
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12013003 - Construir la vida en la escuela infantil
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil (12013003) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
TITULACIÓN: | Grado en Educación primaria (12113024) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Construir la vida en la escuela infantil |
NOMBRE: Construir la vida en la escuela infantil | |||||
CÓDIGO: 12013003 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ABU-HELAIEL JADALLAH, KHADER FAIEZ | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 200 - DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA | ||
N. DESPACHO: D2 - 333 | E-MAIL: kabu@ujaen.es | TLF: 953211791 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/98585 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
SE TRATA DE UNA OPTATIVA DE TERCER Y CUARTO CURSO, QUE CONSTA DE 6 CRÉDITOS ECTS
Se recomienda haber superado, o al menos cursado, las asignaturas Proyecto integrador en la escuela infantil desde la Didáctica de las Ciencias y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil.
Asimismo, se indican algunas recomendaciones acordes con la metodología de trabajo:
- Acceder diariamente a la plataforma Docencia Virtual para consultar los materiales curriculares y la información actualizada acerca del desarrollo de la asignatura, así como acceder a la cuenta de correo electrónico institucional: @red.ujaen.es.
- Mostrar una actitud proactiva desde el inicio de la asignatura, manteniendo un ritmo constante de trabajo a lo largo del período docente.
- Consultar las referencias bibliográficas propuestas para contrastar y ampliar conocimientos.
Código | Denominación de la competencia |
CFB 28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en Educación Infantil. |
CFDD02 | Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. |
CFDD04 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. |
CFDD08 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R02 | Conocer nuevos escenarios para el desarrollo de la investigación-acción educativa en la Educación Infantil, bajo el marco integrador de las artes, el juego y las formas de la expresión audiovisual contemporánea. Despertando la motivación hacia los mismos. |
Resultado R12 | Realizar prácticas grupales favoreciendo el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los miembros y promoviendo el esfuerzo individual que optimice el resultado grupal. |
Resultado R18 | Conocer y seleccionar críticamente programas de tecnología de la información para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, experimentales y de las matemáticas. |
Resultado R28 | Diseñar experiencias didácticas con las TIC en ciencias sociales, experimentales y de las matemáticas. |
Resultado R43 | Analizar con elementos teóricos propios de la Didáctica de las Matemáticas proyectos, experiencias y prácticas de alta calidad para la innovación en Educación Infantil. |
Resultado R46 | Dado un dominio de conocimientos matemáticos, ser capaz de ubicarlos adecuadamente en un proyecto educativo que permita la exploración activa, la iniciación a metodologías científicas y al razonamiento y comprensión de fenómenos que acaecen en nuestro entorno. |
Resultado R56 | Saber expresarse con corrección y propiedad oralmente y por escrito. |
Diseño de actividades
para un aprendizaje funcional de conocimientos
lógico-matemáticos a través de procesos de
Ingeniería Didáctica. Análisis y
elaboración de situaciones de enseñanza del
número y las magnitudes lineales, operaciones
aritméticas, espacio y geometría y conocimientos
lógicos.
- Diseño de actividades para un aprendizaje
funcional de conocimientos lógico-matemáticos a
través de procesos de Ingeniería Didáctica.
- Conocimiento y diseño de actividades de
enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida
real, que permitan a los niños y niñas de esta
etapa educativa experimentar, actuar, comunicar, formular,
validar, etc, con el fin de construir herramientas
lógico-matemáticas para comprender y actuar sobre
el mundo que les rodea.
- Procedimiento práctico: mediante la entrega de un "informe práctico de actividades"
- Diseño de una situación de enseñanza: mediante la elaboración de un "video de situación didáctica"
- Conocimiento y diseño de actividades de
enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida
real, que permitan a los niños y niñas de esta
etapa educativa experimentar, actuar, comunicar, formular,
validar, etc, con el fin de construir herramientas
lógico-matemáticas para comprender y actuar sobre
el mundo que les rodea.
-
Análisis y
elaboración de situaciones de enseñanza del
número y las magnitudes lineales, operaciones
aritméticas, espacio y geometría y conocimientos
lógicos.
