
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12312015 - Literatura española de los Siglos de Oro II
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Literatura española de los Siglos de Oro II |
NOMBRE: Literatura española de los Siglos de Oro II | |||||
CÓDIGO: 12312015 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MAÑERO LOZANO, DAVID | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA | ||
N. DESPACHO: 90 - 008 | E-MAIL: dmanero@ujaen.es | TLF: 953213588 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/68156 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~dmanero/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6048-9165 |
Asignatura obligatoria, integrada en la materia Literatura española medieval y de los siglos de oro y en el módulo literatura española y teoría de la literatura. Es una continuación de la asignatura "Literatura española de los Siglos de Oro I"
Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía |
H06 | Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. |
H07 | Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas. |
H08 | Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción. |
H10 | Conocimiento de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
H11 | Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas. |
H16 | Dominio de las técnicas para interpretar los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. |
H17 | Dominio de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
T05 | Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
Resultado R02 | Habiendo leído los textos seleccionados en las asignaturas del módulo, el alumno manifestará su conocimiento de las obras literarias escritas en español |
Resultado R03 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
Resultado R05 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R06 | El alumno manifestará su conocimiento las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas |
Resultado R07 | El alumno interpretará correctamente los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello |
Resultado R08 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R09 | El alumno valorará y reconocerá los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva |
Resultado R12 | El alumno realizará trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
Resultado R13 | En sus intervenciones orales y escritas el alumno manifestará su habilidad expresiva, su capacidad de síntesis y su aptitud para solucionar problemas y llevando a cabo intercambios de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
Resultado R16 | El alumno usará eficazmente los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.) |
Resultado R20 | El alumno respetará los principios éticos de la investigación |
-La poesía del siglo XVI
Las corrientes poéticas del siglo XVII
-El teatro español anterior a Lope de Vega. El espacio teatral.
-El teatro del siglo XVII: Lope de Vega. Calderón de la Barca.
-El barroco de Indias.
Tema 1. Una aproximación histórico-cultural a los siglos XVI y XVII
Tema 2. La poesía del siglo XVI. La conquista del clasicismo: Garcilaso de la Vega
Tema 3. La poesía del siglo XVI después de Garcilaso de la Vega: fray Luis de León y san Juan de la Cruz
Tem 4. La poesía del siglo XVII. Entre lo popular y lo culto. Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo
Tema 5. La práctica escénica del siglo XVI: del teatro áulico y religioso al espectáculo comercial
Tema 6. La práctica escénica de la Comedia nueva. Lope de Vega y sus seguidores
Tema 7. La práctica escénica de la Comedia nueva. Calderón de la Barca y sus seguidores
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 50.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 40.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología estará basada, en primer lugar, en la explicación de los conceptos y aspectos histórico-literarios fundamentales para la comprensión de la materia. Por otro lado, se llevará a cabo un análisis detallado de los textos más representativos de la etapa literaria estudiada, atendiendo en todo momento a las relaciones entre teoría y práctica. Para alcanzar estos objetivos, el alumnado deberá trabajar de manera continuada y realizar las lecturas que se indiquen, además de participar en las clases.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. -Corrección formal y gramatical. -Precisión y claridad en la expresión oral. -Orden y coherencia de la exposición. -Riqueza de estilo | Examen(es) y/o trabajo y/o exposiciones en clase | 90.0% |
El 10% de la calificación final se fundamentará en la asitencias y partipación de la actividades prorgramadas en clase.
