
Menú local
Guía docente 2024-25 - 10213014 - Conservación y restauración de ecosistemas
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Conservación y restauración de ecosistemas |
NOMBRE: Conservación y restauración de ecosistemas | |||||
CÓDIGO: 10213014 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: REY ZAMORA, PEDRO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: 90 - B3-164 | E-MAIL: prey@ujaen.es | TLF: 953212145 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/47399 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5550-0393 |
Se trata de una asignatura de 4 curso en la que se pretende extender los conocimientos adquiridos en Ecología (tercer curso) y otras asignaturas como Zoología, Botánica (segundo curso) y Genética (tercer cruso) al reto que representa la conservación y restauración de ecosistemas, su diversidad y función en el marco del gran tópico actual del Cambio Global. Es, por tanto, una asignatura con clara connotaciones aplicadas del conocimiento ecológico, de flora y fauna, adquirido en cursos anteriores. En el año que se cursa esta asignatura el alumnado puede estar recibiendo simultáneamente materias de suma utilidad para la misma como son: Diversidad animal y Evolución; Gestión y Conservación de Fauna; Biología de Conservación de Plantas; Geobotánica y Restauración Vegetal; y Evaluación de Ecosistemas y Asesoría ambiental. Aunque en alguna medida estas asignaturas pueden solaparse en una parte menor de su contenido, el enfoque aquí pretende ser distinto y plenamente ecológico. Es decir, se trata de un enfoque conservación y restauración de biodiversidad, partiendo de cómo esta se organiza jerárquicamente desde el nivel genético y poblacional hasta el nivel de tramas y redes ecológicas de comunidad y su relación con el funcionamiento de ecosistemas.
Como la Ecología, la materia de Gestión y Conservación de Ecosistemas abarca todos los componentes del medio natural (plantas, animales, resto de seres vivos, sustancias minerales, topografía, geografía, clima) a todas las escalas espaciales y temporales. Por tanto, se recomienda al alumnado que mantengan actualizados sus conocimientos en las materias cursadas en 1º y 2º, especialmente las de Zoología, Botánica, Genética, y Experimentación en el Medio Natural. Asimismo sería útil que al alumnado interesado en esta materia cursaran otras asignaturas de cuarto curso relacionadas con ésta como Gestión y Conservación de Fauna, Biología de Conservación de Plantas y Geobotánica y restauración vegetal. Se considera fundamental la asistencia a las clases teóricas. La asistencia a prácticas será obligatoria, dado que es una asignatura aplicada y dado que de otra forma resultaría muy difícil para el alumno adquirir las competencias propias de esta asignatura.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE17 | Aprender a analizar, modelar y predecir el funcionamiento de los sistemas ecológicos |
CE19 | Elaborar, discutir y solucionar problemas ecológicos |
CE20 | Entender la consideración sistémica del funcionamiento de la naturaleza |
CG11 | Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medioambiental, social y cultural |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT4 | Conocer una lengua extranjera |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 213014A | Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales |
Resultado 213014B | Caracterizar y manejar poblaciones y comunidades |
Resultado 213014C | Gestionar, conservar y restaurar poblaciones y ecosistemas |
Resultado 213014D | Interpretar el paisaje |
- Introducción. Antecedentes y conceptos básicos
2. Biodiversidad. Medidas y amenazas
3. Biología de poblaciones y conservación
4. Ecología del paisaje y conservación
5. Conservación de ecosistemas: uniendo biodiversidad y función
6. Restauración ecológica. Aplicando la teoría ecológica a la recuperación de los
ecosistemas
7. Técnicas de restauración y manejo en ecosistemas agroforestales
8. Técnicas de restauración y manejo en ecosistemas acuáticos continentales
9. Técnicas de restauración y manejo en ecosistemas marinos
10. Política, economía, cultura y conservación
Programa de Prácticas
Informática 1. Evaluando y mapeando la diversidad regional de especies. Mapas de biodiversidad en base cartográfica. 1ª parte.
Informática 2. Evaluando y mapeando la diversidad regional de especies. Mapas de biodiversidad en base cartográfica. 2ª parte.
Excursión a S. Cazorla. Incendio Puerto de las Palomas. Ensayos experimentales de tcas de reforestación y parámetros de comunidad y Modelación matricial de dinámica sucesional.
Informática 3 Estimación de la diversidad de plantas de ensayos experimentales de reforestación con curvas de rarefacción.
