
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12112010 - Educación musical y su didáctica
TITULACIÓN: | Grado en Educación primaria |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Educación musical y su didáctica |
NOMBRE: Educación musical y su didáctica | |||||
CÓDIGO: 12112010 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 7.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LÓPEZ-PELAEZ CASELLAS, MARIA PAZ | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 137 | E-MAIL: mlpelaez@ujaen.es | TLF: 953-213576 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32043 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9991-7876 | ||
NOMBRE: AYALA HERRERA, ISABEL MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 145 | E-MAIL: imayala@ujaen.es | TLF: 953211925 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57910 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~imayala/ - http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_172152.html | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1383-4795 | ||
NOMBRE: INFANTE AMATE, PABLO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 136 | E-MAIL: pinfante@ujaen.es | TLF: 953 212361 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/83796 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/didexp/contactos/infante-amate-pablo | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LÓPEZ CASTILLA, Mª TERESA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 139 | E-MAIL: mtlopez@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/274449 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MORENO GARCÍA, PEDRO ERNESTO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: CAEXIP - CAMPUS DE EXCELENCIA INTERN. PATRIMONIO | ||
ÁREA: CAEXIP - CAMPUS DE EXCELENCIA INTERN.PATRIMONIO | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/160443 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: BRAVO FUENTES, PALOMA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/466431 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ESCUDERO FUENTES, IRENE | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/242684 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura conforma la materia de Educación Musical, Plástica y Visual (16 cr.) junto con Las artes plásticas y la cultura audiovisual en Educación Primaria (disciplinar de 2º curso). En ella se pretende acercar al alumnado a los marcos teóricos y prácticos del área de Educación Artística en Primaria y dotarlo de los instrumentos y herramientas que permitan su comprensión y desarrollo en situaciones de enseñanza -aprendizaje de y desde la música y las artes visuales. El enfoque será integrado e interdisciplinar, creativo, dinámico y actual, contribuyendo a la formación de las capacidades perceptiva, expresiva y analítico-crítica y al entrenamiento de las competencias básicas, principalmente la Cultural y artística y de Autonomía e iniciativa personal, tanto en los contextos formales como en los no formales de la educación.
En concreto, en Educación musical y su didáctica se abordarán los principios de la educación a través de la música de un modo global, centrándose en las principales capacidades que el futuro maestro ha de desarrollar en la escuela: escucha, expresión-interpretación (vocal, instrumental, corporal), creación musical y cultura musical.
La superación de esta asignatura es imprescindible para poder cursar la Mención de Ed. Musical en los cursos 3º y 4º.
Se recomienda una iniciación musical básica, hábitos de escucha, una actitud abierta e interés hacia la práctica musical (expresión vocal e instrumental, creatividad, trabajo en grupo, etc.). Para aquellos/as alumnos/as con alguna necesidad educativa especial o dificultades relacionadas con la asignatura (problemas de monotonismo, arritmia, discriminación auditiva) se emplearán metodologías adaptadas a su ritmo de aprendizaje y se valorará la evolución e interés en la misma, además de atender a las adaptaciones curriculares de cada caso.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CFDD30 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes |
CFDD31 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical |
CFDD32 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela |
CFDD33 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Comprender y valorar la importancia de la educación musical en Primaria como medio de desarrollo integral de la persona en sus ámbitos cognitivo, psicomotriz y socioafectivo y de compensación de desigualdades educativas y sociales |
Resultado R02 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en su dimensión musical |
Resultado R03 | Aproximar al futuro graduado/a en Ed. Primaria a los rudimentos básicos del lenguaje musical y su didáctica |
Resultado R04 | Realizar actividades o creaciones individuales y en grupo que favorezcan la expresión y comunicación a través del sonido (vocal, instrumental, corporal), la imagen, el gesto y el movimiento |
Resultado R05 | Elaborar recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la música en primaria |
Resultado R06 | Diseñar proyectos integrados audiovisuales |
Resultado R07 | Dotar al alumnado de una cultura musical general, fomentando el juicio crítico ante todo tipo de manifestaciones sonoras como auditor, intérprete y compositor y fomentar su desarrollo a lo largo de la vida |
Aproximación al fenómeno artístico -
musical. El mundo sonoro creativo del niño.
