Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2024-25 - 12113001 - Actividad física y salud



TITULACIÓN: Grado en Educación primaria (12113001)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
TITULACIÓN: Grado en Educación infantil (12013019)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2024-25
ASIGNATURA: Actividad física y salud
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Actividad física y salud
CÓDIGO: 12113001 (*) CURSO ACADÉMICO: 2024-25
TIPO: Optativa
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 4 CUATRIMESTRE: SC
WEB: https://platea.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: MORENO DEL CASTILLO, RAFAEL JORGE
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP.
ÁREA: 245 - EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
N. DESPACHO: D2 - D2-133 E-MAIL: rmoreno@ujaen.es TLF: 953212393
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57745
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8255-6664
NOMBRE: PÁRRAGA MONTILLA, JUAN ANTONIO
IMPARTE: Teoría - Prácticas
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP.
ÁREA: 245 - EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
N. DESPACHO: D2 - 130 E-MAIL: jparraga@ujaen.es TLF: 953212490
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57986
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0250-0717
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta asignatura forma parte del módulo de optatividad del Grado de Educación Primaria en su mención cualificadora de Educación Física.  

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

A continuación se relacionan algunas recomendaciones al alumnado acordes a la metodología de trabajo para la superación de esta asignatura:

1. Trabajar atentamente cada uno de los temas desde todas y cada unas de las actividades que se ofrecen.

2. Comenzar a trabajar la asignatura desde el inicio de la misma manteniendo un ritmo constante

3. Mantener una actitud participativa, reflexiva y positiva tanto a nivel teórico como práctico.

4. Utilizar la docencia virtual de forma habitual como apoyo a la docencia presencial.

5. Consultar las referencias bibliográficas que se proponen para contrastar y ampliar la información.

6. Realizar las actividades que se proponen en cada una de las sesiones de manera sistemática, clara y concisa.

Al ser una asignatura con un implicación práctica desde el punto de vista físico, se realizarán todas las adaptaciones curriculares necesarias para que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda realizar la parte práctica de la asignatura.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
CFB 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales
CFDD35 Conocer el currículo escolar de la educación física
CFDD36 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela
CFDD37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promoverlas competencias correspondientes en los estudiantes
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R01 Secuenciar correctamente los contenidos que marca la ley para EF escolar.
Resultado R03 Diseñar correctamente y aplicar en la práctica unidades didácticas y sus correspondientes sesiones para EF escolar
Resultado R04 Elaborar recursos propios y utilizar correctamente los existentes para una buena práctica docente en EF escolar
Resultado R06 Conocer las características del entorno escolar y las propuestas metodológicas más adecuadas para la enseñanza de la expresión corporal y actividad física en este entorno.
Resultado R13 Ser capaz de diseñar actividades y juegos para la etapa de primaria
Resultado R16 Utilizar los juegos y las actividades deportivas como alternativa innovadora para el desarrollo del alumnado en la etapa de primaria
5. CONTENIDOS

El entrenamiento deportivo, la prescripción saludable de ejercicio físico, la iniciación deportiva, principios del entrenamiento deportivo, los procesos de adaptación.

El entrenamiento deportivo, la prescripción saludable de ejercicio físico, la iniciación deportiva, principios del entrenamiento deportivo, los procesos de adaptación.

BLOQUE I. CONTEXTUALIZACION Y CONCEPTUALIZACION DE LA ACTIVIDAD FISICA RELACIONADA CON LA SALUD. 

TEMA 1. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.

BLOQUE II. BASES PARA LA PRESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD FISICA  ORIENTADA A LA SALUD.

TEMA 3. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS EN LA PRESCRIPCION DE EJERCICIO FISICO SALUDABLE.

TEMA 4. EL PROCESO DE PRESCRIPCION DEL EJERCICIO FISICO SALUDABLE.

TEMA 5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.

BLOQUE III. LA EDUCACION FISICA ESCOLAR ORIENTADA A LA SALUD.

TEMA 6 . LA ACTIVIDAD FISICA SALUDABLE EN EL CURRICULUM DE EDUCACION PRIMARIA.

