
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12313010 - Literatura española e intermedialidad (prensa, cine, internet)
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Literatura española e intermedialidad (prensa, cine, internet) |
NOMBRE: Literatura española e intermedialidad (prensa, cine, internet) | |||||
CÓDIGO: 12313010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍN ROMERO, JOSÉ JULIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA | ||
N. DESPACHO: D2 - 024 | E-MAIL: jjmartin@ujaen.es | TLF: 953211832 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57846 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/filesp/4032 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9568-3470 |
Asignatura optativa integrada en la materia Edición de textos e intermedialidad y en el módulo Optatividad. (Menciones: "Profundización disciplinar en literatura española"ÂÂÂ y "Aplicaciones de la Filología hispánica").
-
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía |
H06 | Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. |
H07 | Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas. |
H08 | Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción. |
H10 | Conocimiento de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
H11 | Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas. |
H16 | Dominio de las técnicas para interpretar los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. |
H18 | Capacidad para valorar los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva. |
M01 | Conocimiento específico de las aplicaciones de la filología hispánica en la sociedad actual. |
M03 | Conocimiento de aspectos específicos de la literatura hispánica. |
T05 | Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
T14 | Adquisición de los principios éticos de la investigación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R02 | El alumno empleará el instrumental de trabajo utilizado en la enseñanza del español |
Resultado R08 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
Resultado R09 | El alumno manifestará su conocimiento de las obras literarias escritas en español mediante la lectura de los textos seleccionados en las asignaturas del módulo |
Resultado R10 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
Resultado R12 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R15 | El alumno será capaz de analizar en profundidad los textos literarios hispánicos, atendiendo con rigor todos los aspectos teóricos, técnicos y contextuales relevantes |
Resultado R17 | El alumno manifestará su conocimiento de los distintos períodos y movimientos de las literaturas hispánicas, así como de sus vínculos con otras tradiciones estéticas, literarias y culturales |
Resultado R24 | El alumno realizará trabajos académicos relacionados con la lengua española, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
Resultado R25 | El alumno producirá textos orales y escritos a partir de otras fuentes de información y los expondrá de manera respetuosa |
Resultado R26 | El alumno valorará de manera crítica los contenidos de cada una de las asignaturas |
Resultado R30 | El alumno desarrollará las tareas propias del ejercicio de la profesión de manera crítica y ética |
Resultado R33 | El alumno abordará sin prejuicios el estudio de las lenguas y de las variedades lingüísticas |
Resultado R34 | El alumno dominará determinadas aplicaciones específicas de la Filología Hispánica en la sociedad actual: será capaz de corregir textos de tipología variada atendiendo a la gramática, la ortografía y el estilo; pondrá en práctica metodologías innovadoras en la enseñanza del español y dominará los principios básicos de la práctica lexicográfica |
Estudio histórico y crítico de la literatura española en su relación con las artes y los medios de comunicación de masas: -La literatura española y la prensa periódica. -La literatura española y la música. -La literatura española y la imagen visual: sus relaciones con el dibujo, la pintura, el grabado, la fotografía y el cómic. -La literatura española y los medios audiovisuales: el cine y la televisión. -La literatura española e Internet.
1.Introducción. Conceptos preliminares
2. La literatura española y periodismo literario
3. La literatura española y la imagen visual
3.1. La literatura y las artes plásticas
3.2. Narrativa mediante imágenes
3.3. El tópico del ''Ut pictura poesis''
3.4. Poesía visual
4. La literatura española y la música. Sonidos poético / estructura musical
5. La literatura española y los medios audiovisuales.
5.1.