Percepción y expresión musical. Música y
educación: Globalización,
innovación, valores e integración. La
Educación Musical en Primaria: Competencias, contenidos,
metodología, recursos didácticos, materiales y
evaluación.
Programación y métodos activos en Ed. Musical.
Iniciación al lenguaje musical: códigos no
convencionales y convencionales. Proyectos artísticos
(audiovisuales) integrados. La Ed. Musical en contextos de
fomento de la cultura y ocio creativo a lo largo de toda la
vida.
BLOQUE I: APRENDIENDO CON MÚSICA
Tema 1: Seres musicales en un mundo sonoro
Aproximación
al fenómeno artístico - musical. Música como
lenguaje, comunicación, arte y ciencia. El mundo sonoro
creativo del niño. Percepción y expresión
musical.
Tema 2: Música y educación
¿Por qué una educación musical?
Educación por la música y educación para la
música. Globalización, innovación, valores e
integración. Música en contextos educativos
formales y no formales. Retos y desafíos de la
educación musical en la sociedad actual: tratamiento
transversal de los ODS
(4. Educación de
calidad; 10. Reducción de las desigualdades; 11.
Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Consumo y
producción sostenibles).
Tema 3: Música y currículum
La Educación Musical en Primaria: competencias
clave, objetivos, competencias específicas, contenidos
(saberes básicos), metodología y evaluación.
La música en el proyecto de centro y en la
programación de aula (unidades didácticas,
proyectos artísticos integrados y situaciones de
aprendizaje).
BLOQUE II: EL
LENGUAJE DE LA MÚSICA (Transversal)
Tema 4: Organización del material sonoro:
elementos del lenguaje musical.
Ritmo, melodía, armonía, textura, timbre y
forma. Discriminación, interpretación y
didáctica.
Tema 5: Iniciación al lenguaje musical: de los
códigos no convencionales a los
convencionales.
Procedimientos para la lectoescritura de la música. Recursos y materiales.
BLOQUE III: LA
ENSEÑANZA DE LA MÚSICA: APROXIMACIONES
METODOLÓGICAS
Tema 6: Escucha
La audición en el aula. Paisajes sonoros y sonidos
musicales. La ecología acústica. Principales
estilos y contextos musicales. De la audición a la
partitura. Recursos y materiales.
Tema 7: Interpretación y
creación
El cuerpo. El cuerpo como instrumento. Expresión
corporal, música y danza. La voz. Voz hablada, recitada y
cantada. Clasificación de las voces. Los instrumentos
(objetos sonoros y cotidiáfonos, instrumentos escolares,
tradicionales y cultos, principales agrupaciones). Recursos
y procedimientos para la composición y creación
musical en el aula. La improvisación.
Tema 8: Métodos activos en Ed.
Musical
Dalcroze, Orff, Kodály, Willems, Martenot, Suzuki,
Schafer y nuevas metodologías.
BLOQUE IV:
MÚSICA INTEGRADA
Tema 9: La Ed. Musical en contextos de fomento de la
cultura y ocio creativo a lo largo de toda la vida. Proyectos
artísticos integrados (introducción a
la asignatura de 2º curso
Las Artes Plásticas y la cultura audiovisual en
Educación Primaria).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
35.0 | 40.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
28.0 | 34.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 37.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 63.0 | 112.0 | 175.0 | 7.0 |
La metodología combinará técnicas expositivas y demostrativas con la vivencia y práctica de la música. De forma activa, participativa, global e interdisciplinar, se favorecerá en todo momento el desarrollo de la creatividad para que el aprendizaje sea significativo. El trabajo individual y grupal, dirigido por el profesorado, será resultado del descubrimiento y de la aplicación de técnicas de investigación a partir de la curiosidad e ideas previas del alumnado, enriquecidas con el trabajo colaborativo plasmado en proyectos educativo-musicales.