TEMA 7 . PROPUESTAS DE INTERVENCION DESDE LA EDUCACION FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A01 - Clases expositivas en gran grupo
  • MA01 - Clases magistrales, actividades introductorias, conferencias, etc.
24.0 51.0 75.0 3.0
  • CFDD35
  • CFDD36
A02 - Clases en grupos de prácticas
  • MA02 - Actividades prácticas, seminarios, debates, laboratorios, resolución ejercicios, exposiciones, etc.
30.0 35.0 65.0 2.6
  • CFB 15
  • CFDD37
A03. - Tutorías colectivas
  • MA03. - Foros y aclaración de dudas
0.0 10.0 10.0 0.4
  • CFB 15
  • CFDD35
  • CFDD37
TOTALES: 54.0 96.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

INFORMACIÓN DETALLADA:

La  metodología que se va a emplear a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje está muy marcada por el hecho de que la asignatura de "Actividad física y Salud" tiene un carácter teórico-práctico, lo cual conlleva una combinación de sesiones teóricas en las aulas, sesiones teórico-prácticas en el pabellón o en cualquier otra instalación adecuada para ello.

Por último, se exponen a continuación las distintos métodos actividades que se van a desarrollar a lo largo de este proceso educativo.

a) Lecciones magistrales.

La lección magistral o clase teórica se podría definir como "un tiempo de enseñanza ocupado, entera o principalmente, por la exposición continua de un conferenciante. Los estudiantes pueden preguntar y participar en las pequeñas discusiones sobre el tema tratado, pero por lo general no hacen otra cosa que escuchar y tomar notas". De esta definición podemos concluir que el método empleado fundamentalmente en estas exposiciones es el método afirmativo expositivo, en el que el profesor comunica unos contenidos al alumnado sin que haya respuesta oral por parte de éste, y en el que, ocasionalmente, los estudiantes tienen la oportunidad de preguntar o participar en una pequeña discusión.

b) Debates.

En determinadas ocasiones, las experiencias y las revisiones sobre temas específicos por parte del alumnado se presta a establecer discusiones y debates acerca de determinados aspectos relacionados con la actividad física y su relación con la salud, introduciendo al alumnado en un proceso mucho más participativo. Además, este tipo de actividades incita al alumnado universitario a intercambiar opiniones y a desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

c) Clases teórico-prácticas.

Las clases teórico-prácticas tienen un componente eminentemente práctico bastante considerable pero sin olvidar que a lo largo de este tipo de sesiones, se introducen conceptos antes, durante o después de las mismas.

Se emplea el método afirmativo demostrativo, en el cual el énfasis no recae en la explicación del docente sino en la tarea a realizar y en su ejecución.

d)  Revisiones documentales.

Las revisiones documentales forman parte del proceso de formación del alumnado y les ofrece la oportunidad por un lado, de no limitar sus conocimientos a lo estrictamente explicado en clase, con la ganancia de tiempo que eso supone, y por otro lado, a fomentar la actitud y el hábito de incrementar su bagaje cognitivo. Los conocimientos adquiridos a través de estas revisiones formarán parte del contenido a evaluar y podrán ser plasmados a través de trabajos escritos, exposiciones, debates, etc., para que tengan una mayor significatividad.

e) Seminarios de contenidos monográficos.

d) Salidas didácticas

En el transcurso de la asignatura se realizarán actividades fuera del aula y salidas didácticas de naturaleza teóricas y prácticas relacionadas con la práctica de actividades físicas saludables en el entorno natural. Su temporalización dependerá de la organización de los contenidos prácticos y la logística.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia y participación en actividades voluntarias. Hoja de registro 20.0%
Conceptos teóricos de la materia La prueba de conocimientos teórico-prácticos tendrá un carácter obligatorio.Para que su calificación se tenga en cuenta para el cálculo de la calificación final, el alumno tendrá que sacar una puntuación mínima de 5 Examen 30.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Dominio de los conocimientos de la materia. Calidad de la documentación. Presentación en tiempo y forma. Estructura del trabajo Trabajos individuales. Trabajos grupales. exposiciones. 50.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

INFORMACIÓN DETALLADA:

Para superar los contenidos tanto teóricos como prácticos de la  asignatura se ha planteado un sistema de evaluación de naturaleza continua y formativa durante el transcurso del periodo lectivo.

a) La asistencia a clase tendrá un carácter obligatorio siendo controlado a través de un registro de control. La superación del 20% de faltas de asistencia a clases prácticas supondrá la pérdida de derecho del alumno/a a ser evaluado mediante este sistema. En ese caso el alumnado para superar la asignatura tendrá que presentarse a la prueba , examen de conocimientos teórico-practicos en las fechas oficiales establecidas en la guía académica del correspondiente curso.

