
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12412001 - Geografía de España
TITULACIÓN: | Grado en Geografía e historia |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Geografía de España |
NOMBRE: Geografía de España | |||||
CÓDIGO: 12412001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JOSÉ DOMINGO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA | ||
ÁREA: 010 - ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 315 | E-MAIL: jdsanche@ujaen.es | TLF: 953212957 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1374 | ||
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/dantropologia/nuevaweb/index.php | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4428-4186 |
Asignatura obligatoria de la Materia "Geografía de España" que se integra dentro del Módulo "Geografía e Historia de España", cuyo objetivo es la profundización en el conocimiento de la geografía e historia de nuestro país en relación a su entorno europeo y mundial.
Las adaptaciones curriculares se realizarán de acuerdo con los informes recibidos por parte del Servicio de necesidades específicas de apoyo educativo o las necesidades sobrevenidas que puedan presentarse.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente a dicho Servicio para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE03 | Entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a diferentes escalas de análisis |
CE20 | Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual |
CE21 | Adquirir un conocimiento regional de grandes ámbitos espaciales, de escala continental o nacional |
CE22 | Comunicarse oralmente y por escrito en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la ciencia y profesión geográfica |
CE32 | Comprender e interpretar las claves de la geografía de España en su contexto transnacional (Europa, Mediterráneo, América Latina) |
CE36 | Conocer la realidad geográfica, histórica y social mediante el contacto directo con el entorno |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis |
CG3 | Capacidad de comunicación oral y escrita |
CG5 | Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad |
CG6 | Conocer y ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito del grado de Geografía e Historia |
CG7 | Generar sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R04 | Aplica las Tic¿s para el conocimiento de los elementos naturales y socioeconómicos de España y de las regiones españolas |
Resultado R07 | Conoce las diferencias entre las regiones españolas atendiendo a aspectos socioeconómicos y naturales |
Resultado R08 | Conoce las características geográficas fundamentales de España en su conjunto y de las regiones españolas |
Resultado R09 | Comprende las relaciones de España y entre las distintas regiones españolas en el marco transnacional, especialmente de la Unión Europea |
Resultado R10 | El alumnado conoce los elementos territoriales de Andalucía |
Estudio de la realidad geográfica de España, haciendo especial hincapié a la diversidad que le caracteriza, atendiendo tanto a los aspectos naturales (clima, relieve, biogeografía, etc.), como demográficos y socioeconómicos. De esta manera se realizará un análisis de los componentes geográficos de España, valorándolos para el conjunto del territorio y teniendo en cuenta los cambios producidos por la nueva organización del Estado y las repercusiones socioeconómicas de la globalización de la economía y su integración en el ámbito comunitario.
TEMA 1. Presentación general. Situación a escala planetaria de España. División administrativa.
TEMA 2. El relieve y la evolución geológica. La Meseta y las cordilleras interiores y circundantes. Las unidades de relieve exteriores. El vulcanismo en las Islas Canarias.
TEMA 3. Los factores y caracteres generales del clima en España. Los dominios climáticos de España.
TEMA 4. La hidrografía en España. Las cuencas hidrográficas y las aguas marinas.
TEMA 5. Las formaciones biogeográficas de España.
TEMA 6. Conclusión: unidad y variedad naturales.
TEMA 7. La población y el poblamiento. Aspectos socioeconómicos de la población.
TEMA 8. Paisajes agrarios.
La asistencia a la salida de campo será OBLIGATORIA y se contará para el porcentaje de asistencia y participación.
- Geografía de España : (física, humana y económica). Edición: -. Autor: Franco Aliaga, Tomás. Editorial: Madrid : Proyectos Córydon, 2010 (C. Biblioteca)
- Geografía de España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 2001 (C. Biblioteca)
- GEOGRAFIA de España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Planeta, 1989-1992 (C. Biblioteca)
- La Península Ibérica. Edición: 1ªed.,ed. y puesta a día. Autor: Vilá Valentí, Juan. Editorial: Barcelona: Ariel, 1980 (C. Biblioteca)
- Geografía de España : (física, humana y económica). Edición: -. Autor: Franco Aliaga, Tomás. Editorial: Madrid : Proyectos Córydon, 2010 (C. Biblioteca)
- Introducción al medio ambiente en España: procesos de degradación y actuaciones protectoras básicas. Edición: -. Autor: Mulero Mendigorri, Alfonso. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- GEOGRAFIA general de España dirigida por Manuel de Teran, L. Solé Sabaris y J. Vilá Valentí ; con la colabo-ración de M. de Bolós ... [et. al.]. - 2ª ed. rev. Edición: [4ª reimp.]. Autor: Terán, Manuel de.. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina coordinación, Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós. Edición: -. Autor: Gil Olcina, Antonio, 1942- homenajeado. Editorial: Instituto Interuniversitario de Geografía (C. Biblioteca)
Escenario multimodal para el caso de que el número de matriculados esté por encima del aforo del aula
Este sistema de docencia podrá realizarse siempre que la Universidad dote de los medios tecnológicos apropiados para desarrollarlo por el profesor. Se recomienda que el alumnado demande a la Universidad los medios que necesite para su seguimiento.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/virtual) |
Metodología docente |
30 sesiones de teoría |
El alumnado tendrá tanto clases presenciales, como virtuales, cuyo calendario de asistencia presencial se fijará por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Sesiones de clases magistrales, realizadas en el aula, y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo que no esté presente. Rotación periódica de estudiantes. El apartado bibliográfico se facilitará a través de los sistemas de acceso digital existentes, entre ellos los de la biblioteca de la Universidad de Jaén. |
7 sesiones prácticas en el aula |