El 90% restante dependenrá de la realziación de pruebas prácticas, principlamente comentarios de texto críticos y razonados, de exposiciones orales, de la presentación de trabajos escritos y del examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
- El caballero de Olmedo. Edición: 20ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Fuenteovejuna. Edición: -. Autor: Lope de Vega. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- La dama boba. Edición: 23ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2002 (C. Biblioteca)
- El perro del hortelano. Edición: 9ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Peribañez y el Comendador de Ocaña. Edición: 19ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- La vida es sueño. Edición: 27ª ed. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- El vergonzoso en palacio. Edición: 9ª ed. Autor: Molina, Tirso de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2001 (C. Biblioteca)
- Don Gil de las calzas verdes. Edición: -. Autor: Molina, Tirso de 1579-1648. Editorial: Madrid : Cátedra, 2009 (C. Biblioteca)
- El burlador de Sevilla O El convidado de piedra. Edición: 13ª ed. Autor: Molina, Tirso de, 1579-1648. Editorial: Madrid: Cátedra, 2004 (C. Biblioteca)
- A secreto agravio, secreta venganza. Edición: -. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid : Cátedra, 2011 (C. Biblioteca)
- El garrote más bien dado o El alcalde de Zalamea. Edición: 19ª ed. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Teatro. Edición: -. Autor: Cervantes Saavedra, Miguel de. Editorial: Madrid: Fundación José Antonio Castro: Turner, imp. 1993 (C. Biblioteca)
- Poesías castellanas completas. Edición: 2ª ed., 2ª reimpr.. Autor: Garcilaso de la Vega, 1503-1536. Editorial: Madrid : Castalia, 2013 (C. Biblioteca)
- Poesías completas: propias, imitaciones y traducciones. Edición: -. Autor: León, Luis de, 1527-1591. Editorial: Madrid: Castalia, [2001] (C. Biblioteca)
- Poesías. Edición: -. Autor: Herrera, Fernando de. Editorial: Madrid: Castalia, [1992] (C. Biblioteca)
- Poesías completas II. Edición: -. Autor: Cervantes Saavedra, Miguel de. Editorial: Madrid: Castalia, 1981 (C. Biblioteca)
- La Araucana. Edición: 3ª ed. Autor: Ercilla y Zúñiga, Alonso de, 1533-1594. Editorial: Madrid: Cátedra, 2002 (C. Biblioteca)
- Fábula de Polifemo y Galatea. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de 1561-1627. Editorial: Madrid : Cátedra, 2010 (C. Biblioteca)
- Soledades. Edición: 11ª ed. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Poesía. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Taurus, imp. 1982 (C. Biblioteca)
- Poesía. Edición: -. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid : Fundación José Antonio de Castro, 2002-2005 (C. Biblioteca)
- Poesía selecta. Edición: 4ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Poesía lírica del Siglo de oro. Edición: 21ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, 2004 (C. Biblioteca)
- Poesía completa. Edición: -. Autor: Quevedo, Francisco de, 1580-1645. Editorial: Madrid: Turner, D.L.1995 (C. Biblioteca)
- Obras completas. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Turner, 2000 (C. Biblioteca)
- Historia y crítica de la literatura española Barroco. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Crítica, 1983 (C. Biblioteca)
- Las épocas de la literatura española. Edición: 2ª imp.. Autor: Pedraza Jiménez, Felipe B.. Editorial: Barcelona : Ariel, 2010. (C. Biblioteca)
- Humanismo y Renacimiento en la literatura española. Edición: -. Autor: Rallo Gruss, Asunción. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- La poesía de Garcilaso: ensayos críticos. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 1981 (C. Biblioteca)
- El Teatro del Siglo de Oro: edición e interpretación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2009. (C. Biblioteca)
- La poesía en la Edad de Oro: (Renacimiento). Edición: -. Autor: Prieto, Antonio. Editorial: Madrid: Taurus, 1988 (C. Biblioteca)
- La poesía tradicional medieval y renacentista: poética y antropología de la lírica oral . Edición: -. Autor: Beltran, Vincenç. Editorial: Kassel : Edition Reichenberger, 2009. (C. Biblioteca)
- Breve historia de la literatura española. Edición: 2ª ed., rev. y amp.. Autor: Alvar, Carlos. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, 2014 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Nos proponemos garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
- Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
- Si la infraestructura lo permite, habrá una presencialidad del 100%.
- Si la infraestructura no permite el 100% de presencialidad, habrá presencialidad en semanas alternas. En las semanas presenciales asistirá a clase una parte del alumnado, mientras que el resto podrá seguir dichas sesiones de forma sincrónica por videoconferencia, siempre que los medios técnicos lo permitan. En las semanas no presenciales la docencia será virtual para el conjunto del grupo, con sesiones regulares, también sincrónicas, por videoconferencia.
- El sistema de rotación de asistencia en las semanas presenciales se establecerá conforme a la proporción entre el número de estudiantes y la capacidad del aula asignada.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
* Sin variación respecto de la memoria verificada
* El examen final tendrá naturaleza escrita y se realizará de manera presencial en las aulas asignadas para tal efecto.
* El examen se complementará con la entrega de trabajos prácticos, principalmente comentarios de texto críticos y razonados, sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
* El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
* Las tutorías serán atendidas por correo electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto, por videoconferencia, previa cita.
RECURSOS:
* Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo mediante Google Meet.
*De forma complementaria, se utilizará la plataforma Platea.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
* Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades.
* Las sesiones de clase tendrán lugar de manera regular por videoconferencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
* Sin variación respecto de la memoria verificada
* El examen final tendrá naturaleza escrita y se realizará de manera online.
* El examen se complementará con la entrega de trabajos prácticos, principalmente comentarios de texto críticos y razonados, sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
* El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
* Las tutorías serán atendidas por correo electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto, por videoconferencia, previa cita.
RECURSOS:
- Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo mediante Google Meet.
-
De forma complementaria, se utilizará la plataforma Platea.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es