
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12311007 - Historia de la lingüística
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Historia de la lingüística |
NOMBRE: Historia de la lingüística | |||||
CÓDIGO: 12311007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SALAZAR GARCÍA, VENTURA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 575 - LINGÜÍSTICA GENERAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1435 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9988-0647 |
La asignatura Historia de la Lingüística forma parte, junto con Lingüística general, de la materia Lingüística, una de las cinco que componen el módulo de formación básica del Grado en Filología Hispánica de la Universidad de Jaén. Es considerada, por consiguiente, parte de uno de los pilares esenciales en la formación del estudiante de la titulación.
En función de lo dicho, es fácil entender que
la
Historia de la Lingüística, impartida en el
segundo cuatrimestre de primer curso, muestre un carácter
complementario con la
Lingüística general, impartida en el primer
cuatrimestre de dicho curso. De tal modo, una vez que en esta
última han sido presentados al alumno los principales
fundamentos teóricos, herramientas conceptuales, etc. de la
Lingüística actual, la
Historia de la Lingüística viene a desarrollar
un panorama del devenir histórico de las ideas
lingüísticas, desde la Antigüedad hasta la
Lingüística contemporánea.
Se ha considerado que la opción didácticamente más útil a la hora de planificar la docencia de la asignatura es renunciar a presuponer conocimientos previos de la misma por parte de los alumnos. De hecho, lo previsible es que no hayan tenido ningún contacto, en contextos de instrucción reglada, con los conceptos y métodos propios de la historiografía lingüística, salvo las someras nociones presentadas al respecto durante el desarrollo de la Lingüística general.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía |
H02 | Conocimiento del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. |
H13 | Empleo del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. |
T01 | Conocimiento del método científico. |
T04 | Capacidad de planificación del estudio y de la actividad académica. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T08 | Aplicación de las nuevas tecnologías. |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
T12 | Adquisición de los valores democráticos basados en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y en los valores propios de una cultura de la paz. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R04 | El alumno será capaz de identificar el período histórico el interpretar críticamente el contenido de cualquier texto relevante para la historia de la lingüística |
Resultado R17 | El alumno será capaz de realizar un estudio crítico de cualquier texto relevante para la historia de la lingüística, de acuerdo con su contenido, características y período histórico en el que se inscriba |
Resultado R31 | El alumno aplicará el método científico al estudio de la lengua española y de los dialectos históricos |
Resultado R34 | El alumno planificará el estudio de manera eficaz y las actividades que éste conlleve |
Resultado R36 | El alumno aplicará la capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
Resultado R37 | El alumno desarrollará autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
Resultado R38 | El alumno aplicará las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española |
Resultado R41 | El alumno realizará juicios críticos y acordes a la ética profesional |
Resultado R42 | El alumno reflexionará sobre los valores democráticos y los derechos fundamentales |
- La Historiografía lingüística. Fundamentos teóricos y metodológicos.
- Antigüedad y Edad Media. Génesis del pensamiento lingüístico en las principales civilizaciones de la Antigüedad y principales tendencias durante el medievo.
- Del Humanismo al Racionalismo. Principales moviemientos lingüísticos surgidos en el ámbito intelectual del Humanismo y fundamentos de la gramática racionalista.
- La Lingüística desde el siglo XIX hasta la actualidad. Principales aportaciones de la Lingüística histórico-comparada; génesis y desarrollo del Estructuralismo lingüístico y de la Lingüística generativo-transformacional; movimientos lingüísticos contemporáneos.