Informática 4 Efectos de la Fragmentación con QGIS
Ptca. de campo. 2 S alida de Campo. Viaje a la Zona restaurada del Corredor del Guadiamar
Actividades Formativas
Actividad Formativa 1. Seminario sobre Biogeografía
Actividad Formativa 2. Análisis de viabilidad de poblaciones.
Actividad Formativa 3. Seminario de Restauración de la Vegetación.
Actividad Formativa 4. Seminario de Conectividad.
1. Introducción. Antecedentes y conceptos básicos
Evolución histórica de las ideas de conservación y restauración ecológica
Cambio global e Influencia humana sobre los ecosistemas: destrucción y fragmentación de hábitat, cambio
climático, contaminación, eutrofización, introducción de especies (invasoras), sobreexplotación
Necesidad y aplicaciones de la conservación, manejo y restauración de ecosistemas
2. Biodiversidad. Medidas y amenazas
Estructura jerárquica de la biodiversidad: diversidad genética, taxonómica, de interacciones y de hábitat o ecosistemas
Medidas y aplicaciones de la diversidad en cada nivel jerárquico
Diversidad funcional y diversidad estructural
Factores que determinan la biodiversidad
Amenazas a la biodiversidad
3.- Biología de poblaciones y conservación
Tamaño poblacional y diversidad genética
Estructuración de la diversidad genética a nivel regional: depresión por endogamia, adaptación local, depresión por exogamia y deriva genética
Evaluación del flujo génico entre poblaciones y sus consecuencias
Riesgos estocásticos, demográficos y genéticos en poblaciones reducidas
Poblaciones mínimas viables. Análisis de viabilidad
Planes de conservación de poblaciones en peligro de extinción
4.- Ecología del paisaje y conservación
Escala en ecología
Fragmentación e insularidad de hábitat naturales
Tamaño, forma, distribución y conectividad del hábitat favorable
Poblaciones en ambientes fragmentados: dinámica poblacional y conservación de especies a nivel regional
Ecología del paisaje: patrón, función y cambio en el paisaje
Equilibrio y estabilidad de los paisajes y de las comunidades que los integran
Diseño de reservas. Corredores ecológicos
5.- Conservación de ecosistemas: uniendo biodiversidad y función
La arquitectura de la biodiversidad: las interacciones ecológicas
Redes ecológicas, resiliencia de la comunidad y conservación de la biodiversidad
Disrupción de redes ecológicas por especies invasoras
Disponibilidad de nutrientes y conservación
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
6.- Restauración ecológica. Aplicando la teoría ecológica a la recuperación de los ecosistemas
Definiciones y objetivos de la restauración ecológica. Restauración funcional
Diagnosis de restauración y premanejo
Reglas de ensamblaje, sucesión y restauración
Mitigación de impactos ambientales y planes de monitorización
Directrices para la elaboración de un plan de restauración
7.- Técnicas de restauración y manejo en ecosistemas agroforestales
Agroecosistemas: interpretando los sistemas agrícolas y forestales como agroecosistemas
Paisaje agrícola y pérdida de biodiversidad
Desequelibirios de la función ecosistémica en el paisaje agrícola.
Manejando la biodiversidad en el paisaje agrícola: elementos claves en el paisaje (sotos, setos, y bosquetes en el paisaje agrícola)
Restaurando los desequilibrios de la función ecosistémíca en el paisaje agrícola: caso práctico del olivar andaluz.
Estructura, función y biodiversidad en bosques y repoblaciones forestales
Interacciones planta-planta, planta-animal y sucesión forestal: atendiendo a las reglas de ensamblaje.
Caso práctico. Restauración de la vegetación forestal tras incendios en la región Mediterránea.
8.- Técnicas de restauración y manejo en ecosistemas acuáticos
Restauración de ríos y riberas:
Principios básicos
Mejora del hábitat fluvial. Revegetación de las riberas
Integridad ecológica de ecosistemas fluviales: caudal ecológico
Manejo integrado de cuencas
Restauración de humedales, lagos y embalses:
Principios básicos. Restauración hídrica
Control de la carga interna y externa de nutrientes
Control de la biomasa algal y de la biomasa de macrófitos
Tratamientos de beneficios múltiples (oxigenación hipolimnética, circulación artificial, retirada de sedimentos)
Técnicas de biomanipulación
Biorremediación. Manejo de la vegetación macrofítica
Depuración de aguas residuales en humedales artificiales
Manejo integrado de cuencas
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Informática 1.
