
Menú local
Guía docente 2024-25 - 10213006 - Bases biológicas de la reproducción humana
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Bases biológicas de la reproducción humana |
NOMBRE: Bases biológicas de la reproducción humana | |||||
CÓDIGO: 10213006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: TORRES LÓPEZ, MARÍA ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-361 | E-MAIL: mitorres@ujaen.es | TLF: 212762 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58160 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9309-3837 | ||
NOMBRE: VARGAS LIÉBANAS, EVA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 313 | E-MAIL: evargas@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/102855 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
No posee
Asignatura optativa que contribuye de forma fundamental al desarrollo profesional del biólogo/a dentro del campo de la biomedicina. El objetivo general de esta asignatura es conocer los aspectos generales de la reproducción humana y la esterilidad. Conocer la metodología y técnicas básicas empleadas en reproducción humana asistida e integrar los aspectos legales y éticos con las técnicas actuales de reproducción humana asistida. Así, el biólogo/a, como profesional sanitario desempeña un papel importante en otros campos de la sanidad humana como en reproducción humana, en fecundación in vitro y otras técnicas de reproducción asistida
Código | Denominación de la competencia |
CE4 | Realizar diagnósticos biológicos |
CG11 | Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medioambiental, social y cultural |
CG8 | Aplicar protocolos y normativas propios de campo de la experimentación científica |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT4 | Conocer una lengua extranjera |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 213006A | El alumnado conoce los aspectos generales de la esterilidad y de la reproducción humana. |
Resultado 213006B | El alumnado conoce las funciones del biólogo así como la metodología y técnicas básicas empleadas en reproducción humana asistida. |
Resultado 213006C | El alumnado comprende las indicaciones de un diagnóstico genético preimplantacional. |
Resultado 213006D | El alumnado integra los aspectos legales y éticos con las técnicas actuales de reproducción humana asistida. |
1. Aspectos Generales de Esterilidad y Reproducción Humana.
2. Conceptos generales de la fecundación humana.
3. Análisis de Semen.
4. Conceptos básicos de la obtención de óvulos.
5. Técnicas de Reproducción Asistida.
6. Banco de Semen y Criopreservación.
7. Diagnóstico Genético Preimplantacional.
8. Seguridad Biológica y Laboratorio de Reproducción
9. Aspectos legales y éticos de la Reproducción Humana Asistida.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1 . Bases biológicas de la Reproducción Humana. Sistema endocrino. Sistema reproductor masculino. Sistema reproductor femenino.
Tema 2 . Gametogénesis. Espermatogénesis. Ovogénesis. Ovulación. Control endocrino de la ovulación
Tema 3 . Fecundación. Desarrollo Embrionario. Transporte espermatozoide y ovulo. Capacitación del esperma y activación. Fases del desarrollo embrionario. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis
Tema 4 . Bases de la Esterilidad. Identificación de las causas de la infertilidad. Infertilidad femenina. Infertilidad masculina. Categorías especiales de la infertilidad: infertilidad genética e infertilidad inmunológica. Diagnóstico esterilidad. Tratamiento esterilidad femenina: inducción ovulación
Tema 5 . Análisis de semen. Análisis seminal y pruebas de esperma. Banco de semen
Tema 6 . Técnicas de Reproducción Asistida: inseminación artificial, fecundación "in vitro", microinyección espermática. Transferencia MACS. IMSI. "Hatching" asistido
Tema 7 . Producción In Vitro de Embriones. Observación y selección de embriones. Cultivo de embriones. Técnicas de co-cultivo. Congelación y almacenamiento de embriones. Descongelación de embriones
Tema 8 . Multiplicación de Embriones y Gametos. Proceso reproductivo. Manipulación. Clonación. Transferencia nuclear. Técnicas de clonación. Aplicaciones de la clonación. Consideraciones éticas de la clonación
Tema 9 . Determinación del Sexo. Características gonadales. Características fenótipicas. Determinación molecular del sexo. Técnicas determinación del sexo
Tema 10 . Criobiología. Preservación herencia paterna y materna- Preservación embriones. Evaluación microscópica. Vitrificación
Tema 11 . Diagnóstico Genético. Diagnóstico pre-implantacional."Screening" aneuploidía
Tema 12 . Seguridad Biológica y Laboratorio de Reproducción asistida. Fundamentos generales de la seguridad biológica. Seguridad biológica en crioconservación. Transporte de material biológico reproductivo. Protocolos de actuación. Evaluación de los riesgos biológicos
Tema 13 . Aspectos legales y éticos de la Reproducción Humana Asistida. Legislación Española y europea. Aspectos éticos en investigación y experimentación
Tema 14 . Investigación Básica y aplicada en Reproducción Humana
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Práctica 1 . Análisis seminal básico
Práctica 2 . Efecto de variaciones de pH sobre la movilidad, vitalidad y morfología del espermatozoide mediante estudio in vitro
