Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 10212015 - Biología celular e histología vegetal y animal II



TITULACIÓN: Grado en Biología
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Biología celular e histología vegetal y animal II
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Biología celular e histología vegetal y animal II
CÓDIGO: 10212015 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ESTEBAN RUIZ, FRANCISCO JOSÉ
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR
N. DESPACHO: B3 - B3-342 E-MAIL: festeban@ujaen.es TLF: 935212760
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8664
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~festeban/
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7135-2973
NOMBRE: BLANCO RUIZ, SANTOS
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR
N. DESPACHO: B3 - 303 E-MAIL: sblanco@ujaen.es TLF: 953213059
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/5057
URL WEB: https://www.bio184.com/
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4686-5320
NOMBRE: VARGAS LIÉBANAS, EVA
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR
N. DESPACHO: B3 - 313 E-MAIL: evargas@ujaen.es TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/102855
URL WEB: -
ORCID: -
NOMBRE: CAÑO CARRILLO, SHEILA
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/238251
URL WEB: -
ORCID: -
NOMBRE: DOMÍNGUEZ MACÍAS, JORGE NICOLÁS
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR
N. DESPACHO: B3 - 304 E-MAIL: jorgendm@ujaen.es TLF: 953213635
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/45856
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4419-0929
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

El objetivo general de esta asignatura, encuadrada en el módulo de materias fundamentales, es proporcionar al alumnado una base sólida en Histología y Organografía, tanto en principios conceptuales como en aplicaciones teórico-prácticas. Estos contenidos son esenciales para la formación del/de la biólogo/a al proporcionar las bases morfológicas imprescindibles para el conocimiento de las funciones de los seres vivos.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Es obligatoria la asistencia a las clases prácticas y seminarios, ya que de otra forma resultaría muy difícil par el alumnado adquirir las competencias propias de esta asignatura. Por este mismo motivo, se considera muy importante la asistencia a las clases teóricas.

En cuanto al alumnado con necesidades educativas especiales, se seguirán las recomendaciones elaboradas por el Servicio de Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Jaén. Estas recomendaciones se fundamentan en la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía y pretenden ofrecer una atención específica a las personas con discapacidad.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
CE4 Realizar diagnósticos biológicos
CE5 Identificar y analizar el material biológico y sus anomalías
CE6 Realizar cultivos celulares y de tejidos. Aplicación a la regeneración tisular
CE7 Enseñar y difundir la biología en todos los grados educativos y sectores de la población y el asesoramiento científico y técnico de cuestiones relacionadas con la biología
CG3 Obtener información de la observación crítica de los seres vivos, de los procesos funcionales que desarrollan y de las interacciones que se establecen entre ellos
CG4 Manejar instrumentos básicos para la experimentación biológica en sus diferentes campos
CT1 Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
CT10 Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos.
CT2 Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo
CT3 Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna
CT4 Conocer una lengua extranjera
CT5 Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica
CT6 Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento
CT7 Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
CT8 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones
CT9 Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental
 
Resultados de aprendizaje
Resultado 212002C El alumnado sabe analizar los procesos de interrelación entre las células y los componentes extracelulares que conducen al establecimiento de una estructura tisular.
Resultado 212002D El alumnado comprende la organización general y génesis de los diferentes tejidos vegetales y animales.
Resultado 212002E El alumnado conoce la estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los diferentes tejidos.
Resultado 212002F El alumnado comprende la integración de diferentes tejidos en la constitución de los órganos.
Resultado 212002G El alumnado es capaz de analizar y diagnosticar imágenes celulares y tisulares microscópicas ópticas y electrónicas.
Resultado 212002H El alumnado conoce los fundamentos de las técnicas citohistológicas básicas
5. CONTENIDOS

Tejidos animales y vegetales. Estructura histológica de los más importantes órganos en animales y en vegetales (espermatofitas).

TEORÍA

Bloque I. Tejidos animales

1.- Los tejidos animales como especialización de las poblaciones celulares.

2.- Tejido epitelial. Transición epitelio/mesénquima. Diapédesis y metástasis.

3.- Tejido conectivo: tipos. Tejido conjuntivo general.

4.- Tejido adiposo: tipos y correlaciones estructura/función. Termogénesis e hibernación.