Evaluando y mapeando la diversidad regional de especies. Mapas de biodiversidad en base cartográfica. 1ª parte. Elaboración de índices de diversidad regional con EXCEL
Informática 2.
Evaluando y mapeando la diversidad regional de especies. Mapas de biodiversidad en base cartográfica. 2ª parte. Manejo de QGIS para volcar los índices obtenidos en la sesión anterior
Ptca. de campo. 1
Restauración de Biodiversidad en sistemas agrícolas. Aplicación a los paisajes agrícolas de olivar
Informática 3
Evaluación de fragmentación de poblaicones vegetales naturales con QGIS. Prmera parte (Casos de Estudio: estatus de regeneración de Ziziphus y Maytenus en el hábitat fragmentado de matorrales arborescentes con Ziziphus)
Informática 4
Evaluación de fragmentación de poblaicones vegetales naturales con QGIS. Segunda parte (Casos de Estudio: estatus de regeneración de Ziziphus y Maytenus en el hábitat fragmentado de matorrales arborescentes con Ziziphus)
Ptca. de campo. 2
Salida de Campo. Viaje a la Zona restaurada del Corredor del Guadiamar
Actividades Formativas
Actividad Formativa 1.
Seminario sobre Biogeografía
Actividad Formativa 2.
Análisis de viabilidad de poblaciones. (manejo de software VORTEX)
Actividad Formativa 3.
Seminario de Restauración de la Vegetación. Caso de estudio. El Proyecto de Restauración del Incendio del Puerto de las Palomas.
Actividad Formativa 4. Seminario de Conectividad. Uso de software CONEFOR para estimar conectividad en paisajes fragmentados.
Integración de los
ODS: Los contenidos de esta asignatura se alinean con
los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
(ODS), concretamente con los ODS 6 (Agua limpia y Saneamiento), 12
(Producción y Consumo Responsables), 13 (Acción por
el Clima), 14 (Vida Submarina) y 15 (Vida y Ecosistemas
Terrestres). Además de éstos también se da
sustento a las metas 3.9 (Reducir las muertes y enfermedades por
contaminación) del objetivo 3 (Garantizar una vida sana y
promover el binestar para todos en todos en todas las edades), 7.2
(Aumento de las energías renovables) del objetivo 7
(Energía Asequible y no Contaminante); meta 9.1 (Desarrollo
de Infraestructura Sostenible) del objetivo 9 (Industria,
Innovación e Infraestructura) y las metas 11.4
(Protección del Patrimonio Cultural y Natural) y 11.6
(Reducción del Impacto Ambiental en Ciudades) del objetivo
11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
CLASES MAGISTRALES (3 ECTS) al gran grupo con el uso de TICs y el apoyo de la plataforma de docencia virtual PLATEA e Internet para facilitar el trabajo del alumnado. Éste adquirirá las competencias: todas las transversales y CE17,CE20
PRÁCTICAS 2 ECTS
Prácticas en aula de informática y prácticas de campo en grupos reducidos. El profesor explica brevemente el fundamento de la práctica que se va a realizar y un esquema del desarrollo de la misma. El alumnado, con el apoyo de un guión, llevan a cabo el procedimiento experimental correspondiente.
Se elaboran y analizan los resultados obtenidos y se obtienen conclusiones. El alumnado adquirirá las competencias: todas las transversales y CE 17 y CE19.
SEMINARIOS EN GRUPOS DE PRÁCTICAS (Actividades formativas en grupos reducidos o de prácticas). Son seminarios sobre temas especialmente relevantes para el alumnado. Adquirirán las competencias: todas las transversales y CE 17 y CE19.
RECURSOS
- Clases teóricas en formato de lección magistral con presentaciones power point, que se ponen a disposición del alumno/a a través de la plataforma de docencia virtual PLATEA de la UJA.
- Clases prácticas en aula de informática: Ordenadores de las aulas de informática de la UJA y softwares de Sistema de Información Geográfica (QGIS) de libre distribución ya disponibles en dichas aulas.
- Clases prácticas con salida al campo. Autobuses para las salidas a las prácticas de campo.
