Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 12812009 - Teoría e historia de la arqueología



TITULACIÓN: Grado en Arqueología
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Teoría e historia de la arqueología
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Teoría e historia de la arqueología
CÓDIGO: 12812009 CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: GUTIERREZ RODRIGUEZ, MARIO
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO
ÁREA: 695 - PREHISTORIA
N. DESPACHO: CAAI - C6-218 E-MAIL: mgrodrig@ujaen.es TLF: 953243510
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/375203
URL WEB: -
ORCID: -
NOMBRE: LÓPEZ LÓPEZ, VÍCTOR
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: -
ÁREA: -
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/397733
URL WEB: -
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura obligatoria de la Materia "Análisis de la cultura material"  que se inscribe dentro del Módulo "Metodología arqueológica II". 

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.

 

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE1 Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
CE11 Que los estudiantes adquieran habilidades para diseñar un proyecto integral de investigación y gestión de los bienes arqueológicos, muebles e inmuebles, desde su conocimiento hasta su explotación social, desarrollando una actitud de responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa, tutela, gestión, difusión y conservación del Patrimonio Histórico-Arqueológico
CE12 Que los estudiantes obtengan la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza.
CE13 Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación
CE2 Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la Arqueología y su vinculación con los de las disciplinas afines
CE3 Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología.
CE4 Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar, analizar e interpretar datos arqueológicos
CE5 Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado
CE7 Que los estudiantes analicen con conocimiento y sentido crítico las implicaciones éticas y legales del trabajo arqueológico.
CG1 Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente
CG2 Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos
CG4 Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado
CG5 Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas
CG6 Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales
CT2 Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología.
CT3 Que los estudiantes desarrollen una actitud positiva y responsable respecto a los controles de calidad de los resultados del trabajo arqueológico y de su presentación, y adquieran capacidad de organización y planificación de los distintos tipos de trabajo propios de la ciencia arqueológica.
CT4 Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico.
CT5 Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas.
CT6 Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica.
CT7 Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R41 Relacionar los conceptos de las corrientes teóricas en arqueología
Resultado R42 Utilizar de manera adecuada los conceptos básicos
Resultado R43 Relacionar los enfoques teóricos con el contexto histórico del que surgen
Resultado R44 Identificar los conceptos básicos de los diferentes enfoques teóricos
Resultado R45 Analizar los diferentes enfoques y comprender las diferencias en sus planteamientos
Resultado R46 Relacionar los enfoques teóricos con los métodos de investigación.
Resultado R47 Comparar los enfoques teóricos de la arqueología con los de disciplinas sociales afines ante objetos de estudio compartidos
Resultado R48 Analizar la cultura material desde diferentes perspectivas en un entorno interdisciplinar
5. CONTENIDOS

Se expondrán las directrices teóricas y la estructura metodológica de la disciplina arqueológica. Se revisará el desarrollo histórico de la Arqueología desde sus orígenes hasta las tendencias actuales con especial atención a estas últimas y a su variabilidad. Se abordarán los conceptos básicos utilizados
en las Ciencias Sociales y la Historia, desde las teorías clásicas hasta los debates actuales. Se tratarán los diferentes conceptos manejados para analizar la organización económica y social, las relaciones de reciprocidad o explotación social, las instituciones políticas, las formas de poder y el estado, las clasificaciones sociales, los usos de la violencia y las dimensiones ideológicas de la vida social. Se introducirá a los alumnos tanto en el procesamiento como en el estudio formal, técnico y funcional de la cultura material y se discutirán las posibilidades y limitaciones de ésta para abordar el análisis de las diferentes fenomenologías sociales. Se procederá también a analizar cómo las diferentes visiones de "cultura" han influido en la interpretación arqueológica y en los límites que se atribuyen a ésta.

Se expondrán las directrices teóricas y la estructura metodológica de la disciplina arqueológica. Se revisará el desarrollo histórico de la Arqueología desde sus orígenes hasta las tendencias actuales con especial atención a estas últimas y a su variabilidad. Se abordarán los conceptos básicos utilizados en las Ciencias Sociales y la Historia, desde las teorías clásicas hasta los debates actuales. Se tratarán los diferentes conceptos manejados para analizar la organización económica y social, las relaciones de reciprocidad o explotación social, las instituciones políticas, las formas de poder y el estado, las clasificaciones sociales, los usos de la violencia y las dimensiones ideológicas de la vida social. Se introducirá al alumnado tanto en el procesamiento como en el estudio formal, técnico y funcional de la cultura material y se discutirán las posibilidades y limitaciones de ésta para abordar el estudio del cambio social a lo largo del pasado humano. Se procederá también a analizar cómo las diferentes visiones de "cultura" han influido en la interpretación arqueológica y en los límites que se atribuyen a ésta. La asignatura se estructura en varios temas teóricos, trabajos colectivos e individuales y prácticas vinculadas a las competencias a adquirir mediante la asignatura.