5.- Tejido sanguíneo. Sangre y linfa.

6.- Tejido cartilaginoso: tipos y correlaciones estructura/función. Condrogénesis y regeneración del cartílago.

7.- Tejido óseo: tipos y correlación estructura/función. Osteogénesis, regeneración y remodelado óseo.

8.-Tejido muscular : tipos y correlación estructura/función. Fibras y sincitios. Tejido muscular esquelético estriado: microfilamentos y contracción muscular. Tejido muscular esquelético cardiaco: m ecanismo de la contracción cardiaca. Tejido muscular liso: mecanismo de contracción y localizaciones.

9.- Tejido nervioso. La neurona: tipos y mecanismos de sinapsis. Células gliales: tipos, estructura, localización y funciones. Sistema nervioso: central y periférico.

Bloque II. Tejidos vegetales

10.- Introducción a la histología y organografía vegetal. Crecimiento primario y secundario.

11.- Meristemos: tipos, localización e implicaciones funcionales.

12.- Sistema dérmico: epidermis, peridermis, hipodermis y endodermis.

13.- Sistema fundamental: parénquima, colénquima y esclerénquima.

14.- Sistema vascular: xilema y floema.

15.- Raíz: estructura tisular. Modificaciones estructurales y funcionales de la raíz.

16.- Tallo: estructura tisular. Modificaciones estructurales y funcionales del tallo.

17.- Hoja: estructura tisular. Modificaciones estructurales y funcionales de la hoja.

18.- Flor: estructura tisular. Modificaciones estructurales y funcionales de la flor. Semilla y fruto.

PRÁCTICAS

Sesiones de observación y/o preparación de preparaciones histológicas de origen animal y vegetal, prestando atención al reconocimiento microscópico de los tejidos en diferentes órganos (bases organográficas).

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M1 - Clases magistrales
29.0 43.5 72.5 2.9
  • CE7
  • CT1
  • CT10
  • CT3
  • CT4
  • CT6
  • CT7
  • CT9
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M11 - Resolución de ejercicios
  • M8 - Debates
  • M9 - Laboratorios
30.0 45.0 75.0 3.0
  • CE4
  • CE5
  • CE6
  • CE7
  • CG3
  • CG4
  • CT1
  • CT10
  • CT2
  • CT3
  • CT4
  • CT5
  • CT6
  • CT7
  • CT8
  • CT9
A3 - Tutorías colectivas
  • M16 - Foros
  • M17 - Aclaración de dudas
1.0 1.5 2.5 0.1
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

En lo que se refiere a las buenas prácticas académicas, se ajustará a lo dispuesto en el Artículo 11 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén.

El alumnado llevará a cabo las siguientes actividades académicamente dirigidas (presenciales o no):

1.- Bajo la tutela del profesorado, se impartirán 3 seminarios a lo largo del cuatrimestre en los que utilizará diverso material interactivo multimedia.

2.- Para el seguimiento teórico-práctico de la asignatura y participación del alumnado, se propondrán debates/preguntas en los que se analicen y evalúen los contenidos impartidos.

3.- Utilización discrecional de recursos tipo Moodle (Platea), herramientas de Google Workspace, JoVE... como eficaz instrumento de comunicación voz/imagen entre docente y discente.

4.- Tutorías (individuales y colectivas) en las que el alumnado podrá plantear todas aquellas cuestiones o dudas relacionadas con los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Participación activa del alumnado Valoración de la participación activa del alumnado en los debates/preguntas planteados/as. 0.0%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos de la materia Pruebas escritas. Se realizarán pruebas de evaluación continua y una prueba final. 60.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Uso correcto del lenguaje de la materia, organización de las ideas dentro de cada tema y claridad en la expresión. Capacidad para trabajar en grupo. Habilidad en el seguimiento y profundización de unidades didácticas virtuales Valoración por parte del profesorado de la exposición y del material preparado y presentado. Resolución y seguimiento virtual de unidades didácticas 15.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Implicación, dominio y habilidad en técnicas propias de un laboratorio de biología celular e histología. Diagnóstico de preparaciones microscópicas. La asistencia es obligatoria. Hojas de asistencia Evaluación de informes de prácticas Prueba Escrita 25.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA

Evaluación de los conocimientos teóricos de la materia (60%)

Competencias evaluadas: CE5, CE6, CE7, CG3, CT1, CT3, CT4, CT6, CT7, CT9 y CT10.