-
Trabajo de
campo (Elaboración de un itinerario de salida
didáctica a través de una vistita al parque de
las ciencias de Granada)
- Procedimiento práctico: mediante la entrega de un "informe itinerario"
-
Modelos
y/o métodos de innovación educativos de
enseñanza-aprendizaje en el aula de Educación
Infantil, cuyo objetivo es suscitar en los niños y
niñas de esta etapa una exploración activa y
comprensiva del mundo mediante la actividad
matemática.
- Procedimiento práctico: mediante la búsqueda, investigación, diseño y la entrega de un "modelo o método"
-
Trabajo de
campo (Elaboración de un itinerario de salida
didáctica a través de una vistita al parque de
las ciencias de Granada)
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 42.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 52.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A03. - Tutorías colectivas | 0.0 | 15.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 40.0 | 110.0 | 150.0 | 6.0 |
" Construir la vida en la escuela infantil" es una asignatura que se desarrolla mediante sesiones teóricas y prácticas basándose en docencia en gran grupo (sesiones teóricas, visitas y salidas didácticas, debate y discusión, ...), mediano grupo (sesiones prácticas) y pequeño grupo (tutorías grupales, debate y discusión, ...). Además, de manera individualizada, el alumnado interesado dispone de un horario establecido para asistir a tutorías individualizadas.
- Las sesiones teóricas se presentan de un modo fundamentalmente expositivo, pero potenciándose la interacción con el alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales en el horario oficial y la entrega de actividades/trabajos u otros ejercicios escritos a través del espacio de la asignatura en la plataforma Docencia Virtual en hora de clase.
- Las sesiones prácticas consisten en la elaboración, diseño de actividades y entrega de informes y trabajos individuales y/o grupales (Aprendizaje colaborativo), en los que se responda de forma amplia, razonada y coherente a las cuestiones planteadas. Lectura de capítulos de libros, artículos y documentos relativos a la Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil. Exposición de videos didácticos y análisis de situaciones.
La entrega de informes, trabajos u otros ejercicios escritos se realizará a través del espacio de la asignatura en la plataforma Docencia Virtual. No se admitirán otras formas de entrega (correo electrónico, presencial, buzón,...), a no ser que el profesorado lo considere conveniente.
-
El procedimiento teórico-práctico a
seguir: mediante la entrega de
"informes"
- Informe 1: Diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real.
- Informe 2: Elaboración de un itenerario/salida didáctico/a.
- Informe 3: Elaboración de un video de una situación de enseñanza.
- Informe 4: Un modelo y/o algún método de innovación educativo de enseñanza-aprendizaje mediante la actividad matemática en el aula de Educación Infantil.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Evaluación Continua Asistencia a clases Asimilación de contenidos Participación en clases | Listados participación Observación Prueba Escrita | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Evaluación contínua a lo largo del curso. Asistencia. Sistematización e integración de contenidos Fluidez y claridad en la exposición de resultados | Listados participación Evaluación continua Pruebas orales | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Evaluación continua a lo largo del curso. Asistencias a las clases prácticas. Resolución correcta de las actividades realizadas Presentación y defensa de prácticas | Análisis de trabajos (individuales y Grupales) Presentación de trabajos Portafolios | 40.0% |
La evaluación de la asignatura " Construir la vida en la escuela infantil" se realizará como un proceso básico de seguimiento y valoración del trabajo y los aprendizajes realizados por el alumnado durante el periodo docente.
El alumnado deberá de demostrar sus conocimientos tanto teóricos como prácticos en relación a:
- La adquisición adecuada de los conocimientos teórico-prácticos fundamentales de los aspectos más básicos de la actividad matemática para el desarrollo de las relaciones ciencia, vida cotidiana y sociedad en el aula de infantil.
- El conocimiento detallado de las tendencias actuales en la enseñanza-aprendizaje de la actividad matemática en el entorno próximo del niño y la niña a nivel de Educación Infantil.
- El conocimiento oportuno sobre los campos que interrelacionan enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real con otras áreas del saber y la trasposición didáctica de fenómenos cotidianos.
