
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12112009 - Educación física y su didáctica II
TITULACIÓN: | Grado en Educación primaria |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Educación física y su didáctica II |
NOMBRE: Educación física y su didáctica II | |||||
CÓDIGO: 12112009 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MORAL GARCÍA, JOSÉ ENRIQUE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: D2 - - | E-MAIL: jemoral@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29143 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: CACHÓN ZAGALAZ, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: D2 - D2- 129 | E-MAIL: jcachon@ujaen.es | TLF: 953 213573 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/43353 | ||
URL WEB: https://cachondidacticaef.wordpress.com/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5085-0423 |
Es el complemento de la assignatura obligatoria de primero, Educación Física y su Didáctica I que el alumnado ha cursado en primer curso. El objetivo de esta materia es proporcionar al alumnado una formación teórico-práctica de los elementos curriculares básicos y complementarios de la materia, en especial objetivos, competencias, contenidos, aspectos metodológicos y formas de evaluación en la EF básica o escolar.
Las adaptaciones curriculares se establecerán de forma individual según las necesidades del alumnado. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CFDD33 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes |
CFDD34 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física |
CFDD35 | Conocer el currículo escolar de la educación física |
CFDD36 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela |
CFDD37 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promoverlas competencias correspondientes en los estudiantes |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Conocer los contenidos de las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices. |
Resultado R02 | Saber emplear recursos didácticos para el desarrollo de estos contenidos |
Resultado R03 | Conocer los fundamentos epistemológicos de la Educación Física. |
Resultado R04 | Valorar la Educación Física como medio educativo. |
Resultado R05 | Conocer la evolución de la Educación Física en la Educación Primaria. |
Resultado R06 | Dominar los contenidos del currículo de Educación Física en Educación Primaria (LOE). |
Resultado R07 | Crear hábitos saludables con la práctica de actividad física. |
Resultado R08 | Fomentar las actividades deportivas, para su utilización a lo largo de la vida |
Resultado R09 | Poner en práctica contenidos de aprendizaje relacionados con al Educación Física escolar: juegos, deportes, expresión corporal, y actividad física relacionada con la salud. |
Resultado R10 | Dotar al alumno de la capacidad de interdisciplinar los contenidos del Currículo de la Educación Física con los del resto de las áreas de experiencia y con los temas transversales que conforman el Currículo básico de la Educación Primaria, hacia un carácter de enseñanza globalizadora. |
Resultado R11 | Vivenciar, por la práctica los diferentes contenidos, las posibilidades de adaptar los conocimientos a situaciones reales de clase. |
Resultado R12 | Analizar los diferentes objetivos, contenidos y competencias del diseño curricular del área de Educación Física. |
Resultado R13 | Adquirir conocimientos y técnicas básicas para planificar y desarrollar sesiones de Educación Física, contemplando los conocimientos adquiridos, concretado metodología, objetivos, contenidos, actividades y evaluación. |
Resultado R14 | Adquirir los principios metodológicos necesarios (didácticos y pedagógicos), para la aplicación de la "Educación Física " en la Educación Primaria. |
Aspectos conceptuales de la Educación Física.
Principios de la actividad física.
- Facultades de movimiento y Ámbitos de conocimiento
en la Didáctica de la Educación Física en
Primaria.
- La salud corporal. Condición física-salud, y
la higiene y seguridad personal.
- Expresión corporal
- Los juegos y la iniciación deportiva.
- Metodología de la Educación Física.
Mando directo, Asignación de tareas, Enseñanza
Reciproca, y Resolución de problemas.
- Evaluación en la Educación Física.
Concepto. Finalidades de la Evaluación en Educación
Física. Evaluación del aprendizaje del alumno.
Evaluación
continua. Instrumentos de Evaluación.
-Planificación de base en Educación
Física. Selección de objetivos, secuenciación
de contenidos, programación de aula. El diseño de la
Unidad didáctica
El currículo, la organización, el proyecto curricular de Educación Física, objetivos, contenidos, programación de aula. El diseño de la unidad didáctica y sus sesiones.
Modelos pedagógicos y de enseñanza-aprendizaje aplicados a la Educación Física.