b) Para todos los alumnos que no hayan superado el 20% de faltas de asistencia a clases prácticas, los instrumentos y/o medios de evaluación así como sus porcentajes son los siguientes:

b.1. Examen (30 %). El alumnado tendrá que superar el examen con una calificación de 5 para poder sumar los demás apartados.

b.1. Trabajos obligatorios ( 50%). En este apartado tenemos que diferenciar dos tipos de trabajos:

 a) Trabajos individuales (30%) 

 b) Trabajo grupal (20%) 

3. Participación en actividades de clase teórica y práctica (20%)

El alumnado podrá optar por trabajos voluntarios previa aceptación del profesorado  hasta un máximo de 2 puntos para compensar déficits en otros apartados. 

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Motricidad y salud en Educación Infantil . Edición: -. Autor: Latorre Román, Pedro Ángel, autor. Editorial: Piramide  (C. Biblioteca)
  • Actividad física, condición física y salud . Edición: -. Autor: Tercedor Sánchez, Pablo.. Editorial: Wanceulen  (C. Biblioteca)
  • Evaluación y prescripción del ejercicio . Edición: -. Autor: Heyward, Vivian H.. Editorial: Paidotribo  (C. Biblioteca)
  • Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Edición: -. Autor: Rusch, Horst. Editorial: Paidotribo  (C. Biblioteca)
  • Evaluación de programas en ciencias de la actividad física: una interpretación de la evaluación . Edición: -. Autor: Castejón Oliva, Francisco Javier.. Editorial: Síntesis  (C. Biblioteca)
  • Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Edición: -. Autor: Rodríguez García, Pedro Luis.. Editorial: INDE  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Actividad física y salud . Edición: -. Autor: Blasco Blasco, Tomás.. Editorial: Martínez Roca  (C. Biblioteca)
  • Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Edición: -. Autor: Rodríguez García, Pedro Luis.. Editorial: INDE  (C. Biblioteca)
  • Actividad física e higiene para la salud. Edición: -. Autor: Ramos Gordillo, Antonio S.. Editorial: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones  (C. Biblioteca)
  • Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio . Edición: 2ª ed., 1ª reimp. Autor: American College of Sports Medicine. Editorial: Paidotribo  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A01 - Clases expositivas en gran grupo A02 - Clases en grupos de prácticas A03. - Tutorías colectivas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
27 ene. - 2 feb. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 2
3 - 9 feb. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 3
10 - 16 feb. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 4
17 - 23 feb. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 5
24 feb. - 2 mar. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 6
3 - 9 mar. 2025
8.02.00.0 6.0 SALIDA DIDÁCTICA I.ENTORNOS SALUDABLES EN LA EDAD ESCOLAR
Nº 7
10 - 16 mar. 2025
2.02.00.0 6.0  
Nº 8
17 - 23 mar. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 9
24 - 30 mar. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 10
31 mar. - 6 abr. 2025
1.02.00.0 6.0  
Nº 11
7 - 13 abr. 2025
6.02.00.0 6.0 SALIDA DIDÁCTICA II. ENTORNOS SALUDABLES EN LA EDAD ESCOLAR
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025
Nº 12
21 - 27 abr. 2025
0.02.00.0 8.0  
Nº 13
28 abr. - 4 may. 2025
0.06.00.0 8.0 SALIDA DIDÁCTICA ACTIVIDADES FÍSICAS SALIUDABLES EN EL ENTORNO NATURAL
Nº 14
5 - 11 may. 2025
0.00.00.0 8.0  
Nº 15
12 - 18 may. 2025
0.00.00.0 6.0  
Total Horas 24.0 30.0 0.0 96.0  
10. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Salud y bienestar
Educación de calidad
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Introducción

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de las Naciones Unidas, "Salud y Bienestar", se centra en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En el contexto de la asignatura "Actividad Física y Salud" del Grado en Educación Primaria y del Grado en Educación Infantil, la justificación de este objetivo es esencial para formar a futuros educadores que no solo comprendan la importancia de la salud y el bienestar, sino que también puedan transmitir estos valores y conocimientos a sus alumnos.