La calificación global de los conocimientos teóricos de la materia supondrá el 60% de la nota final de la asignatura. La evaluación de los conocimientos teóricos de la asignatura considerará la materia docente desarrollada durante las clases expositivas en gran grupo.

A efectos de evaluación, esta materia docente se dividirá en dos bloques temáticos: el primero (Bloque I · Tejidos animales) abarcará los conceptos teóricos de los temas 1 a 9 y el segundo (Bloque II · Tejidos vegetales) de los temas 10 a 18.

Los conocimientos teóricos de la materia se evaluarán mediante:

Pruebas de evaluación continua

Se realizarán 2 pruebas de evaluación continua: una al final del Bloque I (Tejidos animales), cuyo peso será del 70%, y otra al final del Bloque II (Tejidos vegetales) con un peso del 30%.

Estas pruebas supondrán la eliminación de materia para notas iguales o superiores a 5 puntos.

Una prueba escrita final

El alumnado sólo se examinará de la(s) parte(s) no superada(s) en las pruebas de evaluación continua. El peso de los Bloques I (Tejidos animales) y II (Tejidos vegetales) será del 70% y 30%, respectivamente.

La prueba escrita final coincidirá con la fecha de la convocatoria ordinaria II publicada por la Facultad de Ciencias Experimentales.

Para superar la prueba se ha de obtener una calificación igual o superior a 5 puntos.

Las calificaciones inferiores a 5 puntos no podrán ser utilizadas para ponderación con las calificaciones de los otros aspectos ("realización de trabajos, casos o ejercicios" (seminarios) y "prácticas de laboratorio").

Evaluación de la realización de trabajos, casos o ejercicios (seminarios) (15%)

Competencias evaluadas: CE5, CE6, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7 y CT8.

La asistencia es obligatoria. La falta injustificada a más de 1 sesión supondrá la no superación de la evaluación de la realización de trabajos, casos o ejercicios (seminarios).

La evaluación se realizará mediante la valoración de las actividades realizadas, y en su caso, de la exposición y defensa de las mismas.

El total del porcentaje de la evaluación de este aspecto (15%) se corresponderá a la valoración de las actividades realizadas, y en su caso, de la exposición y defensa de las mismas.

La calificación obtenida supondrá el 15% de la nota final.

Evaluación de las prácticas de laboratorio (25%)

Competencias evaluadas: CE4, CE5, CE6, CG3, CG4, CT1, CT5 y CT7.

La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. La falta injustificada a más de 3 sesiones supondrá la no superación de la evaluación de las prácticas de laboratorio.

Las prácticas se evaluarán mediante un examen.

El total del porcentaje de la evaluación de las prácticas (25%) se corresponderá a la calificación obtenida en el examen.

Para superar el examen se ha de obtener una calificación igual o superior a 5 puntos.

La calificación obtenida supondrá el 25% de la nota final.

Las calificaciones inferiores a 5 puntos no podrán ser utilizadas para ponderación con las calificaciones de los otros aspectos ("realización de trabajos, casos o ejercicios" (seminarios) y "conocimientos teóricos de la materia").

Calificación final (100%)

Para calcular la nota final se considerarán los tres aspectos previamente expuestos: "conocimientos teóricos de la materia", "realización de trabajos, casos o ejercicios" y "prácticas de laboratorio".

Cada uno de los aspectos será calificado numéricamente de 0 a 10 puntos y será valorado ponderadamente teniendo en cuenta el siguiente porcentaje sobre la calificación final:

Nota de los conocimientos teóricos de la materia: 60%

Las calificaciones de los Bloques I y II constituirán respectivamente el 70% y 30% de la nota de este aspecto, independientemente de que hayan sido obtenidas en las pruebas de evaluación continua o en el examen final.

Si la calificación de cualquiera de los dos bloques fuera inferior a 5, no se hará valoración ponderada y la calificación cuantitativa del aspecto (conocimientos teóricos de la materia) corresponderá a la del bloque que tenga menor valor.