Aprendizaje basado en proyectos. Flipped Classroom (aula invertida). Aprendizaje basado en problemas. Pensamiento de diseño (design thinking) y Aprendizaje basado en el pensamiento (thinking based learning). Gamificación. Aprendizaje cooperativo.
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes ODS:
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 4; Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas,seguras, resilientes y sostenibles.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
36.0 | 45.0 | 81.0 | 3.24 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
18.0 | 25.0 | 43.0 | 1.72 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 26.0 | 26.0 | 1.04 |
|
TOTALES: | 54.0 | 96.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología pretende ser activa, participativa y favorecer la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
A1) Clases expositivas en gran grupo, estas tienen un carácter teórico-práctico y favorecen la transferencia del conocimiento hacia el alumnado y el aprendizaje tanto sincrónico como asincrónico.
A2) Actividades en plataforma
virtual, que complementa la formación adquirida en las
clases expositivas. Se incluyen
videos formativos de cada sesión a modo de resumen y
preparación de la misma. Se incluyen también, en la
plataforma virtual, actividades que favorecen el aprendizaje basado
en el trabajo por proyectos o casos prácticos, así
como el aprendizaje basado en la resolución de problemas.
Además, como actividades de supervisión y
orientación al estudiante se llevarán a cabo, de
forma síncrona, sesiones de tutoría en
línea.
Para información del se incorpora bibliografía específica/básica y general/complementaria.
ESPECÍFICA O BÁSICA:
- Cañadas, L. Santos-Pastor, M. L. (2021). La evaluación formativa desde la perspectiva de docentes noveles en las clases de educación física en primaria y secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-20.
- Carrillo López, P. J., Maneiro Dios, R., & Moral-García, J. E. (2022). Formative assessment in Physical Education and its relation to the level of attention of primary school children. Specijalna Edukacija i Rehabilitacija, 21 (3), 147-161.
- Contreras Jordan, O. R., Arribas Galarraga, S. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2017). Didactica de la EducacioÌÂÂÂn Fisica por modelos para educacion primaria. Madrid: Sintesis.
- Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, de 15 de mayo de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2023/90/BOJA23-090-00026-8470- 01_00283499.pdf
- Fernández, B. E. C. (2021). El papel de los contenidos en la evaluación en educación física. VIREF Revista de Educación Física, 10(3), 66-73.
- Magdaleno, A. R., Manzano, S. S., Martínez, J. L. S., & Martínez-López, E. J. (2023). Nuevas tecnologías para la educación física y propuesta de deberes activos. Wanceulen SL.
- Magdaleno, A. R., Suárez-Manzano, S., Moral-García, J. E., & Solas-Martínez, J. L. (2023). Actividad física en el aula: Sesiones físicamente activas como favorecedoras de hábitos de vida saludable. Una revisión bibliográfica. In Metodologías activas e innovación docente para una educación de calidad (pp. 515-531). Dykinson.
- Martínez-López, E.J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J.E., De la Torre Cruz, M. (2013). Conocimiento y actitud. Dos elementos clave en la formación del maestro de Educación Física para prevenir y tratar la obesidad juvenil. Revista Española de Pedagogía, 256 , 525-540. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss256/1/
- ORDEN de 30 de mayo de 2023 , ANEXO II Desarrollos curriculares de las diferentes áreas, (BOJA 02-06-2023). http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden30mayo2023Primaria-Anexo2.pdf
- ORDEN de 30 de mayo de 2023 , por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas (BOJA 02-06-2023). http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden30mayo2023EducacionPrimaria.pdf
- Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Río, J., Calderón, A., García López, L. M., González-Víllora, S., ... & Sobejano Carrocera, M. Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León, Servicio de publicaciones, 2021.
- Ruiz-Ariza, A., Suárez-Manzano, S., López-Serrano, S., y Martínez-López, E. J. (2021). La actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 161-178. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol79/iss278/3 /
- Ruiz-Espinoza, F. H. y Pineda-Castillo, K. A. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 158-179.