A continuación, y de un modo general, se desglosan algunas de las actividades sugeridas en cada modalidad de aprendizaje:
1. Clases gran grupo. Las clases teóricas se estructuran como sigue, aunque la organización es abierta y flexible y puede variar en cualquier momento.
Actividades de motivación. Entre ellas, destacamos la melodía escondida, regalo musical, construcción de obras colectivas, etc.
Actividades de presentación de los temas y enmarque. Evaluaciones inciales, audiovisuales, búsqueda de noticias de actualidad relacionadas con el tema, debates, lluvia de ideas.
Actividades de desarrollo (explicación teórica demostrativa). Explicación demostrativa, invitando al alumnado a la participación activa. Lecturas y estudio. Análisis de textos legislativos, programaciones. Conocimiento de la realidad musical en los centros educativos.
Actividades de consolidación, refuerzo y ampliación. Seminarios de expertos. Aclaración de dudas y búsqueda de alternativas para satisfacer los distintos niveles de aprendizaje. Trabajos de investigación.
Actividades de evaluación. Exposición de trabajos y actividades AAD, comentario crítico de artículos y actividades musicales, entrega de actividades sobre los temas.
2. Clases prácticas. Grupo de prácticas (mediano grupo):
Seguimiento de las hojas/fichas de trabajo elaboradas para los temas de lenguaje musical. Práctica globalizada de contenidos musicales desde el lenguaje musical de un modo progresivo: actividades de lectoescritura utilizando métodos activos de Ed. Musical (Orff, Kodály, Willems, Wuytack, Schafer, etc.); ejercicios de prosodia de textos; percusiones corporales; audición activa; montajes de obras sencillas para instrumentos de la orquesta escolar; aprendizaje de repertorio de canciones para la Educación Primaria. VÉASE SECUENCIACIÓN SUGERIDA EN EL CRONOGRAMA (Pª).
3. Actividades académicamente dirigidas:
Individuales: Asistencia a concierto y comentario crítico, lectura de artículos seleccionados y comentario de los mismos, seguimiento de la actualidad de la Educación Musical. Opcional: regalo musical, trabajos de investigación, participación en actividades musicales (individual y en grupo)
Grupales (pequeños grupos): Investigación y creación de un pequeño proyecto o aplicación didáctica sobre aspectos del temario que será expuesto a los compañeros (friso sonoro cronológico; recreación de paisajes sonoros; mapas y rutas sonoras; análisis del papel del sonido en diferentes entornos - publicidad, cine, escenarios cotidianos-; audiovisuales didácticos; aplicación didáctica de diferentes elementos del lenguaje musical; creación de recursos para la escucha e interpretación-creación; montaje, creación y/o aplicación didáctica de obras musicales adaptadas a Primaria).
Dichas actividades será tutorizadas por el profesorado de la asignatura y se enfatizará en todo momento el trabajo de búsqueda, coordinación con el grupo en el desarrollo y la creatividad en la propuesta.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Actitud abierta y participativa ante las propuestas Exposición de trabajos individuales y en grupo Asistencia a clases y AAD | Ficha de observación y registro anecdótico. Seguimiento presencial/campus virtual. Entrevistas, grabación y crítica. | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Elaboración de recursos y proyectos artísticos integrados. Elaboración de recursos musicales. reación e interpretación individual y en grupo | Trabajos. Exposiciones. Pruebas orales y escritas (vocales e instrumentales). Grabaciones | 40.0% |
Se combinarán diferentes técnicas de evaluación para comprobar el grado de adquisición de los objetivos y de desarrollo de las competencias del título.