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Arqueología: una introducción. ¿Qué es la teoría arqueológica y por qué es necesaria?

Tema 2. Arqueología de la Arqueología. Métodos y Fuentes para el estudio de la Historia de la Arqueología.

BLOQUE 2. UNA BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA ARQUEOLÓGICA

Tema 3. La Arqueología pre-científica: La Antigüedad y la Edad Media. Anticuarios y Coleccionistas. Sus contribuciones para el desarrollo de la disciplina.

Tema 4. Evolucionismo y darwinismo social, del origen de las especies a la justificación de las desigualdades raciales.

Tema 5. El colonialismo europeo y el auge de la arqueología imperialista.

Tema 6. La Arqueología toma forma. Historicismo cultural, difusionismo y funcionalismo

Tema 7. El materialismo marxista en la historia social y económica. La Arqueología marxista

Tema 8. La Arqueología como ciencia. El auge de la Nueva Arqueología, o Arqueología procesual

Tema 9. La Arqueología como ideología y simbología. La Arqueología postprocesual

Tema 10. La Arqueología y las identidades. Arqueología y Nacionalismo, el caso de la Arqueología Ibérica

BLOQUE 3. RETOS CONTEMPORÁNEOS EN TEORÍA ARQUEOLÓGICA

Tema 11. ¿La muerte de la teoría arqueológica? De los paradigmas a las corrientes teóricas. La Arqueología en el nuevo milenio

Tema 12. El futuro de la teoría arqueológica

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A02 - Clases en grupos de prácticas
  • M04 - Prácticas
  • M101 - Resolución de ejercicios, debates, laboratorios y presentaciones/exposiciones.
20.0 17.5 37.5 1.5
  • CB1
A11 - Clases magistrales 40.0 72.5 112.5 4.5
  • CB1
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CE1
  • CE11
  • CE12
  • CE13
  • CE2
  • CE3
  • CE4
  • CE5
  • CE7
  • CG1
  • CG2
  • CG4
  • CG5
  • CG6
  • CT2
  • CT3
  • CT4
  • CT5
  • CT6
  • CT7
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:
  • Tutorías académicas: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno.

  • Exposiciones en clase por parte del profesor: Podrán ser de tres tipos:

    1. Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica.
    2. Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia.
    3. Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate.
  • Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor: Pueden ser individuales o en grupo:

    1. En aula/laboratorio/aula de informática: Contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia.
    2. En el campo: Se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico.
  • Trabajos realizados de forma no presencial: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser:

    1. De cuestiones prácticas realizadas en casa o
    2. De trabajos dirigidos.

 

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Actividades en clase: asistencia, participación activa, etc. Observación y notas del profesor 10.0%
Conceptos teóricos de la materia Evaluación de los resultados de aprendizaje Prueba escrita 50.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Adquisición de conocimientos teórico-prácticos Trabajos individuales/grupales 20.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Evaluación de las prácticas Trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas, memorias o informes 20.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

a) Evaluación continua del trabajo autónomo del alumnado para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la asignatura, a partir de la participación crítica en las clases y seminarios, así como con la capacidad demostrada en el aprovechamiento de las prácticas sugeridas

b) Se evaluará la asistencia a las clases y a las visitas que estén programadas, tanto a yacimientos arqueológicos como a  diferentes instituciones relacionadas con la Historia de la Arqueología

c) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de una prueba escrita, mediante la que se pueda comprobar la adquisición de los contenidos del temario teórico de la asignatura. El alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado

d) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje mediante la entrega de prácticas, en forma de trabajos individuales y grupales. La asistencia a prácticas y entrega del material evaluable asociado a las mismas es obligatorio para superar la asignatura.