-
Zagalaz Sánchez, M.L., Cachón-Zagalaz, J. y Lara Sánchez, A.J. (2014). Fundamentos de la programacioÌÂÂÂÂn de EducacioÌÂÂÂÂn FiÌÂÂÂÂsica en Primaria. Madrid: SiÌÂÂÂÂntesis.
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
- Cachón-Zagalaz, J., Zafra, M. S., Moreno, D. S., & Sánchez, M. L. Z. (2020). Análisis de las expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 11-28.
-
Contreras Jordán, O. R., Arribas Galarraga, S. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2017). DidaÌÂÂÂÂctica de la EducacioÌÂÂÂÂn FiÌÂÂÂÂsica por modelos para educacioÌÂÂÂÂn primaria. Madrid: SiÌÂÂÂÂntesis.
- Guillamón, A. R., López, P. J. C., Cantó, E. G., & Moral-García, J. E. (2020). La organización y la gestión de la clase de Educación Física. VIREF Revista de Educación Física, 9(4), 81-96.
- Instrucción 12/2022, de 23 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan educación primaria para el curso 2022/2023; BOJA.
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.; BOE 340.
- Martínez-López, E.J., Ruiz-Ariza, A., De La Torre-Cruz, M. y Suarez-Manzano, S. (2020). Alternatives of Physical Activity within School Times and Effects on Cognition. A Systematic Review and Educational Practical Guide . Psicologia Educativa 27(1), 37-50.
- Moral-García, J. E., Fernández González, F. L., Castillo Andrés, Ó. D., & Flores Aguilar, G. (2023). Análisis desde el ámbito escolar: uso de las redes sociales vs. práctica de actividad física. Journal of Sport and Health Research, 15 (2), 419-428.
- Pol-Rondón, Y., Durruthy-Rivera, R. y Robert-Gómez, D. A. (2021). Juegos motrices y habilidades motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(49), 143-151.
- Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.; BOE 52. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157 : España, 2022; pp. 24386ââââ¬Å¡¬âââ¬Åâ24504.
- Ruiz-Ariza A; Suarez-Manzano S; López-Serrano S; Martínez-López EJ (2017). The effect of cooperative high-intensity interval training on creativity and emotional intelligence in secondary school: A randomised controlled trial. European Physical Education Review, 25(2), 355-373.
- Serrano, S. L., Ruiz-Ariza, A., De La Torre-Cruz, M., & Martínez López, E. J. (2021). Improving cognition in school children and adolescents through exergames. A systematic review and practical guide. South African Journal of Education, 41(1).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Interés, participación y otros | Hoja de observaciones, tutorías, reflexiones colectivas. | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen teórico escrito | Podrá ser con pruebas objetivas, a desarrollar o mixto. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajo práctico | A determinar por el profesor que imparte la teoría del grupo de clase correspondiente (por ejemplo: Cuaderno diario y/o Fichero individual de actividades prácticas/Unidad Didáctica y/o trabajo de investigación, individual o en grupos reducidos). | 30.0% |
Para superar la asignatura será requisito indispensable que el alumnado obtenga una puntuación igual o superior a 5.0 en el conjunto de la asignatura.
EVALUACIÓN CONTINUA (Convocatoria Ordinaria I)
a) Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales (20% nota final)
- Será necesario asistir al menos al 80% de las clases prácticas y al 60% de las clases teóricas.
- Se tendrá en cuenta la participación y aportaciones realizadas en clase, así como una disposición de trabajo positiva y constructiva, realización de tareas opcionales presenciales y/o virtuales de entre las propuestas por el profesor.
b) Evaluación Convocatoria Ordinaria I* (según calendario de exámenes) (100% nota final). A esta modalidad de evaluación deberá presentarse el alumnado que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua para superar la asignatura. El examen tendrá un valor máximo de 10 puntos. Para superar la asignatura hay que aprobar el examen con al menos 5 puntos.
- El examen
será teórico-práctico y tendrá dos
partes diferenciadas:
- Teoría: 4 preguntas abiertas sobre contenidos impartidos. Puntuación máxima 6 puntos.
- Práctica: Desarrollo de una Unidad didáctica y/o sesión/es de clase. Puntuación máxima 4 puntos.