1. Prueba escrita: En ella se evaluará el nivel conceptual y de aplicación de la teoría a la práctica. Constará de preguntas de desarrollo, respuesta corta, definiciones, supuestos prácticos, vinculación con el currículum, prosodias, comentario de audición, discriminación de elementos del lenguaje musical en audición, etc. (40%).
2. Prueba práctica: Se realizará individualmente para comprobar el nivel de lenguaje musical (percepción, lectoescritura,). Constará de una prueba oral a partir de la interpretación de canciones del repertorio para Ed. Primaria así como pequeños repentes, dictados, etc. y, en su caso, supuestos escritos (30%).
3. Corrección de trabajos individuales y grupales (exposiciones, corrección de informes, etc.) y seguimiento de los mismos en tutorías (20%).
4. Observación participante. Registro de asistencia, participación en clase, presentación de actividades voluntarias, seguimiento de entrega de actividades, etc. (10%).
Para la superación de la asignatura será necesario aprobar los apartados 1 y 2. En general, se tendrá en cuenta el dominio del español oral y escrito.
Para aquellos alumnos que se acojan a la evaluación única (no asistencia a la asignatura ni realización-entrega de trabajos individuales y grupales), las pruebas de evaluación se limitarán al examen teórico (50%) y la prueba práctica (50%), siendo necesario aprobar ambas para hacer la media.
- Didáctica de la música en Primaria. Edición: -. Autor: Giráldez, Andrea. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- ¿Do re qué : guía práctica de iniciación al lenguaje musical. Edición: -. Autor: Abad Ruiz, Federico. Editorial: Córdoba: Berenice, D. L. 2006 (C. Biblioteca)
- ¿Se nace musical : cómo promover las aptitudes musicales en los niños. Edición: -. Autor: Tafuri, Johannella. Editorial: Barcelona : Graó, 2006 (C. Biblioteca)
- Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección de autores relevantes. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Graó, 2007 (C. Biblioteca)
- Música : investigación, innovación y buenas prácticas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona [etc.] : Graó, [etc.], 2010 (C. Biblioteca)
- Música y educación: ensayo de análisis fenomenològico de la mùsica y de los fundamentos de su pedagogía . Edición: Madrid Rialp, 1993.. Autor: Maneveau, Guy. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Primeros ejercicios musicales. Edición: -. Autor: Tutt, David. Editorial: Madrid : Akal, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- The Oxford handbook of music education. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York : Oxford University Press, cop. 2012 (C. Biblioteca)
- Didáctica de la música para primaria. Edición: 2ª ed.. Autor: Pascual Mejía, Pilar.. Editorial: Madrid: Prentice Hall, 2010 (C. Biblioteca)
- Music in the Primary School. Edición: Oxford. Autor: Janet Mills. Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- ¡Música, maestros!: manual de conocimiento musical para Educación Infantil y Primaria. Edición: -. Autor: Elorriaga, Alfonso . Editorial: UNIR (C. Biblioteca)
- La música en Educación Primaria. Manual de formación del profesorado. Edición: -. Autor: Aróstegui Plaza, José Luis (C. Biblioteca)
- Audición y descubrimiento de la voz. Edición: -. Autor: -. Editorial: Courlay: Fuzeau, cop. 1991 (C. Biblioteca)
- Los instrumentos de la orquesta. Edición: -. Autor: Bennett, Roy. Editorial: Tres Cantos (Madrid): Akal, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- El nuevo paisaje sonoro: un manual para el maestro de música moderno. Edición: -. Autor: Schafer, R. Murray. Editorial: Buenos Aires : Ricordi, 1969 [imp. 1990 y 1998] (C. Biblioteca)
- Música viva: pour une éducation musicale active. Edición: -. Autor: Wuytack, Jos. Editorial: Paris: Alphonse Leduc, cop 1970
- El valor humano de la educación musical. Edición: -. Autor: Willems, Edgar. Editorial: Barcelona: Paidos, D.L. 1981
- Formación musical: primer curso. Edición: -. Autor: Murcia, Matilde. Editorial: Madrid: Real Musical, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- El área de educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Edición: 5ª ed.. Autor: Alsina, Josep (1961-). Editorial: Barcelona : Graó , DL. 2002 (C. Biblioteca)