Nota de la realización de trabajos, casos o ejercicios: 15%

La nota de realización de trabajos, casos o ejercicios corresponderá a la evaluación de las distintas actividades desarrolladas durante las sesiones y en su caso, de la exposición y defensa de las mismas.

Nota de las prácticas de laboratorio: 25%

La nota de prácticas de laboratorio corresponderá al examen de prácticas.

Respecto a la superación de la asignatura, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

La calificación final de la asignatura se obtendrá al sumar las puntuaciones ponderadas conseguidas en cada aspecto: "conceptos teóricos de la materia" (60%), "realización de trabajos, casos o ejercicios" (seminarios) (15%) y "prácticas de laboratorio" (25%).

Para aprobar la asignatura, la calificación final deberá ser igual o superior a 5 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en los aspectos "conocimientos teóricos de la materia" y "prácticas de laboratorio".

Si no se cumpliera el requisito anterior, no se hará valoración ponderada y la calificación cuantitativa final corresponderá a la del aspecto que tenga menor valor.

Las calificaciones obtenidas en la "realización de trabajos, casos o ejercicios"(seminarios) podrán emplearse para el cómputo final independientemente de su calificación.

En la siguiente tabla se resumen los porcentajes que se aplicarán para obtener la calificación de cada apartado, así como la fórmula para obtener la calificación final de la asignatura Biología Celular e Histología Vegetal y Animal II.

Conocimientos teóricos

(T)

Realización de trabajos, casos o ejercicios

(S)

Prácticas de laboratorio

(L)

60%

15%

25%

Examen Bloque I

Examen Bloque II

Actividades

Examen

70%

30%

100%

100%

Calificación final = 0,6·T + 0,15·S + 0,25·L

Tal y como se recoge en el artículo 18 del Reglamento de régimen académico y de evaluación del alumnado, "Se considerará agotada una convocatoria cuando las pruebas de evaluación en las que el alumno o alumna hubiera participado supongan en conjunto más del 30% de la calificación final de la asignatura".

EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El alumnado que no apruebe la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá derecho a presentarse a las convocatorias oficialmente establecidas para este fin por la Universidad de Jaén según lo dispuesto en los Artículos 18 y 19 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén.

Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria ordinaria, para la convocatoria extraordinaria se guardarán las notas mayores o iguales a 5 puntos de la evaluación de los "conceptos teóricos de la materia" y del examen de "prácticas de laboratorio". La nota obtenida de la evaluación de la "realización de trabajos, casos o ejercicios" (seminarios) se guardará independientemente de su calificación.

En la convocatoria extraordinaria la evaluación consistirá en tres pruebas diferentes que se realizarán conjuntamente:

Una prueba escrita sobre los conocimientos teóricos de la materia de la asignatura. La nota obtenida en este aspecto estará comprendida entre 0 y 10 puntos y supondrá el 60% de la calificación final.

Una prueba sobre la realización de trabajos, casos o ejercicios. Esta consistirá en preguntas sobre las temáticas tratadas en las correspondientes sesiones. La nota obtenida en este apartado (entre 0 y 10 puntos) supondrá un 15% de la calificación final.

Una prueba sobre las prácticas de laboratorio. La nota obtenida en este apartado, también comprendida entre 0 y 10 puntos, supondrá un 25% de la calificación final.

Para calcular la nota final se considerarán las calificaciones de los tres aspectos anteriormente señalados, que serán valoradas ponderadamente teniendo en cuenta la calificación numérica de las mismas y su correspondiente porcentaje sobre la calificación final.

Para aprobar la asignatura, la suma ponderada global de los tres aspectos deberá ser igual o superior a 5 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en cada uno de los aspectos. Si no se cumpliera este requisito, la calificación final corresponderá a la del aspecto que tenga menor valor.

ALUMNADO REPETIDOR

No se guardará ninguna calificación de ninguno de los aspectos de la asignatura.