- El alumnado que no apruebe el examen tendrá que presentarse en la siguiente convocatoria, Extraordinaria II, tanto al componente teórico como práctico.
c) Realización de trabajos, casos o ejercicios (30% nota final). Para participar de la evaluación continua es necesario sacar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en los trabajos teóricos prácticos solicitados.
- Trabajo teórico (proyecto curricular, situaciones de aprendizaje y/o unidades didácticas) (15% de la nota final). Bajo la temática que asigne el profesor, la cual relacionará el bloque de contenidos, curso académico determinado y estilo de enseñanza/modelo pedagógico concreto, entre otros aspectos.
- Trabajo práctico (15% de la nota final). Bajo la temática que asigne el profesor dentro de los contenidos establecidos en la asignatura.
*Nota importante: de forma excepcional, el profesorado podrá ofrecer la posibilidad al alumnado de realizar una prueba de contenidos teóricos, antes del examen de enero, según se detalla a continuación:
Conceptos teóricos de la materia (Examen) (50% nota final).
Evaluación Continua. El examen, constará de preguntas tipo test. Valor total del examen 10 puntos. Para superar la asignatura hay que aprobar el examen con al menos 5 puntos.
- Preguntas tipo test: 30 preguntas de 4 opciones de respuesta, con una sola opción verdadera. Todos los aciertos suman y todos los errores descuentan (la parte proporcional a 1/3 del valor de un acierto).
- Para poder acogerse a esta modalidad de evaluación continua hay que cumplir con los requisitos de asistencia teórico-práctica (a) y realización de trabajos (c) de la sección de Evaluación Continua.
- Será voluntario por parte del alumnado acogerse a este tipo de evaluación.
- El alumnado que supere la evaluación continua no podrá presentarse a la evaluación de convocatoria Ordinaria I a subir nota, puesto que la evaluación continua es incompatible con cualquier opción de subida de nota posterior.
Se podrán incluir actividades dentro y fuera del campus universitario que mejoren el aprendizaje de los estudiantes y que serán las que establezca cada profesor.
EVALUACIÓN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA II
Evaluación Convocatoria Extraordinaria II (según calendario de exámenes) (100% nota final). A esta modalidad de evaluación podrá presentarse el alumnado que no haya superado la asignatura en la anterior convocatoria. El examen tendrá un valor máximo de 10 puntos. Para superar la asignatura hay que aprobar el examen con al menos 5 puntos.
- El examen
será teórico-práctico y tendrá dos
partes diferenciadas:
- Teoría: 4 preguntas abiertas sobre contenidos impartidos. Puntuación máxima 6 puntos.
- Práctica: Desarrollo de una Unidad didáctica y/o sesión/es de clase. Puntuación máxima 4 puntos.
- El alumnado que no apruebe el examen, tendrá que presentarse en la siguiente convocatoria, tanto al componente teórico como práctico.
Nota: En ningún caso se guardarán para el curso siguiente componentes de la formación como asistencia, clases prácticas o calificaciones.
- Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Edición: -. Autor: Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Río, J., Calderón, A., García López, L. M., González-Víllora, S., ... & Sobejano Carrocera, M.. Editorial: Servicio de publicaciones (Universidad de León) (C. Biblioteca)
- Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué. Edición: -. Autor: Pérez Pueyo, Á. L., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Río, J., Calderón, A., García López, L. M., González-Víllora, S., ... & Sobejano Carrocera, M. . Editorial: Servicio de publicaciones (Universidad de León) (C. Biblioteca)
- Didáctica de la Educación Física por modelos para educación primaria . Edición: -. Autor: Contreras Jordán, O. R., Arribas Galarraga, S. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Análisis de las expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la EF escolar.. Edición: on line. Autor: Cachón, J., Sánchez-Zafra, M., Sanabrias, D., & Zagalaz, M.L. . Editorial: RIFOP Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 11-28 (C. Biblioteca)
- Desplazamientos activos. Revisión de la literatura y aplicación en el contexto educativo. Edición: papel. Autor: Cachón-Zagalaz, J., Zagalaz-Sánchez, M.L., Sanabrias-Moreno, D. & Lara-Sánchez, A.. Editorial: Dykinson (C. Biblioteca)
- La coeducación en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Edición: papel. Autor: Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Cachón-Zagalaz, J. & Lara-Sánchez, A.. Editorial: Dykinson (C. Biblioteca)
- Revisión sistemática de la literatura sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en la vida de los escolares. Edición: on line. Autor: Cachón, J., Sánchez-Zafra, M., Sanabrias, D., González-Valero, G., Lara, A., & Zagalaz, M.L.. Editorial: Frontiers in Psychology, 11, 1-8 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | Presentación de la asignatura y de las actividades | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
1.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 8.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
1.0 | 1.5 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 8.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
3.5 | 1.5 | 0.0 | 0.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.5 | 1.5 | 0.0 | 0.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
1.0 | 1.5 | 0.0 | 0.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
1.5 | 0.0 | 0.0 | 10.0 | Desarrollo del temario | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
1.5 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | Exámenes finales | |
Total Horas | 36.0 | 18.0 | 0.0 | 96.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Ciudades y comunidades sostenibles |
La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para formar ciudadanos responsables y comprometidos con un futuro sostenible. El ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, es esencial en el ámbito educativo ya que el bienestar físico y mental de los estudiantes es crucial para su rendimiento académico y desarrollo integral. Esto se complementa con el ODS 4, que asegura una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos, y asegurando que ningún estudiante quede rezagado debido a barreras sociales, económicas o culturales. El ODS 5, que aboga por la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, es vital para crear un entorno de aprendizaje donde todos los estudiantes, independientemente de su género, tengan igual acceso a recursos educativos y oportunidades de desarrollo. Promover la igualdad de género en la educación no solo beneficia a las niñas, sino que también crea una sociedad más justa y equitativa. Finalmente, el ODS 11, que busca hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, tiene un impacto directo en el entorno educativo. Al promover comunidades y ciudades sostenibles, se crean espacios de aprendizaje seguros y accesibles, que fomentan un entorno propicio para la educación y el desarrollo personal. Integrar estos ODS en el currículo educativo prepara a los estudiantes no solo para enfrentar los desafíos del futuro, sino también para convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades.
Siguiendo la normativa de la UJA, las clases serán inicialmente presenciales.
Si se produjera un escenario multimodal las clases expositivas en gran grupo estarán supeditadas al aforo que se indique para el aula asignada y las clases prácticas se adaptarán al aforo señalado para el pabellón deportivo (incluyendo en el mismo tanto el espacio para la práctica deportiva como las gradas). En este caso, se aplicará la rotación del alumnado, proporcionando al que por rotación no le corresponda clase presencial esa semana, la documentación, información y material necesario para el adecuado seguimiento de esa clase de manera no presencial. La visualización de contenidos teóricos o prácticos y la lectura y manejo de material complementairo serán los recursos utilizados para este seguimiento no presencial. Las tutorías podrán ser presenciales respetando las limitaciones establecidas por la autoridad competente o a través de email y google meet en el caso de que no se pudieran respetar estas medidas.
Los sistemas de evaluación serán los mismos en cualquier de los escenarios con los que nos podamos encontrar. Los porcentajes destinados a cada criterio e instrumento de evaluación serán los mismos en cualquiera de los escenarios con los que nos podamos encontrar.
En un escenario no presencial, las clases expositivas en gran grupo serán impartidas de manera online por videoconferencia y con el aporte de material correspondiente a los contenidos trabajados en cada sesión y tema.
Por su parte, las clases en grupos de prácticas se impartirán también de manera virtual, en este caso además del aporte de documentación y material referente al contenido a trabajar en cada sesión, también se podrá utilizar la visualización de imágenes y videos aclaratorios en los que se desarrollen de manera práctica estos contenidos.
Las exposiciones y defensas de los trabajos preparados por el alumnado también serán presentadas de manera virtual en los horarios establecidos. Las tutorías en este caso se harán mediante email y google meet.
Los sistemas de evaluación serán los mismos en cualquier de los escenarios con los que nos podamos encontrar. Los porcentajes destinados a cada criterio e instrumento de evaluación serán los mismos en cualquiera de los escenarios con los que nos podamos encontrar.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es