e) Para la convocatoria extraordinaria, el sistema de evaluación estará basado en la realización de un examen sobre el contenido teórico de la asignatura. En esta convocatoria deberán entregarse, además, la totalidad de las prácticas realizadas durante el curso. En el caso de prácticas de campo que no se hubieran realizado en tiempo y forma, el profesorado diseñará una práctica alternativa. La entrega de las prácticas es obligatoria para la superación de la asignatura. Igualmente, el alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Arqueología : teorías, métodos y práctica. Edición: Nueva ed., rev. y aum. Autor: Renfrew, Colin. Editorial: Tres Cantos, Madrid : Akal, D.L. 2011  (C. Biblioteca)
  • Arqueología: conceptos claves. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Akal, 2008.  (C. Biblioteca)
  • Teoría arqueológica: una introducción. Edición: -. Autor: Johnson, Matthew. Editorial: Barcelona: Ariel, 2000  (C. Biblioteca)
  • Historia del pensamiento arqueológico. Edición: -. Autor: Trigger, Bruce G.. Editorial: Barcelona: Crítica, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • A world history of nineteenth-century archaeology: nationalism, colonialism, and the past. Edición: -. Autor: Díaz-Andreu, Margarita. Editorial: Oxford : Oxford University Press, 2007  (C. Biblioteca)
  • Ciencia y política : la organización de la arqueología y la prehistoria en España (1850-1939) Francisco Gracia Alonso. Edición: -. Autor: Gracia Alonso, Francisco, 1960-. Editorial: Universitat de Barcelona  (C. Biblioteca)
  • In pursuit of the past: decoding the Archaeological record . Edición: -. Autor: Binford, Lewis R.. Editorial: Thames and Hudson  (C. Biblioteca)
  • Death by theory : a tale of mystery and archaeological theory . Edición: Rev. ed.. Autor: Praetzellis, Adrian, 1952-. Editorial: AltaMira Press  (C. Biblioteca)
  • The death of archaeological theory?. Edición: -. Autor: Bintliff, J.L.. Editorial: Oxbow Books  (C. Biblioteca)
  • Arqueología: una ecología del hombre : método y teoría para una enfoque contextual. Edición: -. Autor: Butzer, Karl W.. Editorial: Bellaterra  (C. Biblioteca)
  • Archaeological theory: the basics. Edición: -. Autor: Chapman, R.W.. Editorial: Routledge, Taylor & Francis Group  (C. Biblioteca)
  • Arqueológicas : la razón perdida : la construcción de la inteligencia arqueológica . Edición: -. Autor: Criado Boado, Felipe. Editorial: Bellaterra  (C. Biblioteca)
  • Archaeological Theory in the New Millennium: Introducing Current Perspectives. Edición: -. Autor: Harris, O.; Cipolla, C.. Editorial: Routledge. Taylor and Francis Group  (C. Biblioteca)
  • Interpretación en arqueología: corrientes actuales . Edición: -. Autor: Hodder, I.. Editorial: Crítica  (C. Biblioteca)
  • The meanings of things: material culture and symbolic expression. Edición: -. Autor: Hodder, I.. Editorial: Routledge. Taylor and Francis Group  (C. Biblioteca)
  • Entangled: an archaeology of the relationships between humans and things. Edición: -. Autor: Hodder, I.. Editorial: Wiley-Blackwell  (C. Biblioteca)
  • The present past: an introduction to anthropology for archaeologists. Edición: -. Autor: Hodder, I.. Editorial: Pen & Sword Archaeology  (C. Biblioteca)
  • Archaeological Theory in a Nutshell. Edición: -. Autor: Praetzellis, A.. Editorial: Routledge  (C. Biblioteca)
  • Archaeological theory in practice. Edición: -. Autor: Urban, P.A.; Schortman, E.M.. Editorial: Routledge  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • La fotografía en la arqueología española (1860-1960): 100 años de discurso arqueológico a través de. Edición: -. Autor: González Reyero, Susana. Editorial: Madrid : Real Academia de la Historia, 2007.  (C. Biblioteca)
  • De Pompeya al nuevo mundo : la corona española y la arqueología en el siglo XVIII Martín Almagro. Edición: -. Autor: Almagro Gorbea, Martín. Editorial: Madrid: Real Academia de la Historia, 2012  (C. Biblioteca)
  • Adam y la prehistoria. Edición: -. Autor: Gómez-Moreno, Manuel, 1870-1970. Editorial: Madrid : Urgoiti, 2015  (C. Biblioteca)
  • Historia de la arqueología en España : estudios. Edición: -. Autor: Díaz-Andreu, Margarita. Editorial: Madrid : Ediciones Clásicas, 2002  (C. Biblioteca)
  • Los archivos de la arqueología ibérica : una arqueología para dos Españas. Edición: -. Autor: Ruiz Rodríguez, Arturo. Editorial: [Jaén] : Universidad de Jaén , 2006  (C. Biblioteca)
  • world history of nineteenth-century archaeology: nationalism, colonialism, and the past . Edición: -. Autor: Díaz-Andreu García, Margarita.. Editorial: Oxford University Press,  (C. Biblioteca)
  • orígenes de la civilización . Edición: 1ª ed. en español, 5ª reimp. Autor: Childe, V. Gordon 1892-1957.. Editorial: Fondo de Cultura Económica  (C. Biblioteca)
  • Nacimiento de las civilizaciones orientales . Edición: -. Autor: Childe, V. Gordon 1892-1957.. Editorial: Península  (C. Biblioteca)
  • Introducción a la arqueología . Edición: 2ª ed. Autor: Childe, V. Gordon 1892-1957.. Editorial: Ariel  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A02 - Clases en grupos de prácticas A11 - Clases magistrales Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
27 ene. - 2 feb. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 2
3 - 9 feb. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 3
10 - 16 feb. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 4
17 - 23 feb. 2025
5.03.0 6.0  
Nº 5
24 feb. - 2 mar. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 6
3 - 9 mar. 2025
0.00.0 6.0  
Nº 7
10 - 16 mar. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 8
17 - 23 mar. 2025
5.00.0 6.0  
Nº 9
24 - 30 mar. 2025
0.03.0 6.0  
Nº 10
31 mar. - 6 abr. 2025
0.00.0 6.0  
Nº 11
7 - 13 abr. 2025
5.03.0 6.0  
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025
Nº 12
21 - 27 abr. 2025
0.00.0 6.0  
Nº 13
28 abr. - 4 may. 2025
5.03.0 6.0  
Nº 14
5 - 11 may. 2025
0.00.0 6.0  
Nº 15
12 - 18 may. 2025
0.03.0 6.0  
Total Horas 20.0 30.0 90.0  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Educación de calidad
Igualdad de género
Ciudades y comunidades sostenibles
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La asignatura se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por las Naciones Unidas como un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En concreto, la docencia de la asignatura Análisis de artefactos persigue contribuir al cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11. ESCENARIO MIXTO