La asistencia a las sesiones prácticas y de realización de trabajos, casos o ejercicios (seminarios) será obligatoria.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Atlas histológico interactivo. Edición: http://www.ujaen.es/investiga/atlas/. Autor: Pedrosa, Juan A. Editorial: Universidad de Jaén  (C. Biblioteca)
  • Atlas de histología vegetal y animal. Edición: https://mmegias.webs.uvigo.es/. Autor: Megías, M. Editorial: Universidad de Vigo  (C. Biblioteca)
  • Histología: texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular . Edición: 7ª ed.. Autor: Ross, Michael H. Editorial: Wolters Kluwer  (C. Biblioteca)
  • Histology and cell biology: an introduction to pathology. Edición: 5th. ed.. Autor: Kierszenbaum, Abraham L. Editorial: Elsevier  (C. Biblioteca)
  • Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. Edición: 5ª ed.. Autor: Kierszenbaum, Abraham L. Editorial: Elsevier  (C. Biblioteca)
  • Citología e histología vegetal y animal. Edición: 4ª ed.. Autor: Paniagua, R. Editorial: Mcgraw-Hill  (C. Biblioteca)
  • Atlas en color y texto de histología [Recurso electrónico]. Edición: 6ª ed. Autor: Gartner, L. Editorial: Médica Panamericana  (C. Biblioteca)
  • Biología celular e histología. Edición: Septima edición.. Autor: Gartner, L. Editorial: Wolters Kluwer Health  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Netter histología esencial: con correlación histopatológica. Edición: 3ª ed.. Autor: Ovalle, W. Editorial: Elsevier  (C. Biblioteca)
  • Essential cell biology. Edición: 4th ed. Autor: Alberts, B. Editorial: Garland Science  (C. Biblioteca)
  • Molecular Biology of the Cell. Edición: 3rd ed. Autor: Alberts, B. Editorial: Garland Publishing  (C. Biblioteca)
  • Basic histology: text & atlas. Edición: 15th ed.. Autor: Junqueira, LC. Editorial: Lange Medical Books McGraw-Hill  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas A3 - Tutorías colectivas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
27 ene. - 2 feb. 2025
5.00.00.0 0.0  
Nº 2
3 - 9 feb. 2025
3.04.00.0 0.0  
Nº 3
10 - 16 feb. 2025
3.02.00.0 0.0  
Nº 4
17 - 23 feb. 2025
3.00.00.0 0.0  
Nº 5
24 feb. - 2 mar. 2025
2.02.00.0 0.0  
Nº 6
3 - 9 mar. 2025
1.02.00.0 0.0  
Nº 7
10 - 16 mar. 2025
3.02.00.0 0.0  
Nº 8
17 - 23 mar. 2025
1.02.00.0 0.0  
Nº 9
24 - 30 mar. 2025
3.02.00.0 0.0  
Nº 10
31 mar. - 6 abr. 2025
2.02.00.0 0.0  
Nº 11
7 - 13 abr. 2025
2.02.00.0 0.0  
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025
Nº 12
21 - 27 abr. 2025
1.02.00.0 0.0  
Nº 13
28 abr. - 4 may. 2025
0.04.00.0 0.0  
Nº 14
5 - 11 may. 2025
0.02.00.0 0.0  
Nº 15
12 - 18 may. 2025
0.02.00.0 0.0  
Total Horas 29.0 30.0 0.0 0.0  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Salud y bienestar
Educación de calidad
Igualdad de género
Ciudades y comunidades sostenibles
Acción por el clima
Vida submarina
Vida de ecosistemas terrestres
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Los contenidos de esta asignatura están ligados al conocimiento de las bases celulares e histológicas de los organismos animales y vegetales, y por lo tanto con los beneficios que éstos reportan al planeta. De esta manera, los contenidos conectan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible indicados.

11. ESCENARIO MIXTO

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente

Descripción

29 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.

Presencial, en la medida que las condiciones lo permitan.

29 sesiones de clases participativas de una hora de duración cada una.

En todo momento se garantizará que el alumnado adquiera las competencias mínimas necesarias.

12 sesiones prácticas en laboratorios especializados.

Presencial en la medida que las condiciones lo permitan.

12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una. Parte se realizará de forma presencial en laboratorios y las sesiones que no se pudieran realizar presencialmente, se desarrollarán on line por videoconferencia y de forma síncrona utilizando el material multimedia del que dispone el área.