El cine y la televisión
5.2. El lenguaje
cinematográfico
5.3. Adaptaciones de clásicos de la
literatura al cine
6. La literatura española e Internet.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 50.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 40.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
1. Clases magistrales
2. Prácticas
3. Seminarios
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. -Corrección formal y gramatical. -Precisión y claridad en la expresión oral y escrita -Orden coherencia de la exposición -Riqueza de estilo. | Exámen(es) y/o trabajo y/o exposiciones en clase | 90.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
- Elogio del texto digital. Edición: -. Autor: José Manuel Lucía Megías. Editorial: Fórcola Ediciones (C. Biblioteca)
- Arte, literatura y discurso cinematográfico. Edición: -. Autor: Antonio Cantos Pérez (ed.). Editorial: Analecta Malacitana (C. Biblioteca)
- "Génesis semiótica de la intermedialidad.Fundamentos cognitivos y socio-constructivistas de la comunicación", en CIC: Cuadernos de información y comunicación, nº 16. Edición: -. Autor: Asunción López-Varela Azcárate (C. Biblioteca)
- Historia de la literatura española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona [etc.]: Ariel, 1974-1979 (C. Biblioteca)
- Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada : (ayer y hoy). Edición: 2ª ed.. Autor: Guillén, Claudio. Editorial: Barcelona : Tusquets, 2013 (C. Biblioteca)
- Música y literatura: estudios comparativos y semiológicos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Arco, 2002. (C. Biblioteca)
- La correspondencia de las artes : elementos de estética comparada. Edición: -. Autor: Souriau, Etienne. Editorial: México: Fondo de Cultura Económica, 1965 (C. Biblioteca)
- Between page and screen : remaking literature through cinema and cyberspace. Edición: -. Autor: Brillenburg Wurth, Kiene Contributor. Editorial: Fordham University Press (C. Biblioteca)
-
"Las tecnologías de la comunicación en el Quijote", en Don Quijote en las aulas / coord. por Amalia Iriarte Nuñez, págs. 103-122. Edición: -. Autor: José María Paz Gago.
- Observaciones: Capítulo de libro
- Vanguardia española e intermedialdiad. Edición: -. Autor: Mechthild Albert (coord.). Editorial: Iberoamericana-Vervuert (C. Biblioteca)
- Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Edición: -. Autor: Bernat Vistarini, Antonio. Editorial: Tres Cantos: Akal, D. L. 1999 (C. Biblioteca)
- La página y el lienzo: sobre las relaciones de pintura y poesía en el Barroco. Edición: -. Autor: Egido, Aurora. Editorial: Real Academia de Nobles y Bellas Artes (C. Biblioteca)
- Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica. Edición: -. Autor: Pérez Bowie, J. A.. Editorial: Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2008 (C. Biblioteca)
- Figuras con paisaje. Edición: -. Autor: Rico, Francisco. Editorial: Barcelona : Galaxia Gutenberg : Círculo de Lectores, 1994 (C. Biblioteca)
- La vieja diosa: de la filología a la posmodernidad : (algunas notas sobre la evolución de los estudios literarios) . Edición: -. Autor: Rubio Tovar, Joaquín. Editorial: Alcalá de Henares : Centro de Estudios Cervantinos , 2005 (C. Biblioteca)
- Historia del arte. Edición: 3ª reimp. Autor: Gombrich, E. H., 1909-2001. Editorial: Madrid: Debate, 2002 (C. Biblioteca)
- Literatura y periodismo, la prensa como espacio creativo: [actas del XVI Congreso de Literatura Espa. Edición: -. Autor: Congreso de Literatura Española Contemporánea (16º. 2002. Málaga). Editorial: [Málaga]: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2003 (C. Biblioteca)
- Literatura y periodismo en las revistas del fin de siglo: estudio e índices (1888-1907). Edición: -. Autor: Celma Valero, María Pilar. Editorial: Madrid: Júcar, 1991 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
Si la infraestructura lo permite, habrá una presencialidad del 100 %. Si la infraestructura no permite el 100 % de presencialidad, habrá presencialidad en semanas alternas. En las semanas no presenciales la docencia será virtual para el conjunto del grupo, con sesiones regulares, también sincrónicas, por videoconferencia. En las semanas presenciales habrá sesiones en las que asistirá a clase una parte del alumnado, mientras que el resto podrá seguir dichas sesiones de forma sincrónica por videoconferencia, siempre que los medios técnicos lo permitan, y otras sesiones asíncronicas en las que el alumnado deberá realizar actividades académicas dirigidas.
El sistema de rotación de asistencia en las semanas presenciales se establecerá conforme a la proporción entre el número de estudiantes y la capacidad del aula asignada.
SISTEMA DE
EVALUACIÓN:
Sin variación respecto de la memoria
verificada
El sistema de evaluación será el mismo para la
convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto,
por videoconferencia, previa cita.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
Las sesiones de clase tendrán lugar de manera regular por videoconferencia.
SISTEMA DE
EVALUACIÓN:
Sin variación respecto de la memoria
verificada.
Los exámenes y/o trabajos y/o exposiciones en
clase será realizados de forma telemática.
El sistema de evaluación será el mismo
para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal
efecto, por videoconferencia, previa cita.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es