- Nuevas tecnologías aplicadas a la educación musical . Edición: -. Autor: Márquez Aguirre, José Antonio. Editorial: Cádiz : Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, D.L. 2013 (C. Biblioteca)
- 7 ideas clave : la competencia cultural y artística. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Graó, 2012 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 1.0 | 3.0 | Tª: Presentación, T.1; Pª: T.4 y T.5 (silencio-sonido, ruido; sensopercepción); Tut.: Evaluación inicial T.A.: Estudio, realización actividades (sensopercepción, gustos musicales, sonidos identitarios, melodía escondida -semanal-) | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 4.0 | Tª: T.1; Pª: T.4 y T.5 (pulso, acento, ritmo, subdivisión; figuras negra y silencio; doble corchea, blanca; disociación rítmica; polirritmias sencillas; seguimiento y percepción del pulso, canción) T.A.: Estudio, realización actividades (búsqueda y comentario de noticias de actualidad sobre Ed. Musical) | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.1 y T.2; Pª: T. 4 y T.5 (compás binario, disociación, notas: sol-mi, canción); Tut.: Formación de pequeños grupos y asignación trabajos; T.A.: Estudio, realización actividades (análisis contextos educación musical) | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.2; Pª: T. 4 y T.5 (notas sol mi do; pequeña percusión metal; canción). T.A. Estudio, corrección actividades. Comienzo trabajo en grupo | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.3; Pª: T. 4 y T.5 (repaso; iniciación a la prosodia, percusiones corporales); Tut.: Orientaciones trabajos en pequeño grupo; T.A.: Estudio, realización AAD y trabajos | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.3; Pª: T. 4 y T.5 (nota la; anacrusa, canción, contrastes dinámicos, invención de letras a ritmos, dramatización) T.A. Estudio y práctica. Realización trabajo en grupo | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tª: T. 3 y T.6. Pª: T.4 y T.5 (nota re; escala pentatónica; improvisación; membranófonos; acompañamientos elementales; canción); Tut.: Seguimiento del trabajo; T.A.: Estudio y práctica. Realización trabajo en grupo | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.6; Pª: T. 4 y T.5 (repaso; discriminación auditiva de intervalos; prosodias; ostinatos y polirritmias); T.A.: Estudio y práctica. Creaciones sonoras. Realización trabajo en grupo | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tª: T.6; Pª: T. 4 y T.5 (signos de prolongación: negra con puntillo; semicorchea, notas fa-si, escala de do; canción) Tut.: Seguimiento grupos. T.A.: Estudio y práctica. Creaciones sonoras. Trabajo en grupo | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tª: T.6 y T. Pª: T.4 y T.5 (repaso; discriminación auditiva y clasificación de intervalos; modo mayor; canción con acompañamientos con acordes básicos (T, S, D); T.A: Estudio y práctica. Trabajo en grupo. | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 1.0 | 7.0 | Tª: T.6 y T. 7. Pª: T.5 (discriminación auditiva de escalas; modo menor; síncopa). Tut.: Entrevista previa a la exposición de trabajos y supervisión. | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
3.0 | 2.0 | 2.0 | 7.0 | Tª: T.6 Pª: T. 4 y T.5 (construcción de escalas; compás ternario; villancico; iniciación a la instrumentación; práctica instrumental); T.A.: Estudio, preparación exposiciones y práctica | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 7.0 | Tª: T.7 Pª: T. 4 y T.5 (construcción de escalas; compás ternario; villancico; iniciación a la instrumentación; práctica instrumental); T.A.: Estudio, preparación exposiciones y práctica | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 2.0 | 9.0 | Tª: T. 7 Exposiciones en pequeños grupos AAD. Pª T. 4 y T. 5 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
1.0 | 1.0 | 2.0 | 9.0 | Tª: T.8; Pª: T.5 (grupos de valoración especial; canciones tradicionales de Jaén; iniciación coral: montaje de canciones populares a varias voces; T.A.: Estudio. Repaso | |
Total Horas | 35.0 | 28.0 | 12.0 | 102.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
A través de las competencias y contenidos de las asignatura se fomentará una educación inclusiva y de calidad (ODS 4), en la que exista una igualdad entre hombres y mujeres (ODS 5) y en la se potencie una convivencia pacífica y el desarrollo d ela justicia social (ODS 16)