- Actividades formativas. Seminarios, workshops y actividades de simulación por ordenador: Seminarios con presentaciones en Power point puestas a disposición de los alumnos/as en la plataforma de docencia virtual de la UJA. Software de libre distribución de análisis de viabilidad de poblaciones y conectividad de paisaje. Tutoriales en formato pdf de simulaciones de análisis de viabilidad de población y análisis de conectividad.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Control de asistencia y participación | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Se trata de evaluar las competencias relacionadas con el saber | Examen final obligatorio | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos y ejercicios | Calidad del trabajo presentado por el alumno | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Las competencias relacionadas con el saber hacer se evaluarán de forma continua a lo largo del curso de acuerdo con los instrumentos que se señalan | (1)Intervenciones en las sesiones de prácticas (laboratorio,informática y campo). (2) Participación y capacidad crítica. (3) Elaboración de trabajos en equipo. (4) Destreza e interés demostrados en las sesiones. (5) Resolución de problemas y presentación de guiones de prácticas | 20.0% |
Las competencias relacionadas con el saber (65 % de la nota final) serán evaluadas mediante un examen final de la asignatura que tendrá carácter obligatorio. Esto afecta a las competencias siguientes: CE17, CE19, CE20, CG11, CT10, CT3, CT4, CT6, CT7, CT9. Las competencias relacionadas con el saber hacer (35 % de la nota final) se evaluarán de forma continua a lo largo del curso de acuerdo con: (1) intervenciones en las sesiones de grupo de docencia, (2) participación y capacidad crítica en las discusiones planteadas en las sesiones de grupos reducidos y muy reducidos, (3) elaboración de trabajos en equipo, redacción de seminarios, claridad y calidad en la exposición de su trabajo, (4) destreza e interés demostrados en las sesiones de prácticas y clases de gran grupo y (5) resolución de problemas y presentación de guiones de prácticas. Todo esta afecta a las competnecias CE17, CE19, CT1, CT2, CT5, y CT8.
-
Biodiversity . Edición: -. Autor: Lévêque, Christian. Editorial: Chichester, England : John Wiley & Sons, Ltd., c2003..
- Observaciones: Temas 1-2, Tema 5
-
Fundamentals of conservation biology . Edición: -. Autor: Hunter, Malcolm L.. Editorial: Malden, MA : Blackwell Publishing, 2008.
- Observaciones: Temas 1 a 5. Tema 9
-
Restoration ecology: the new frontier. Edición: -. Autor: -. Editorial: Malden, MA : Blackwell, 2006.
- Observaciones: Tema 1; Temas 6 a 8
-
Introducción a la biología de la conservación. Edición: -. Autor: Primack, Richard B.. Editorial: Barcelona: Ariel, 2002.
- Observaciones: Temas 1 a 5
-
Ecosystems and human well-being [Recurso electrónico] : a manual for assessment practitioners. Edición: -. Autor: -. Editorial: Washington, D.C. : Island Press, c2010.
- Observaciones: Tema 5
-
PRINCIPIOS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PRÁCTICA DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Edición: II. Autor: Gann GD, McDonald T, Walder B, Aronson J, Nelson CR, Jonson J, Hallett JG, Eisenberg C, Guariguata MR, Liu J, Hua F, Echeverría C, Gonzales E, Shaw N, Decleer K, Dixon KW. Editorial: Society for Ecological Restoration.
- Observaciones: El formato de este documento y el uso de imágenes difieren, pero el contenido es idéntico a: Gann GD, McDonald T, Walder B, Aronson J, Nelson CR, Jonson J, Hallett JG, Eisenberg C, Guariguata MR, Liu J, Hua F, Echeverría C, Gonzales E, Shaw N, Decleer K, Dixon KW (2019) International principles and standards for the practice of ecological restoration. Second edition. Restoration Ecology 27(S1): S1S46.
-
GUÍA PRÁCTICA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Edición: -. Autor: Mola, I., Sopeña, A. y de Torre, R. (editores).. Editorial: Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica..