El alumnado tendrá tanto clases presenciales, como virtuales, cuyo calendario de asistencia presencial se fijará por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Sesiones prácticas, realizadas en el aula, y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo que no esté presente. Rotación periódica de estudiantes. |
Salida de campo |
Salida de campo de 2 días presencial |
Salida de campo, que previamente habrá sido preparado por el alumnado en el aula |
Tutorías |
Virtuales |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán de manera virtual |
EVALUACION
Convocatoria ordinaria
Aún en el caso de que la Universidad de Jaén permita la realización de exámenes presenciales, si en las 3 últimas semanas de docencia (diciembre), ésta no ha sido totalmente presencial, el examen se realizará de manera virtual. En el caso de que en diciembre la docencia haya sido totalmente presencial, se realizará el examen de manera presencial, salvo que lo impida la Universidad.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Por sistemas virtuales síncronos |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos |
Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, resolución adecuada de los problemas, ortografía y presentación |
30% |
Asistencia y participación |
A través de la asistencia y participación en las prácticas |
Control de asistencia y participación |
15% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Examen presencial (salvo que la Universidad de Jaén lo impida, y se pasaría a virtual) |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos | Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, resolución adecuada de los problemas, ortografía y presentación |
30% |
Asistencia y participación |
A través de la asistencia y participación en las prácticas |
Control de asistencia y participación |
15% |
Escenario multimodal para el caso de que el número de matriculados está por debajo del aforo del aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/virtual) |
Metodología docente Descripción |
30 sesiones de teoría |
Presencial al 100% |
30 sesiones de clases magistrales, realizadas en el aula. La bibliografía básica está en formato físico en la biblioteca de la Universidad de Jaén |
7 sesiones prácticas en el aula |
Presencial al 100% |
Desarrollo de sesiones prácticas en el aula |
Salida de campo |
Salida de campo de 2 días presencial |
Salida de campo, que previamente habrá sido preparado por el alumnado en el aula |
Tutorías |
Presencial y virtual |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras de manera virtual (síncrona) |
EVALUACION
Convocatoria ordinaria
Aún en el caso de que la Universidad de Jaén permita la realización de exámenes presenciales, si en las 3 últimas semanas de docencia (diciembre), ésta no ha sido totalmente presencial, el examen se realizará de manera virtual. En el caso de que en diciembre la docencia haya sido totalmente presencial, el examen se realizará de manera presencial, salvo que lo impida la Universidad.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Por sistemas virtuales síncronos |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos |
Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, resolución adecuada de los problemas, ortografía y presentación |
30% |
Asistencia y participación |
A través de la asistencia y participación en las prácticas |
Control de asistencia y participación |
15% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Examen presencial (salvo que la Universidad de Jaén lo impida, y se pasaría a virtual) |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos | Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, resolución adecuada de los problemas, ortografía y presentación |
30% |
Asistencia y participación |
A través de la asistencia y participación en las prácticas |
Control de asistencia y participación |
15% |
RECURSOS: el material necesario para el seguimiento de la asignatura será en formato digital disponible de forma virtual en el caso de que haya un porcentaje del 100% o 50% la presencialidad del alumnado.
La plataforma que facilita la Universidad (Ilias) será el recurso principal en todos los escenarios previstos. Servirá de apoyo para compartir el material de la asignatura y todos los recursos necesarios para llevarla a cabo. Así como la entrega de tareas y trabajos con plazos establecidos al alumnado.
Se utilizará también las aplicaciones de GSuite de Google para el desarrollo de las clases, evaluaciones y la retrasmisión síncrona y asíncrona de las clases y tutorías (Google Meet). El correo electrónico también se usará como medio habitual de contacto entre el profesor y el alumnado.
Este sistema de docencia podrá realizarse siempre que la Universidad dote de los medios tecnológicos apropiados para desarrollarlo por el profesor. Se recomienda que el alumnado demande a la Universidad los medios que necesite para su seguimiento.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/virtual) |
Metodología docente |
30 sesiones de teoría |
Virtual |
25 clases magistrales por videoconferencia (síncronas) y 5 de seminarios de seguimiento del aprendizaje. El apartado bibliográfico se facilitará a través de los sistemas de acceso digital existentes, entre ellos los de la biblioteca de la Universidad de Jaén. |
15 sesiones prácticas |
Virtual |
Realización de actividades prácticas por videoconferencia (síncronas) y asíncronas (textos y otro material). |
Tutorías |
Virtual |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán de manera virtual |
EVALUACION
Convocatoria ordinaria
Aún en el caso de que la Universidad de Jaén permita la realización de exámenes presenciales, si en las 3 últimas semanas de docencia (diciembre), ésta no ha sido totalmente presencial, el examen se realizará de manera virtual. En el caso de que en diciembre la docencia haya sido totalmente presencial, el examen se realizará de manera presencial, salvo que lo impida la Universidad.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Por sistemas virtuales síncronos |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos |
Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de los casos-problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, resolución adecuada de los problemas, ortografía y presentación |
45% |
Asistencia y participación |
|
|
0% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Examen presencial (salvo que la Universidad de Jaén lo impida, y se pasaría a virtual) |
Examen de contenidos teóricos |
55% |
Entrega de trabajos |
Por sistemas virtuales asíncronos |
Entrega de actividades de carácter práctico |
45% |
Asistencia y participación |
|
|
0% |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es