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
28 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 50% |
-Desarrollo de 14 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, en el aula específica, con los desdobles correspondientes por el coeficiente de experimentalidad, siguiendo el sistema de rotación por grupos estipulado por el Centro (semanas impares, modalidad semipresencial; semanas pares, modalidad no presenciales). En estas sesiones se aplicarán los métodos activos de educación musical y se emplearán recursos musicales disponibles en el aula. - Desarrollo de 14 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, por videoconferencia desde el aula u otros espacios y, en todo, haciendo uso de los medios telemáticos. Los agrupamientos de alumnado en estas pueden variar en función de la tipología de la práctica, pudiendo hacer subgrupos de pocos alumnos si fuere necesario. |
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
28 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula u otros espacios (semanas de no presencialidad). Rotación periódica de estudiantes siguiendo los criterios aprobados por la Junta de Facultad (semipresencialidad en semanas impares y no presencialidad en pares). Las clases se retransmitirán por videoconferencia de forma síncrona al resto del grupo en las semanas de semipresencialidad. En la medida de lo posible, se reservarán las sesiones presenciales para aquellas prácticas y/o actividades que requieran interacción grupal y simultaneidad sonora (polirritmas, polifonías, acompañamientos, instrumentaciones), manteniendo en todo momento las normas de seguridad e higiene estipuladas. |
7 Sesiones colectivas de resolución de problemas/ejercicios, exposiciones y repasos |
Presencial (50%) |
Consistirán en 7 sesiones presenciales y tutorías colectivas (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Tutorías (individuales y colectivas) |
Presencial + On line |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras on line (síncrona y asíncrona). Es obligatorio mantener al menos una tutoría colectiva en pequeño grupo para la realización de la AAD. Es muy recomendable mantener, al menos, una tutoría individual durante el cuatrimestre. |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen teórico |
Presencial síncrono (grupo completo) |
Prueba (colectiva) de preguntas de desarrollo, respuesta corta, definiciones, supuestos prácticos, vinculación con el currículum, prosodias, comentario de audición, elementos del lenguaje musical, etc. |
40% |
Prueba práctica |
Presencial síncrono (con llamamiento individual) |
Prueba oral/escrita individual. Discriminación auditiva, resolución de ejercicios prácticos, lectura musical, ritmo y entonación de breves fragmentos musicales y canciones de repertorio, etc. |
30% |
Exposición de trabajos en grupo |
Presencial síncrono |
Observación participante de la exposición de AAD. Se retransmitirá al resto del grupo de forma síncrona. |
10% |
Corrección de trabajos individuales |
Presencial-no presencial. Asíncrono |
Entrega de las prácticas solicitadas por el profesor por docencia virtual o corrección en las sesiones de práctica-teoría. |
10% |
Hoja de control/ registro anecdótico |
Presencial-no presencial. Síncrono |
Control de asistencia presencial y/o virtual. |
10% |
Para superar la asignatura, será necesario aprobar todas las partes por separado.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Ídem que en la convocatoria extraordinaria (alumnado que ha cursado la asignatura). Para aquellos alumnos que se acojan a la evaluación única (no asistencia a la asignatura ni realización-entrega de trabajos individuales y grupales), las pruebas de evaluación se limitarán al examen teórico (50%) y la prueba práctica (50%), siendo necesario aprobar ambas para hacer la media. |
3 - RECURSOS
Aula ordinaria para clases teóricas y sala especial de Música, dotada con recursos musicales (instrumentario Orff, instrumentos musicales varios -piano, instrumentos Willems-, videoproyector y videocámara, equipo de sonido, programas de edición musical y de audio, materiales didácticos de Educación Musical, etc.). Bibliografía específica (en papel y electrónica). Conexión por parte del alumnado y profesorado a la herramienta Google Meet y a docencia virtual, en los casos de semipresencialidad síncrona.