Importancia del ODS 3 en la Educación Primaria e Infantil

  1. Desarrollo Integral del Niño: La salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Un estado de salud óptimo y una buena condición física permiten a los niños alcanzar su máximo potencial académico, social y emocional.

  2. Prevención de Enfermedades: La actividad física regular y una educación en hábitos saludables desde la infancia son cruciales para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

  3. Bienestar Psicológico y Emocional: La práctica de actividad física contribuye significativamente al bienestar psicológico y emocional de los niños, mejorando su autoestima, reduciendo niveles de estrés y ansiedad, y fomentando un mejor estado de ánimo.

  4. Formación de Hábitos Saludables: Los primeros años de vida son fundamentales para la formación de hábitos. Inculcar una cultura de salud y bienestar en la educación primaria e infantil garantiza que los niños adopten y mantengan estos hábitos a lo largo de su vida.

Implementación del ODS 3 en la Asignatura "Actividad Física y Salud"

  1. Contenidos Teóricos: La asignatura debe incluir contenidos teóricos que aborden la importancia de la salud y el bienestar, los beneficios de la actividad física, la nutrición equilibrada y la prevención de enfermedades.

  2. Prácticas Educativas: Es esencial incorporar prácticas educativas que incluyan la planificación y ejecución de actividades físicas adecuadas para niños, enseñando técnicas y métodos para motivar y mantener el interés de los niños en el ejercicio.

  3. Evaluación del Bienestar: Incluir métodos y herramientas para evaluar el bienestar físico y emocional de los niños, permitiendo a los futuros educadores identificar necesidades y realizar intervenciones tempranas.

  4. Promoción de un Entorno Saludable: Fomentar la creación de entornos escolares que promuevan la salud, incluyendo espacios adecuados para la actividad física, programas de alimentación saludable y políticas que apoyen el bienestar de los estudiantes.

Beneficios a Largo Plazo

  1. Mejora en el Rendimiento Académico: Numerosos estudios han demostrado que los niños que participan regularmente en actividades físicas tienen mejor rendimiento académico debido a una mayor concentración y capacidad cognitiva.

  2. Reducción de Costos en Salud Pública: La promoción de hábitos saludables desde la infancia puede reducir significativamente los costos en salud pública relacionados con enfermedades prevenibles.

  3. Sociedad Más Saludable: Formar a futuros educadores que valoren y promuevan la salud y el bienestar contribuye a la creación de una sociedad más saludable y consciente de la importancia de estos aspectos.

Conclusión

La inclusión del ODS 3 en la guía docente de la asignatura "Actividad Física y Salud" es fundamental para garantizar que los futuros educadores puedan transmitir la importancia de la salud y el bienestar a sus alumnos. Esto no solo contribuirá al desarrollo integral de los niños, sino que también promoverá una sociedad más saludable y equitativa en el futuro. La justificación de este objetivo debe ser clara y explícita en la guía docente, subrayando su relevancia y la necesidad de su implementación efectiva en el currículo educativo.

 

11. ESCENARIO MIXTO

  1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.

 

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

15 sesiones prácticas

Presencial al 50%

Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%.

30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Online

30 sesiones de clases magistrales (síncronas y asíncronas),de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia.

Tutorías

Online

Las sesiones de tutorías se realizarán de forma  online (síncrona y asíncrona)

 

12. ESCENARIO NO PRESENCIAL

  1. 1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS.

 

 

Actividades Formativas

Formato (presencial/online)*

Metodología docente Descripción

15 sesiones prácticas

Online

Realización de 15 sesiones prácticas, de una  hora de duración cada una, desarrolladas como actividades formativas online, tanto síncronas como asíncronas.

30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa

Online

30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia (síncronas y asíncronas)

 

Tutorías

Online

Las tutorías se realizarán  online (síncrona y asíncrona)

 

2- SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

Convocatoria ordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen

Online síncrono

Prueba conceptual sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

30%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

Presencial + Online síncrono y asíncrono

Realización de trabajos individuales y grupales.

50%

Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales. Participación en actividades de carácter voluntario

Online síncrono y asíncrono

Registro de asistencia y participación en las clases, tanto teóricas como prácticas.

20%

 

Convocatoria extraordinaria

Prueba de evaluación

Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)

Descripción

Porcentaje

Examen

Online síncrono

Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula.

80%

 

Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos

 

Trabajos individuales.

20%

 

CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS (evaluación on-line)

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula grabación de clases PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es