
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12312019 - Literatura española medieval
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Literatura española medieval |
NOMBRE: Literatura española medieval | |||||
CÓDIGO: 12312019 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍN ROMERO, JOSÉ JULIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA | ||
N. DESPACHO: D2 - 024 | E-MAIL: jjmartin@ujaen.es | TLF: 953211832 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57846 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/filesp/4032 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9568-3470 |
Asignatura del 2º curso (1er cuatrimestre) del grado. Forma parte de la materia Literatura española medieval y de los Siglos de Oro y del módulo Literatura española y teoría de la literatura.
Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía |
H06 | Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. |
H07 | Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas. |
H08 | Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción. |
H10 | Conocimiento de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
H11 | Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas. |
H16 | Dominio de las técnicas para interpretar los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. |
T03 | Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y evaluarlo. |
T05 | Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T09 | Uso correcto de las convenciones de cita bibliográfica. |
T10 | Uso eficaz de los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.). |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
T14 | Adquisición de los principios éticos de la investigación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
Resultado R03 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
Resultado R07 | El alumno interpretará correctamente los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello |
Resultado R11 | El alumno evaluará su propio proceso de aprendizaje |
Resultado R12 | El alumno realizará trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
Resultado R14 | El alumno usará su autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
Resultado R15 | El alumno usará correctamente las convenciones de cita bibliográfica |
Orígenes de la lírica. Épica. La prosa del siglo XIII: Alfonso X y la literatura gnómica. El verso del siglo XIII: la cuaderna vía. La prosa del siglo XIV: don Juan Manuel. El verso del siglo XIV: "El Libro de Buen Amor". La prosa del siglo XV. El verso del siglo XV: romancero. Lírica cancioneril. Teatro medieval. "La Celestina".
1. ORÍGENES DE LA LÍRICA: LAS JARCHAS. 2. ÉPICA: EL "POEMA DE MIO CID" Y OTRAS OBRAS ÉPICAS. RASGOS MÉTRICOS. POLÉMICA SOBRE LA ÉPICA CASTELLANA. PROBLEMAS DE DATACIÓN DEL "POEMA DE MIO CID". 3. SIGLO XIII a. LITERATURA EN VERSO DEL SIGLO XIII i. MESTER DE CLERECÍA: GONZALO DE BERCEO /"LIBRO DE ALEXANDRE" / "LIBRO DE APOLONIO" / "POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ" ii. POEMAS DE DEBATE Y OTRAS OBRAS CULTAS NO ESCRITAS EN CUADERNA VÍA b. LA PROSA DEL SIGLO XIII i. LITERATURA SAPIENCIAL: COLECCIONES DE EXEMPLA Y DE SENTENTIA ii. ALFONSO X iii. LA LITERATURA EN ÉPOCA DE SANCHO IV: EL MOLINISMO. 4. SIGLO XIV a. LITERATURA EN VERSO DEL SIGLO XIV i. LOS EPÍGONOS DE LA CUADERNA VÍA: "PROVERBIOS DE SALAMÓN", "VIDA DE SAN ILDEFONSO" Y "LIBRO DE MISERIA DE OMNE". ii. EL "POEMA DE ALFONSO ONCENO" Y LA NUEVA ÉPICA iii. LOS "PROVERBIOS MORALES" DE SANTOB DE CARRIÓN iv. EL "LIBRO DE BUEN AMOR" v. EL "LIBRO RIMADO DE PALACIO" Y EL CAMINO HACIA EL ARTE MAYOR CASTELLANO b. LA PROSA DEL SIGLO XIV i. DON JUAN MANUEL ii. EL "LIBRO DEL CABALLERO ZIFAR" Y LA ECLOSIÓN DE LA PROSA DE FICCIÓN EN EL SIGLO XIV. 5. SIGLO XV a. LA POESÍA DEL SIGLO XV i. ROMANCERO, CANCIONEROS. EL AMOR CORTÉS. LA POESÍA EN ARTE MENOR Y EL ARTE MAYOR CASTELLANO: RASGOS DIFERENCIALES. ii. JUAN DE MENA, "LABERINTO DE FORTUNA" iii. MARQUÉS DE SANTILLANA: EVOLUCIÓN POÉTICA iv. JORGE MANRIQUE Y LAS "COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE" b. LA PROSA DEL SIGLO XV i. LA "CÁRCEL DE AMOR" Y LA FICCIÓN SENTIMENTAL ii. "AMADÍS DE GAULA" Y LA FICCIÓN CABALLERESCA iii. TRATADÍSTICA, LITERATURA SAPIENCIAL, CRÓNICAS Y LIBROS DE VIAJES. 6. "LA CELESTINA", COMEDIA HUMANÍSTICA ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO 7. TEATRO MEDIEVAL: DEL "AUTO DE LOS REYES MAGOS" A JUAN DEL ENCINA
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
CLASES TEÓRICAS: Exposición de teoría y ejemplos generales / Actividades introductorias / Conferencias / Otros. CLASES PRÁCTICAS: Actividades prácticas /Seminarios / Debates / Resolución de ejercicios /Presentaciones/ Exposiciones / Otros
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase. | Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. Corrección formal y gramatical Precisión y claridad en la expresión oral. Orden y coherencia de la exposición Riqueza de estilo. | Examen(es) y/o trabajo y/o exposiciones en clase. | 90.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
En cuanto a la asistencia, se valorará el grado de aprovechamiento conseguido en todo momento por el alumno. Será imprescindible la realización adecuada de todas las lecturas pruebas, ejercicios y tareas asignadas en clase.