*En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
28 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 14 sesiones prácticas presenciales por actividades formativas online de forma síncrona o no síncrona (en aquellos casos en los que sea necesario la grabación previa de contenidos o ejemplos musicales). |
28 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
Sustitución de las sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia, preferentemente de forma síncrona, dirigidas a todo el grupo. |
7 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios, exposiciones y repasos |
No presencial |
Sustitución de las sesiones on line de forma síncrona, de una hora de duración cada una. |
Tutorías (individuales y colectivas) |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán on line (de forma síncrona y asíncrona) a través de las herramientas oficiales aprobadas por la UJA (Google Meet, docencia virtual), correo electrónico y otros canales de comunicación, en caso necesario. |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen teórico |
On line síncrono (grupo completo) |
Prueba (colectiva) a través de Google Forms que contendrá preguntas de respuesta corta, respuesta múltiple, v/f, identificación de elementos del LM, comentario de audición, breves supuestos prácticos, etc. |
40% |
Práctica musical |
On line síncrono (con llamamiento individual) |
Prueba oral/escrita individual, a través de Google Meet. Contemplará ejercicios de discriminación auditiva, resolución de ejercicios prácticos, lectura musical, ritmo y entonación de breves fragmentos musicales y canciones de repertorio, etc. |
30% |
Exposición de trabajos en grupo |
On line síncrono/asíncrona |
Observación participante de la exposición de AAD. Se retransmitirá al resto del grupo de forma síncrona o asíncrono (en casos de ensamblaje con programas concretos de edición y ensamblaje musical). |
10% |
Corrección de trabajos individuales |
No presencial/virtual. Asíncrono |
Entrega de las prácticas solicitadas por el profesor por docencia virtual (Platea) o corrección en las sesiones de práctica-teoría. |
10% |
Hoja de control/ registro anecdótico |
No presencial. Síncrono |
Control de asistencia presencial y/o virtual (Google Meet Attendance) |
10% |
Para superar la asignatura, será necesario aprobar todas las partes por separado.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Ídem que en la convocatoria extraordinaria (alumnado que ha cursado la asignatura). Para aquellos alumnos que se acojan a la evaluación única (no asistencia a la asignatura ni realización-entrega de trabajos individuales y grupales), las pruebas de evaluación se limitarán al examen teórico (50%) y la práctica musical (50%), siendo necesario aprobar ambas para hacer la media. Ambas se realizarán a través de las herramientas de docencia virtual recomendadas por la UJA (Google Meet, Google Forms, Platea). |
3 - RECURSOS
Los estipulados para la docencia virtual síncrona y asíncrona (buena conexión a Internet y a las herramientas de Google Suite (Meet, Forms) así como a docencia virtual y otros programas gratuitos de edición musical y audio (Audacity, Musescore, Piano virtual, etc.). En este caso, se recomienda que el alumnado tenga acceso a algunos instrumentos musicales escolares (flauta dulce, carrillón, pequeña percusión, teclados) para realizar algunas prácticas, en ausencia del aula de música. Bibliografía específica (preferentemente, en formato electrónica).
*En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es