se tendrá en cuenta que:
- La asistencia a los seminarios será obligatoria para acceder a la calificación de los mismos.
- En el examen final de la asignatura, se exigirá una puntuación mínima de 4,0 sobre 10, en caso contrario no se aplicarán los demás instrumentos de evaluación.
- La asignatura se considerará superada, cuando el resultado de la ponderación de las calificaciones obtenidas con cada uno de los instrumentos de evaluación sea igual o superior a 5.
Competencias evaluadas con cada instrumento:
- Examen Teórico-Práctico/Prueba Escrita: C1, C5 y C9.
- Seguimiento y Control del trabajo realizado en los Seminarios: B3, C1, C5 y C9.
- Ejercicios de Seguimiento y Control de la Atención puesta y del Progreso: B1, C1, C5 y C9.
- Ejercicios de
autoevaluación: C1, C5 y C9.
- Cómo resolver problemas de estequiometría. Edición: -. Autor: Caballero Hurtado, Agustín. Editorial: Calamonte (Badajoz): Filarias, 2004 (C. Biblioteca)
- Nomenclatura de química inorgánica: recomendaciones de la IUPAC de 2005. Edición: -. Autor: -. Editorial: Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007. (C. Biblioteca)
- Iniciación a la Química [Recurso electrónico] : preparación para el acceso a la Universidad. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla: Junta de Andalucía, 2008 (C. Biblioteca)
- Lo esencial sobre las reacciones químicas. Edición: -. Autor: Manuel Torres, Esteban de. Editorial: Madrid: Anaya, 2004 (C. Biblioteca)
- La resolución de problemas en química. Edición: -. Autor: Navarrete Guijosa, Antonio. Editorial: Madrid: Grupo Anaya, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de química aplicada. Edición: -. Autor: Orozco Barrenetxea, Carmen. Editorial: Madrid : Paraninfo, cop. 2011 (C. Biblioteca)
- Introducción a la nomenclatura de las sustancias químicas. Edición: -. Autor: Peterson, W. R.. Editorial: Barcelona, etc. : Reverté, 2010. (C. Biblioteca)
- Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos. Edición: 2a ed.. Autor: Quiñoá Cabana, Emilio. Editorial: Madrid [etc.] : Mac Graw-Hill , 2006. (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de química para ingeniería. Edición: 1a ed., 3a reimpr.. Autor: -. Editorial: Madrid : Thompson, 2009. (C. Biblioteca)
- Química. Edición: 9ª. Autor: R. Chang. Editorial: Mc Graw Hill (C. Biblioteca)
- Química: la ciencia básica. Edición: 1ª ed, 2ª imp.. Autor: Reboiras, M.D.. Editorial: Madrid: Thomson, cop 2008 (C. Biblioteca)
- Problemas resueltos de química: la ciencia básica. Edición: 2ª reimp.. Autor: Domínguez Reboiras, Miguel Angel. Editorial: Madrid : Thomson, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Problemas de Química General. Resueltos Paso a Paso (Libro Electrónico). Edición: 1ª. Autor: I. Katime. Editorial: Medica Panamericana (C. Biblioteca)
- Química General. Edición: 10ª. Autor: R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette. Editorial: Pearson Pretince Hall (C. Biblioteca)
- Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento. Edición: 5ª. Autor: P.W. Atkins, L. Jones. Editorial: Medica Panamericana (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | El cronograma se regirá por los horarios oficiales publicados por la Facutlad:https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Agua limpia y saneamiento |
Industria, innovación e infraestructura |
Producción y consumo responsables |
Integración de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS)
Los contenidos de esta asignatura conectan con los siguientes ODS: ODS3 (Meta 3.9. Reducción de muertes por contaminación química y polución), ODS4 (Meta 4.4 Aumento de las competencias para acceder al empleo; 4.C. Mejorar la cualificación de docentes), ODS6 (Meta 6.3 Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales), ODS9 (Meta 9.5 Aumento de la investigación científica, capacidad tecnológica), y ODS12 (Meta 12.4 Gestión de deshechos y productos químicos; Meta 12.A Fortalecimiento de ciencia y tecnología para sostenibilidad).
Metodología y actividades
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación se mantendrá para las dos convocatorias ordinaria I y extraordinaria II. Para la aplicación de los correspondientes porcentajes en la evaluación se tendrá en cuenta que:
- La asistencia a los seminarios será obligatoria para acceder a la calificación de los mismos.
- En las Pruebas escritas que constituyen el examen final de la asignatura, se exigirá una puntuación mínima de 4,0 sobre 10, en caso contrario no se aplicarán los demás instrumentos de evaluación.
- La asignatura se considerará superada, cuando el resultado de la ponderación de las calificaciones obtenidas con cada uno de los instrumentos de evaluación sea igual o superior a 5.
Competencias evaluadas con cada instrumento:
- Examen Teórico-Práctico/Prueba Escrita: C1, C5 y C9.
- Seguimiento del trabajo en los Seminarios: B3, C1, C5 y C9.
- Ejercicios de Seguimiento: B1, C1, C5 y C9.
- Cuestionarios online: C1, C5 y C9.
Recursos
Se utilizará la plataforma PLATEA así como los recursos de Google Suite para la UJA para la interacción con el grupo de estudiantes.
Se utilizarán recursos bibliográficos electrónicos.
Metodología y actividades
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación se mantendrá para las dos convocatorias ordinaria I y extraordinaria II. Para la aplicación de los correspondientes porcentajes en la evaluación se tendrá en cuenta que:
La asistencia a los seminarios
será obligatoria para acceder a la calificación de
los mismos.
En las Pruebas escritas que constituyen el examen final de la
asignatura, se exigirá una puntuación mínima
de 4,0 sobre 10, en caso contrario no se aplicarán los
demás instrumentos de evaluación.
La asignatura se considerará superada, cuando el
resultado de la ponderación de las calificaciones obtenidas
con cada uno de los instrumentos de evaluación sea igual o
superior a 5.
Competencias evaluadas con cada instrumento:
-
- Examen Teórico-Práctico/Prueba Escrita: C1, C5 y C9.
- Seguimiento del trabajo en los Seminarios: B3, C1, C5 y C9.
- Ejercicios de Seguimiento: B1, C1, C5 y C9.
- Cuestionarios online: C1, C5 y C9.
Recursos
Se utilizará la plataforma PLATEA así como los recursos de Google Suite para la UJA para la interacción con el grupo de estudiantes.
Se utilizarán recursos bibliográficos electrónicos.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es