- Observaciones: Tema 1, Temas 6, 7 y 8. https://ieeb.fundacion-biodiversidad.es/ content/guia-practica-de-restauracion-ecologica
- Assembly rules and restoration ecology: brindging the gap between theory and practice. Edición: -. Autor: -. Editorial: Washington, D.C : Island Press, 2004. (C. Biblioteca)
- Data analysis in community and landscape ecology.. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cambridge University Press (C. Biblioteca)
- Population viability analysis. Edición: 2002. Autor: -. Editorial: Chicago University Press (C. Biblioteca)
- Repairing damaged wildlands: a process-oriented, landscape-scale approach. Edición: 1st published, 3rd printing. Autor: Whisenant, Steven G.. Editorial: Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2002 (C. Biblioteca)
- Conservation and the genetics of populations. Edición: -. Autor: Allenderorf, Fred W.. Editorial: Malden, MA : Blackwell, 2007 (C. Biblioteca)
- Restauración de ríos y riberas. Edición: -. Autor: González del Tánago, Marta. Editorial: Madrid: Fundación Conde del Valle de Salazar: Muni-Prensa, 2001 (C. Biblioteca)
- The lakes handbook. Edición: -. Autor: -. Editorial: Malden: Blackwell Science, cop. 2004- (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
5.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 4.0 | 0.0 | 10.5 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 4.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.5 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 1.5 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
0.0 | 6.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
0.0 | 6.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 4.5 | ||
Total Horas | 30.0 | 28.0 | 2.0 | 90.0 |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
Buena parte de los objetivos de esta asignatura implícita y explícitamente concuerdan con diversos objetivos de desarrollo sostenible, como la conservación y recuperación de la biodiversidad y ecosistemas, sus funciones y los servicios ecosistémicos que prestan a la humanidad. También se aborda el papel de la biodiversidad y ecosistemas en la mitigación del cambio climático, a través del secuestro de Carbono y su incorporación a los procesos de ecosistemas. Finalmente se aborda también el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluido las aguas epicontinentales y marinas con especial atención al papel de la biodiversidad en garantizar una producción agrícola, ganadera y forestal sostenible reduciendo la necesidad de insumos.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula. Considero que el número de estudiantes está por debajo del aforo porque la asignatura típicamente tiene < 20 alumnos (concretamente 15 el curso previo)
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
4 Sesiones prácticas en aula de informática |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Desarrollo de 4 sesiones prácticas con software de SIG, de dos horas de duración cada una, en aula de informática. |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
presencial en la medida que la situación lo permita |
30 sesiones de clases magistrales participativas de una hora de duración cada una reaalizdas en el aula. |
2 Sesiones de Prácticas de campo |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Consistirán en 2 sesiones presenciales en campo con traslado en autobús, de 6 horas de duración cada una. |
4 sesiones de actividades formativas en forma de seminarios |
presencial en la medida que la situación lo permita |
2 sesiones de seminarios participativos y 2 sesiones de simulaciones con software de libre distribución en la red descargados por los alumnos en sus ordenadores personales. Sesiones de 2 horas realizadas en el aula. |
Tutorías |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Sesiones síncronas o asíncronas a petición del alumno (petición comunicada por e-mail) en calendario de tutorías del profesor. Se realizarán online a través de google meet |
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua basada en la participación y grado de interés del alumno |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Basada en la asistencia y grado de participación en clase |
10% |
Examen final |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Preguntas cortas y tipo test en examen realizado presencialmente si no se supera el aforo permitido del aula, que es lo previsible al haber < 20 alumnos matriculados habitualmente. En caso de superar el aforo, entonces examen online con formularios de google meet y activación de cámara de video para vigilancia. |
60% |
Evaluación de trabajos de prácticas de aula informática y actividades formativas de simulación por ordenador. |
Entrega de trabajos (obligatorio) |
Calificación de los trabajos de cada práctica realizada en aula de informática; ejercicios de las prácticas que sustituyen a las prácticas de campo y de simulaciones por ordenador. |
30% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua basada en la participación y grado de interés del alumno |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Basada en la asistencia y grado de participación en clase |
10% |
Examen final |
presencial en la medida que la situación lo permita |
Preguntas cortas y tipo test en examen realizado presencialmente si no se supera el aforo permitido del aula, que es lo previsible al haber < 20 alumnos matriculados habitualmente. En caso de superar el aforo, entonces examen online con formularios de google meet y activación de cámara de video para vigilancia. |
60% |
Evaluación de trabajos de prácticas de aula informática y actividades formativas de simulación por ordenador. |
Entrega de trabajos (obligatorio) |
Calificación de los trabajos de cada práctica realizada en aula de informática; ejercicios de las prácticas que sustituyen a las prácticas de campo y de simulaciones por ordenador. |
30% |
3. RECURSOS
Clases teóricas en formato de lección magistral con presentaciones power point, que se ponen a disposición del alumno/a a través de la plataforma de docencia virtual de la UJA. Videoconferencias realizadas mediante google meet.
- Clases prácticas en aula de informática: Ordenadores de las aulas de informática de la UJA y softwares de Sistema de Información Geográfica (QGIS) de libre distribución ya disponibles en dichas aulas.