Práctica 3 . Efecto de la crioperservación sobre el esperma. Estudio in vitro
Práctica 4-5 . Determinación de la expresión de la expresión de CATSPER en los espermatozoides por inmunohistoquímica (método enzimático)
Práctica 6 . Estudio histológico del ovario, útero y trompas de falopio. Análisis semicuantitativo de la expresión de receptores de estrógenos en el reproductor femenino mediante inmunohistoquímica
Práctica 7 . Ciclo Estral. Tinción de Shorr. Citodiagnóstico hormonal
Practica 8 . Fundamentos de criobiología espermática para bancos de semen. Estudios in vitro
Práctica 9 . Efecto del crioprotector sobre la condensación de la cromatina de espermatozoides criopreservados
Practica 10 . Visita presencial o virtual al laboratorio de reproducción asistida
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS- 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ODS-5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. ODS-3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. ODS-8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo. Clases prácticas de laboratorio en pequeño grupo. Seminarios, exposición de trabajos y debates con resolución de problemas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a prácticas y actividades formativas | Control de la asistencia | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia | Examen Escrito Teórico | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis y de organización y planificación del trabajo en grupo. Capacidad de comunicación. Actitud crítica | Realización y Exposición de trabajos y participación en seminarios. Se evaluará la presentación oral del trabajo y la realización del mismo | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización obligatoria de las prácticas | Realizar las prácticas. Realizar un cuaderno de prácticas resolviendo preguntas que serán evaluadas | 20.0% |
Para la evaluación de los conocimientos teóricos de la materia se realizará un examen escrito teórico en la convocatoria oficial. La materia de este examen se eliminará con una calificación igual o superior a 5 sobre 10. La nota de la parte teórica supone un 60 % de la nota final. Mediante la prueba de examen escrito además evaluaremos la competencia CT6, CT7, CT8, CT9, CT10 y CG11
Para la evaluación de los conocimientos prácticos de laboratorio es condición obligatoria la realización de las prácticas. El alumnado deberá realizar y presentar un cuaderno global de prácticas en donde responda a las cuestiones que se le planteen y presente los resultados obtenidos en las sesiones de prácticas realizadas que serán evaluados por el profesor y se corresponderá con el 20% de la nota. Aquellos alumnos que no realicen las prácticas no tendrán el 20% correspondiente a prácticas en el cómputo de la nota final. En la realización de las sesiones de prácticas evaluaremos las competencias CE4,CT2, CT5, CT6, CT7 y CG8
Las actividades formativas serán evaluadas por el profesor en donde se tendrá en cuenta la realización de las mismas, así como la exposición de los trabajos. Supone el 15% de la nota final. Los alumnos que no realicen estas actividades de forma continua podrán realizar un examen oral que consistirá en una exposición-debate de un tema relacionado con los contenidos teóricos o prácticos de la asignatura. Con la realización de las actividades formativas evaluaremos las competencias CE4, CT1, CT2, CT3 y CT4.
La asistencia a prácticas y a las actividades formativas serán evaluadas y supondrá el 5 % de la nota final
La
calificación global de la asignatura no se
alcanzará si no se supera el examen escrito con una nota
de 5 o superior
Es posible superar la asignatura mediante evaluación continua, sin necesidad de realizar examen teórico final siempre y cuando se realicen todas las actividades académicas: teóricas, prácticas y seminarios y sean superadas con una calificación igual o superior a 5 sobre 10
- Sperm biology: an evolutionary perspective. Edición: 1st ed.. Autor: -. Editorial: Amsterdam ; London : Elsevier Academic Press, 2009. (C. Biblioteca)
- Biology of human reproduction . Edición: -. Autor: Piñón, Ramón. Editorial: Sausalito, Calif. : University Science Books, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Environmental impacts on reproductive health and fertility . Edición: -. Autor: -. Editorial: Cambridge ; New York : Cambridge University Press, 2010 (C. Biblioteca)
- Stem cells in human reproduction: basic science and therapeutic potential. Edición: -. Autor: -. Editorial: Abingdon, U.K. : Informa Healthcare ; Boca Raton : Taylor & Francis, cop. 2007 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | El cronograma será acorde con lo publicado por la Facultad de Ciencias Experimentales. | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Objetivo 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos. 3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.5 Asegurar la participación plenObjetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
a y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Todas las actividades docentes-evaluación incluida - serán presenciales en la medida que la situación lo permita .