Se garantizará en todo momento que el alumnado alcance las competencias mínimas necesarias.

3 sesiones de seminarios en los que se debatirá sobre los contenidos que en cada momento se estén impartiendo en las clases de teoría y/o prácticas.

Presencial siempre que las condiciones lo permitan.

3 sesiones de seminarios participativos, de dos horas de duración cada uno.

Se garantizará en todo momento que el alumnado alcance las competencias mínimas necesarias.

Tutorías.

Presencial siempre que las condiciones lo permitan.

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Peso

Participación en actividades presenciales o virtuales.

Presencial, si las condiciones lo permiten.

Valoración de la participación activa del alumnado en los debates/preguntas planteados/as en las clases.

10%

Contenidos de la materia.

Presencial, si las condiciones lo permiten.

Pruebas escritas (eliminatorias a partir de 5 puntos)

50%

Realización de trabajos, casos o ejercicios

Presencial, si las condiciones lo permiten y online

Valoración por parte del profesorado de la exposición y del material preparado y presentado.

Resolución y seguimiento virtual de unidades didácticas.

15%

Conceptos prácticos de la materia.

Presencial, si las condiciones lo permiten.

Se evaluará la asistencia y participación activa del alumnado.

25%

Convocatoria extraordinaria

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Peso

Contenidos de la materia.

Presencial, si las condiciones lo permiten.

Se valorarán los conocimientos adquiridos mediante un examen presencial.

100%

RECURSOS

Recursos bibliográficos indicados en el escenario presencial, con especial hincapié en los recursos disponibles online.

Recursos técnicos facilitados por la Universidad de Jaén: correo electrónico, PLATEA, JoVE, Google Workspace y cualquier otra herramienta que eventualmente pueda ser aprobada por la Universidad.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

METODOLOGÍA DOCENTE 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)

Metodología docente

Descripción

29 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.

Online 100%.

29 sesiones de clases participativas de una hora de duración cada una realizadas online por videoconferencia y de forma síncrona.

En todo momento se garantizará que el alumnado adquiera las competencias mínimas necesarias.

12 sesiones prácticas en laboratorios especializados.

Online 100%.

Sustitución de la mitad de las sesiones prácticas por actividades formativas online por videoconferencia y de forma asíncrona (vídeos, tutoriales…). La otra mitad se impartirá online por videoconferencia y de forma síncrona utilizando el material multimedia del que dispone el área.

Se garantizará en todo momento que el alumnado alcance las competencias mínimas necesarias.

3 sesiones de seminarios en los que se debatirá sobre los contenidos que en cada momento se estén impartiendo en las clases de teoría y/o prácticas.

Online 100%.

3 sesiones de seminarios participativos, de dos horas de duración cada uno por videoconferencia y de forma síncrona.

Se garantizará en todo momento que el alumnado alcance las competencias mínimas necesarias.

Tutorías.

Online 100%.

Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Convocatoria ordinaria 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Peso

Participación en actividades virtuales.

Online 100%.

Valoración de la participación activa del alumnado en los debates/preguntas planteados/as en las clases.

10%

Contenidos de la materia.

Online 100%.

Pruebas escritas (eliminatorias a partir de 5 puntos)

50%

Realización de trabajos, casos o ejercicios

Online 100%.

Valoración por parte del profesorado de la exposición y del material preparado y presentado.

Resolución y seguimiento virtual de unidades didácticas.

15%

Prácticas de laboratorio virtuales mediante el uso de herramientas TIC.

Online 100%.

Se evaluará la asistencia online (síncrona) la entrega de informes online (asíncrona).

Examen final de contenidos prácticos.

25%

Convocatoria extraordinaria 

Prueba de evaluación

Formato

Descripción

Peso

Contenidos de la materia.

Online.

Se valorarán los conocimientos adquiridos mediante un examen online de forma síncrona.

100%

RECURSOS

Recursos bibliográficos indicados en el escenario presencial, con especial hincapié en los recursos disponibles online.

Recursos técnicos facilitados por la Universidad de Jaén: correo electrónico, PLATEA, JoVE, Google Workspace y cualquier otra herramienta que eventualmente pueda ser aprobada por la Universidad.

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es