1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

La docencia multimodal o mixta se llevará a cabo siempre y cuando se disponga de los equipos que permitan impartir la docencia síncrona en aquellos casos en los que no sea posible la asistencia de todo el grupo en el aula

En este escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén

 

Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula

Actividades

Formativas

Formato

(presencial/online)

Metodología docente Descripción

Clases teóricas

Presencial al 50%

Clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes.

Clases prácticas de campo y laboratorio en grupo

Las clases prácticas se llevarán a cabo en el formato presencial en grupos inferiores a los 10 alumnos.

Se llevará a cabo una práctica de recogida de muestras en la zona arqueológica del campus de Jaén habilitada para tal efecto. Las muestras se analizarán en el laboratorio del IUIAI de la UJA. Cada grupo elaborará un trabajo

Clases prácticas

Presencial al 50%

Practica grupal. Preparación de temas y exposición en clase por cada grupo 

Tutorías

Presencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online

 

Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.

Actividades

Formativas

Formato

(presencial/online)

Metodología docente Descripción

Clases teóricas

Presencial al 100%

Clases magistrales participativas de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y en los laboratorios del IUIAI

Clases prácticas de campo y laboratorio en grupo

Las clases prácticas se llevarán a cabo en el formato presencial en grupos inferiores a los 10 alumnos.

Se llevará a cabo una práctica de recogida de muestras en la zona arqueológica del campus de Jaén habilitada para tal efecto. Las muestras se analizarán en el laboratorio del IUIAI de la UJA. Cada grupo elaborará un trabajo

Clases prácticas

Presencial al 100%

Practica grupal. Preparación de temas y exposición en clase por cada grupo

 

Práctica grupal. Trabajo de búsqueda bibliográfica sobre un tema seleccionado.

Tutorías

ForPresencial + Online

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online

 

2- SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) Evaluación continua del trabajo autónomo del alumnado para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la asignatura, a partir de la participación crítica en las clases y seminarios, así como con la capacidad demostrada en el aprovechamiento de las prácticas sugeridas 

b) Se evaluará la asistencia a las clases (a + b = 20%)

c) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de una prueba escrita, mediante la que se pueda comprobar la adquisición de los contenidos, en relación con el temario teórico. El alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado (50%)

d) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje mediante la entrega de prácticas, en forma de trabajos individuales y grupales. En el caso de prácticas de laboratorio, se entregará un informe de los análisis realizados (30%)

La asistencia a las clases es obligatoria. No se superará la asignatura si no se ha asistido al 90% de las clases teóricas y prácticas impartidas

La asistencia a las prácticas será obligatoria. Si no se presenta alguno de los trabajos prácticos o no se asiste a alguna de las visitas organizadas o sesiones prácticas, la asignatura no podrá superarse.