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Docencia en gran grupo |
||
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial* |
28 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una. |
Docencia en pequeño grupo |
||
10 Sesiones prácticas en laboratorio |
Presencial* |
Desarrollo de 10 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorio aplicando la rotación en grupos reducidos. Se complementarán las actividades presenciales con actividades no presenciales llevadas a cabo con sesiones virtuales con Meet-google o usando Guías de autoaprendizaje en las que se indican los procedimientos a seguir. |
10 Sesiones de actividades formativass |
Presencial* |
10 sesiones de actividades formativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. |
*La presencialidad se adecuará para permitir el máximo de presencialidad con las limitaciones de aforo de los laboratorios y/o las aulas que se determinen en cada caso por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y/o la Facultad de Ciencias Experimentales
El personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación continua, sin necesidad de realizar examen teórico final siempre y cuando se realicen todas las actividades académicas: teóricas, prácticas y seminarios y sean superadas con una calificación igual o superior a 5 sobre 10.
Convocatoria ordinaria. Se mantiene la evaluación continua de la asignatura para la convocatoria ordinaria.
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Presencial* |
Asistencia a prácticas y actividades formativas mediante Control de la asistencia |
10% |
Examen Escrito Teórico |
Presencial* |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
60% |
Prácticas de laboratorio. Obligatorias |
Presencial* |
Realizar las prácticas. Realizar un cuaderno de prácticas resolviendo preguntas que serán evaluadas |
20% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial* |
Realizar las actividades formativas y la exposición de trabajos y resolución de casos clínicos |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen Escrito Teórico |
Presencial* |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
60% |
Actividades formativas |
Presencial* |
Si no se han realizado las actividades formativas se evaluarán mediante el estudio-resolución de casos clínicos planteados a los estudiantes en presentación oral |
25% |
Practicas |
Presencial* |
Realizar las prácticas. Realizar un cuaderno de prácticas resolviendo preguntas que serán evaluadas |
15% |
*La presencialidad se adecuará para permitir el máximo de presencialidad con las limitaciones de aforo de los laboratorios y/o las aulas que se determinen en cada caso por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y/o la Facultad de Ciencias Experimentales
RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén. Videoconferencia a través de GoogleMeet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar, Drive) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
METODOLOGIA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Docencia teórica, docencia pequeño grupo y docencia práctica 100% online. Todas las actividades docentes -evaluación incluida- serán no presenciales
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Docencia en gran grupo |
||
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
28 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Docencia en pequeño grupo |
||
10 Sesiones prácticas en laboratorio |
Online |
Desarrollo de 10 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, llevadas a cabo con sesiones virtuales con Meet-google. |
10 Sesiones de actividades formativas |
Online |
10 sesiones de actividades formativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
El personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
EVALUACIÓN
Evaluación continua, sin necesidad de realizar examen teórico final siempre y cuando se realicen todas las actividades académicas: teóricas, prácticas y seminarios y sean superadas con una calificación igual o superior a 5 sobre 10.
Convocatoria ordinaria. Se mantiene la evaluación continua de la asignatura para la convocatoria ordinaria. El examen teórico se realizará usando la plataforma docente, Google-Forms o medios similares
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades virtuales |
Online |
Asistencia a prácticas y actividades formativas mediante control de la asistencia |
10% |
Examen Escrito Teórico |
Online |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
60% |
Prácticas de laboratorio. Realización Obligatoria |
Online |
Realizar las prácticas. Realizar un cuaderno de prácticas resolviendo preguntas que serán evaluadas |
20% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Online |
Realizar las actividades formativas y la exposición de trabajos y casos clínicos |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen Escrito Teórico |
Online |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
60% |
Actividades formativas |
Online |
Si no se han realizado las actividades formativas se evaluarán mediante el estudio-resolución de casos clínicos planteados a los estudiantes en presentación oral |
15% |
Practicas |
Online |
Realizar las prácticas. Realizar un cuaderno de prácticas resolviendo preguntas que serán evaluadas |
25% |
RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén.Videoconferencia a través de GoogleMeet, otras aplicaciones del entorno Google: Docs, Slides, Calendar Drive) con objeto de fomentar la participación del alumnado, así como recursos bibliográficos electrónicos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es