- Seminarios, workshops y actividades de simulación por ordenador: Seminarios con presentaciones en Power point puestas a disposición de los alumnos/as en la plataforma de docencia virtual de la UJA. Software de libre distribución de análisis de viabilidad de poblaciones y conectividad de paisaje. Tutoriales en formato pdf de simulaciones de análisis de viabilidad de población y análisis de conectividad. Autobuses para las salidas a las prácticas de campo asegurando distancia social por ocupación de filas y asientos alternos si así lo dispone la normativa de la UJA para COVID para este escenario.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
4 Sesiones prácticas en aula de informática |
No presencial. Online |
Sustitución de las 4 sesiones prácticas por la misma actividad pero online realizadas con software de SIG de libre distribución en la red. Las sesiones son síncronas y grabadas en video y se suministran tutoriales, en formato pdf, de los pasos seguidos en el uso del software. |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial. Online |
Sustitución por 30 sesiones de clases magistrales participativas síncronas, de una hora de duración cada una, realizadas online. |
2 Sesiones de Prácticas de campo |
No presencial. Online |
Sustitución por 2 sesiones de workshops/seminarios participativos online con simulaciones de las actividades que se realizaban en las prácticas de campo y la realización de ejercicios con los datos registrados en las prácticas de campo de cursos anteriores. Cada actividad dura 6 horas y se realiza de forma síncrona |
4 sesiones de actividades formativas en forma de seminarios |
No presencial. Online |
Sustitución por 2 sesiones de seminarios participativos y 2 sesiones de simulaciones con software de libre distribución en la red descargados por los alumnos en sus ordenadores personales. Las simulaciones son ilustradas además con tutoriales, en formato pdf, del uso del software. Sesiones de 2 horas realizadas online de forma síncrona. |
Tutorías |
No presencial. Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua basada en la participación y grado de interés del alumno |
Online síncrono |
Basada en la asistencia y grado de participación en las clases y demás actividades online |
10% |
Examen final |
Online síncrono (obligatorio) |
Preguntas cortas y tipo test en examen realizado online con formularios de google meet y activación de cámara de video para vigilancia. |
50% |
Evaluación de trabajos de prácticas de aula informática y actividades formativas de simulación por ordenador. |
Entrega de trabajos (obligatorio) |
Calificación de los trabajos de cada práctica realizada en sustitución de las prácticas de aula; ejercicios de prácticas que sustituyen a las prácticas de campo y de simulaciones por ordenador. |
40% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Evaluación continua basada en la participación y grado de interés del alumno |
Online síncrono |
Basada en la asistencia y grado de participación en las clases y demás actividades online |
10% |
Examen final |
Online síncrono (obligatorio) |
Preguntas cortas y tipo test en examen realizado online con formularios de google meet y activación de cámara de video para vigilancia. |
50% |
Evaluación de trabajos de prácticas de aula informática y actividades formativas de simulación por ordenador. |
Entrega de trabajos (obligatorio) |
Calificación de los trabajos de cada práctica realizada en sustitución de las prácticas de aula; ejercicios de prácticas que sustituyen a las prácticas de campo y de simulaciones por ordenador. |
40% |
3. RECURSOS
- Clases teóricas en formato de lección magistral con presentaciones power point, que se ponen a disposición del alumno/a a través de la plataforma de docencia virtual de la UJA. Se imparten online a través de sesiones de google meet.
- Clases prácticas: Los/las alumnos/as deben disponer de ordenador personal o proveérseles de él. Softwares de Sistema de Información Geográfica (QGIS) de libre distribución y fácil instalación en ordenador personal. Tutoriales en formato pdf con los pasos a seguir en la realización de la práctica con QGIS. Sesiones en google meet grabadas y puestas a disposición del alumno/a para que les asista en la realización de trabajos de las prácticas.
Seminarios, workshops y actividades de simulación por ordenador (incluidas las nuevas actividades que sustituyen a las prácticas de campo): Seminarios con presentaciones en Power point puestas a disposición de los alumnos en la plataforma de docencia virtual de la UJA. Uso de Google meet para la impartición de los seminarios y demás sesiones online. Software de libre distribución de análisis de viabilidad de poblaciones y conectividad de paisaje. Tutoriales en formato pdf de simulaciones de análisis de viabilidad de población y análisis de conectividad. Datos registrados en prácticas de campo de cursos previos, que serán usados para realizar ejercicios en el presente curso.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es