Para la convocatoria extraordinaria, el sistema de evaluación estará basado en la realización de un examen sobre el contenido teórico de la asignatura. En esta convocatoria deberán entregarse, además, la totalidad de las prácticas. En el caso de prácticas de laboratorio que no se hubieran realizado en tiempo y forma, el profesorado diseñará una práctica alternativa. El alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado

3. RECURSOS

Para la docencia y evaluación on line se utilizará las plataformas digitales convencionales y disponibles. Será necesario el acceso a internet y disponer de los equipos necesarios para el seguimiento de la docencia.

En caso de virtualización parcial o total de la docencia se proporcionaran recursos complementarios.

  1. Audiovisuales. Se recomendará el visionado de audiovisuales de diversa índole, documental, recorridos virtuales, explicativos sobre temáticas concretas, etc. Se realizarán de forma síncrona y asíncrona.
  2. Se proporcionarán las presentaciones de clase a través de docencia virtual. De forma ordinaria se subirán a la plataforma docente las presentaciones de las clases teóricas, así como textos de lectura optativa para completar la formación.
  3. Selección de recursos de consulta libre on-line. Estarán disponibles en docencia virtual los enlaces a artículos científicos, documentos normativos, documentos divulgativos, etc. que se consideren de interés para la materia.

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

En este escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén

 

Actividades

Formativas

Formato

(presencial/online)

Metodología docente Descripción

 

Clases teóricas

On-line

Clases magistrales on-line de una hora de duración mediante google-meet

Clase prácticas de campo y laboratorio en grupo

On-line

Simulación de casos para realizar prácticas de interpretación de resultados de análisis arqueométrico

Clases prácticas

On-line

Practica grupal. Preparación de temas y exposición on-line por cada grupo

 

 

Tutorías

On-line

Todas las sesiones de tutorías se realizarán de online mediante videoconferencia o por correo electrónico

 

2- SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) Evaluación continua del trabajo autónomo del alumnado para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la asignatura, a partir de la participación crítica en las clases y seminarios, así como con la capacidad demostrada en el aprovechamiento de las prácticas sugeridas 

b) Se evaluará la asistencia a las clases (a + b = 20%)

c) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de una prueba escrita, mediante la que se pueda comprobar la adquisición de los contenidos, en relación con el temario teórico. El alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado (50%)

d) Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje mediante la entrega de prácticas, en forma de trabajos individuales y grupales. En el caso de prácticas de laboratorio, se entregará un informe de los análisis realizados (30%)

La asistencia a las clases es obligatoria. No se superará la asignatura si no se ha asistido al 90% de las clases teóricas y prácticas impartidas

La asistencia a las prácticas será obligatoria. Si no se presenta alguno de los trabajos prácticos o no se asiste a alguna de las visitas organizadas o sesiones prácticas, la asignatura no podrá superarse.

Para la convocatoria extraordinaria, el sistema de evaluación estará basado en la realización de un examen sobre el contenido teórico de la asignatura. En esta convocatoria deberán entregarse, además, la totalidad de las prácticas. En el caso de prácticas de laboratorio que no se hubieran realizado en tiempo y forma, el profesorado diseñará una práctica alternativa. El alumnado deberá superar el examen teórico para poder incluir la valoración de los trabajos en grupo e individuales, así como todas las valoraciones derivadas de la observación del profesorado

3. RECURSOS

Para la docencia y evaluación on line se utilizará las plataformas digitales convencionales y disponibles. Será necesario el acceso a internet y disponer de los equipos necesarios para el seguimiento de la docencia.

En caso de virtualización parcial o total de la docencia se proporcionaran recursos complementarios.

  1. Audiovisuales. Se recomendará el visionado de audiovisuales de diversa índole, documental, recorridos virtuales, explicativos sobre temáticas concretas, etc. Se realizarán de forma síncrona y asíncrona.
  2. Se proporcionarán las presentaciones de clase a través de docencia virtual. De forma ordinaria se subirán a la plataforma docente las presentaciones de las clases teóricas, así como textos de lectura optativa para completar la formación.
  3. Selección de recursos de consulta libre on-line. Estarán disponibles en docencia virtual los enlaces a artículos científicos, documentos normativos, documentos divulgativos, etc. que se consideren de interés para la materia.

Clausula:

En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es