En cuanto a las pruebas escritas, se valorará el grado de consecución de los objetivos de la asignatura.
- Historia de la literatura española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madríd : Crítica, 2010- (C. Biblioteca)
- Historia de la literatura española. Edición: -. Autor: Alborg, Juan Luis. Editorial: Madrid: Gredos, 2001- (C. Biblioteca)
- La poesía épica y de clerecía medievales. Edición: -. Autor: Alvar, Carlos.. Editorial: Madrid : Taurus, 1988. (C. Biblioteca)
- Historia de la literatura española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 1994-1995 (C. Biblioteca)
- Manual de historia de la literatura española. Edición: -. Autor: Rodríguez Cacho, Lina. Editorial: Madrid : Castalia, 2009. (C. Biblioteca)
- Historia de la literatura española. 1 Edad Media. Edición: -. Autor: A. D. Deyermond. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- La poesía lírica medieval. Edición: -. Autor: Alvar, Carlos. Editorial: Madrid: Taurus, 1987 (C. Biblioteca)
- Manual de literatura española. Edición: -. Autor: Pedraza Jiménez, Felipe B. (1953-). Editorial: Pamplona: Cénlit, D.L. 1980- (C. Biblioteca)
- Historia de la prosa medieval castellana. Edición: -. Autor: Gómez Redondo, Fernando. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 1998- (C. Biblioteca)
- Poema de mío Cid. Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 1991 (C. Biblioteca)
- Obras completas. Edición: -. Autor: Gonzalo de Berceo. Editorial: Madrid: Fundación José Antonio de Castro, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Milagros de nuestra señora. Edición: -. Autor: Gonzalo de Berceo. Editorial: Madrid: Cátedra, 1995 (C. Biblioteca)
- El conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio. Edición: -. Autor: Juan Manuel, Infante de Castilla (1282-1348). Editorial: Madrid: Castalia, [2003] (C. Biblioteca)
- El conde Lucanor. Edición: -. Autor: Juan Manuel, Infante de Castilla (1282-1348). Editorial: Barcelona: Crítica, 1994 (C. Biblioteca)
- Libro de buen amor. Edición: -. Autor: Ruiz, Juan , Arcipreste de Hita. Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Libro de buen amor. Edición: 5ª ed. Autor: Ruiz, Juan , Arcipreste de Hita. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Libro del Caballero Zifar. Edición: 4ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Obra completa. Edición: -. Autor: Mena, Juan de (1411-1456). Editorial: Madrid: Turner, D.L. 1994 (C. Biblioteca)
- Laberinto de fortuna. Edición: -. Autor: Mena, Juan de (1411-1456). Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- Poesías completas. Edición: -. Autor: Santillana, Íñigo López de Mendoza , Marqués de. Editorial: Madrid: Castalia, [2003] (C. Biblioteca)
- Prosa histórica. Edición: 2ª ed. Autor: Alfonso X, Rey de Castilla. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Sendebar. Edición: 3ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, 1996 (C. Biblioteca)
- CALILA e Dimma. Edición: 2ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid: Castalia, 1985 (C. Biblioteca)
- Arcipreste de Talavera o Corbacho. Edición: 2ª ed. Autor: Martínez de Toledo, Alfonso , Arcipreste de Talavera. Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- La Celestina: con cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, texto íntegro, notas y llamdas d. Edición: -. Autor: Rojas, Fernando de. Editorial: Madrid: Castalia, D. L. 2001 (C. Biblioteca)
- La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea. Edición: -. Autor: Rojas, Fernando de. Editorial: Barcelona: Crítica, 2000 (C. Biblioteca)
- Amadís de Gaula. Edición: 4ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, 2001- (C. Biblioteca)
- Obras completas. Edición: -. Autor: San Pedro, Diego de. Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 1972
- Teatro medieval castellano. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Taurus, D.L. 1983 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval. | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval. | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval. | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Literatura española medieval | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | Literatura española medieval | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Se trabajará por proporcinar una educación de calidad y reflexionar sobre la importancia de dicha educación en nuestra sociedad.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
Si la infraestructura lo permite, habrá una presencialidad del 100 %. Si la infraestructura no permite el 100 % de presencialidad, habrá presencialidad en semanas alternas. En las semanas no presenciales la docencia será virtual para el conjunto del grupo, con sesiones regulares, también sincrónicas, por videoconferencia. En las semanas presenciales habrá sesiones en las que asistirá a clase una parte del alumnado, mientras que el resto podrá seguir dichas sesiones de forma sincrónica por videoconferencia, siempre que los medios técnicos lo permitan, y otras sesiones asíncronicas en las que el alumnado deberá realizar actividades académicas dirigidas.
El sistema de rotación de asistencia en las semanas presenciales se establecerá conforme a la proporción entre el número de estudiantes y la capacidad del aula asignada.
SISTEMA DE
EVALUACIÓN:
Sin variación respecto de la memoria
verificada
El sistema de evaluación será el mismo para la
convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto,
por videoconferencia, previa cita.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
Las sesiones de clase tendrán lugar de manera regular por videoconferencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Sin variación respecto de la memoria verificada.
Los exámenes y/o trabajos y/o exposiciones en
clase será realizados de forma telemática.
El sistema de evaluación será el mismo
para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto,
por videoconferencia, previa cita.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es