Tema 1. Introducción: los inicios del pensamiento lingüístico
1.1. Bases teóricas y metodológicas de la Historiografía Lingüística
1.2. Experiencias de lenguaje en algunas culturas del Mundo Antiguo
1.3. Nacimiento de la Gramática en India
Tema 2. El pensamiento lingüístico en la Antigüedad grecolatina
2.1. Acercamientos filosóficos a los hechos del lenguaje
2.2. La Escuela de Alejandría
2.3. Gramática y retórica en Roma
Tema 3 . Las ideas lingüísticas durante la Edad Media
3.1. Pervivencia y transmisión de la tradición clásica
3.2. Los Modistae y las especulaciones escolásticas sobre el lenguaje
3.3. La tradición árabe y la atención a las lenguas vulgares en la Baja Edad Media
Tema 4. Los estudios lingüísticos durante el Renacimiento
4.1. Humanismo y retorno a la tradición clásica
4.2. La descripción gramatical de las lenguas vulgares
4.3. El acercamiento a la diversidad lingüística
Tema 5. El Racionalismo lingüístico
5.1. Antecedentes del Racionalismo: las gramáticas De causis
5.2. Port-Royal y el desarrollo de la Gramática racionalista
5.3. La búsqueda de una lengua universal
Tema 6. La Lingüística histórico-comparada: orígenes y desarrollo
6.1. Antecedentes del comparatismo y descubrimiento del Sánscrito en Occidente
6.2. Consolidación de la Lingüística comparada
6.3. Humboldt y el nacimiento de la Tipología lingüística
Tema 7 . La Lingüística histórico-comparada: apogeo y evolución
7.1. La concepción naturalista del lenguaje: Schleicher
7.2. Los neogramáticos
7.3. Crisis del movimiento neogramático: planteamientos y métodos alternativos
Tema 8 . El camino hacia la Lingüística moderna
8.1. La evolución inicial de la Lingüística estadounidense: de Whitney a los enfoques antropológicos
8.2. Antecedentes del Estructuralismo: de la gramática escolar normativa a la gramática y la fonética positivistas
8.3. Saussure y el nacimiento del Estructuralismo
Tema 9. Desarrollo y evolución del Estructuralismo
9.1. El Estructuralismo formalista europeo: el Círculo de Copenhague
9.2. El Círculo de Praga y otras orientaciones funcionalistas
9.3. El Estructuralismo estadounidense: Bloomfield y el distribucionalismo
Tema 10. Tendencias y corrientes de la Lingüística contemporánea
10.1. La Gramática Generativo-Transformacional
10.2. La concepción funcional del lenguaje en Gramática y Pragmática
10.3. Ampliaciones disciplinares: Sociolingüística, Psicolingüística y Lingüística aplicada
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Cada tema será desarrollado en tres tipos de sesiones, a saber, de presentación global del tema, de trabajo teórico y de trabajo práctico.
Las sesiones teóricas estarán dedicadas al desarrollo de los tres epígrafes que componen cada tema. Los materiales teóricos para el estudio habrán de ser preparados por el alumno a partir de la guía bibliográfica y las relaciones de objetivos específicos ofrecidas previamente por el profesor. En cuanto a las sesiones de clase propiamente dichas, se dedicarán a la exposición, aclaración, comentario y discusión de dichos objetivos específicos de cada epígrafe.
Por lo que respecta a la vertiente práctica de la asignatura, tendrá una doble vertiente: por un lado, se trabajará sobre la base de actividades digitales; por otro lado, se realizarán comentarios de texto.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Presencia en los diversos tipos de sesiones programadas - Actitud que muestre una implicación activa en el desarrollo de la asignatura. | - Observación y notas del profesor, o alternativa negociada con el grupo. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | - Dominio de los conocimientos y competencias. | Examen o alternativa negociada con el grupo | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | - Participación en los diversos tipos de actividades programadas - Calidad de dicha participación en función del esfuerzo invertido en su preparación y los resultados obtenidos. | - Observación y notas del profesor, actividades tuteladas llevadas a cabo por el estudiante (exposiciones, trabajos, etc.) o alternativa negociada con el grupo. | 30.0% |
La asistencia será controlada en días escogidos aleatoriamente.
En cuanto al importante porcentaje de la nota asignado a la participación, se corresponde con el papel que se espera que el alumno cobre en la asignatura, no de espectador pasivo sino de protagonista activo. De este modo, se le ofrecerán distintos cauces para llevar a cabo dicha participación y demostrar su implicación activa en el desarrollo de la asignatura, principalmente (pero no solo) en la vertiente práctica.
Por lo que respecta a la naturaleza del examen, tendrá dos partes: una primera parte, de naturaleza teórica, en la que se presentarán al alumno preguntas (sacadas literalmente de los objetivos específicos de los epígrafes) para que conteste a ellas; y una segunda parte, de carácter práctico, en la que el alumno deberá elaborar un comentario de texto siguiendo las pautas dadas durante el desarrollo de la asignatura.
El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
- Historia de la lingüistica. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Cerny, Jirí. Editorial: Cáceres : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2006 (C. Biblioteca)
- Breve historia de la lingüística. Edición: -. Autor: Robins, R. H.. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Aproximación a la historia de la lingüística. Edición: 2ª ed. Autor: Tusón, Jesús (1939-). Editorial: Barcelona: Teide, 1986 (C. Biblioteca)
- Practicing linguistic historiography: selected essays. Edición: -. Autor: Koerner, Konrad. Editorial: Amsterdam: John Benjamins, 1989 (C. Biblioteca)
- La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Edición: Madrid: Gredos, D.L. 1976. Autor: Arens, Hans. Editorial: - (C. Biblioteca)
- History of the language sciences [Recurso electrónico] : an international handbook on the evolution. Edición: -. Autor: -. Editorial: Berlin ; New York : Mouton de Gruyter, c2006. (C. Biblioteca)
- Histoire des idées linguistiques. Edición: -. Autor: -. Editorial: Bruxelles: Pierre Mardaga, D. L. 2004 (C. Biblioteca)
- Introducción a la lingüística: historia y modelos. Edición: Madrid: Síntesis, D.L. 1990. Autor: Marcos Marín, Francisco. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX. Edición: 1ª ed., 5ª reimp. Autor: Mounin, Georges. Editorial: Madrid: Gredos, 1989 (C. Biblioteca)
- La lingüística: su historia y su desarrollo. Edición: 3ª ed. Autor: Serrano, Sebastià. Editorial: Barcelona: Montesinos, 1999 (C. Biblioteca)
- The handbook of linguistics. Edición: 2nd. ed. Autor: -. Editorial: Oxford: Blackwell, 2007 (C. Biblioteca)
- Diccionario de lingüística. Edición: -. Autor: Cardona, Giorgio Raimondo. Editorial: Barcelona: Ariel, 1991 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | |||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 90.0 |
Educación de calidad |
Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
- Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades (A01, A02; M02, M04).
- Si la infraestructura lo permite, habrá una presencialidad del 100 %.
- Si la infraestructura no permite el 100 % de presencialidad, habrá presencialidad en semanas alternas. En las semanas presenciales asistirá a clase una parte del alumnado, mientras que el resto podrá seguir dichas sesiones de forma sincrónica por videoconferencia, siempre que los medios técnicos lo permitan. En las semanas no presenciales la docencia será virtual para el conjunto del grupo, con sesiones regulares, también sincrónicas, por videoconferencia.
- El sistema de rotación de asistencia en las semanas presenciales se establecerá conforme a la proporción entre el número de estudiantes y la capacidad del aula asignada.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
- Sin variación respecto de la memoria verificada.
- Examen final presencial.
- El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
- Las tutorías serán atendidas por correo electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto, por videoconferencia, previa cita.
RECURSOS:
- Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo mediante Google Meet.
- De forma complementaria, se utilizará la plataforma de docencia virtual.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
- Sin variación respecto de la memoria verificada en cuanto a metodología y actividades (A01, A02; M02, M04).
- Las sesiones de clase tendrán naturaleza sincrónica, desarrollándose regularmente por videoconferencia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
- Sin variación respecto de la memoria verificada.
- El examen final tendrá naturaleza digital y será realizado de forma online.
- El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
- Las tutorías serán atendidas por correo electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto, por videoconferencia, previa cita.
RECURSOS:
- Las sesiones de videoconferencia se llevarán a cabo mediante Google Meet.
- De forma complementaria, se utilizará la plataforma de docencia virtual.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es