- El manejo adecuado de las tendencias actuales y las fuentes de documentación y de información relacionadas con el aprendizaje, la enseñanza y la investigación didáctica para la correcta alfabetización científica en el aula de infantil.
- La autonomía en el trabajo. La organización, planificación y elaboración apropiadas de intervenciones en el aula de Educación Infantil.
- La utilización activa de la reflexión y la innovación con el fin de gestionar proyectos de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real, que permitan a los niños y las niñas de esta etapa educativa experimentar, actuar, comunicar, formular, validar, etc.,
- La elaboración de trabajos de calidad internacional, rigurosos, adecuados en cuanto a formato, sintéticos, analíticos y críticos que ofrezcan modelos de intervención educativa en el aula de Educación Infantil, cuyo objetivo es suscitar en los niños y las niñas de esta etapa una exploración activa y comprensiva del mundo mediante la actividad matemática.
- La información acerca del desempeño pretendido, se obtendrá:
En relación con el dominio conceptual de la materia:
- Corrección formal de las respuestas
- Claridad de exposición
- Exposición lingüística correcta
En relación con las prácticas:
- Corrección formal de las respuestas
- Calidad, creatividad y rigurosidad de los trabajos individuales y grupales
- Interpretación y utilización adecuada de modelos visuales innovadores para comprender los contenidos matemáticos.
La calificación final tendrá en cuenta todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y constará de dos partes:
Parte Teórica: Exposiciones de métodos/modelos de enseñanza-aprendizaje de la matemática en el aula Infantil y del informe de la salida didáctica.
Parte Práctica: Asistencia a las prácticas, entrega de informes, trabajos, videos (actividades de enseñanza-aprendizaje de la matemática en el aula infantil), etc. Exposición y defensa grupal del informe/itenerario de salida didáctica y método y/o modelo de innovación didáctica. La realización de las prácticas es obligatoria para obtener el 100% de la calificación final.
- Educación matemática y buenas prácticas: infantil, primaria, secundaria y educación superior . Edición: 1ª ed. Autor: Planas, Nuria, dir.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Engaging young children in mathematics : standards for early childhood mathematics education . Edición: -. Autor: Clements, Douglas H.. Editorial: Lawrence Erlbaum Associates (C. Biblioteca)
- Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje Yves Chevallard, Marianna Bosch, Josep Gascón. Edición: 2ª ed.. Autor: Chevallard, Yves. Editorial: ICE, Universitat de Barcelona (C. Biblioteca)
- Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil coordinadora y autora, María del Carmen Chamorro ; coautores (por orden alfabético), Juan Miguel Belmonte Gómez... [et al.]. Edición: Ultima reimp.. Autor: Chamorro Plaza, María del Carmen.. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza en las matematicas en la escuela primaria Gerard Vergnaud. Edición: 9ª reimp.. Autor: Vergnaud, Gèrard.. Editorial: Trillas (C. Biblioteca)
- nombre à l'école maternelle : une approche didactique Claire Margolinas, Floriane Wozniak.. Edición: -. Autor: Margolinas, Claire, author.. Editorial: De Boeck (C. Biblioteca)
- Sociedad, Escuela y Matemáticas: aportaciones a la Teoría Antropológica de lo Didáctico Luisa Ruiz Higueras, Antonio Estepa, F. Javier García. Edición: -. Autor: Ruiz Higueras, Luisa, ed. lit.. Editorial: Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
-
Análisis del modelo del profesorado en formación sobre las salidas didácticas en Educación Infantil. Edición: -. Autor: Achurra, Ainara & Morentin, Maite. Editorial: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.º Extra, pp. 2041-2046,.
- Observaciones: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336780.
- Apprentissages mathématiques: jeux en maternelle Francette Martin. Edición: -. Autor: Martin, Francette. Editorial: Centre régional de documentation pédagogique d'Aquitaine (C. Biblioteca)
- Maths avec les 5 6 ans Marie Maurice, Josette Guillot, Gérard Vinrich. Edición: -. Autor: Maurice, Marie. Editorial: Nathan (C. Biblioteca)
- niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza en las matematicas en la escuela primaria . Edición: [Reed.]. Autor: Vergnaud, Gèrard.. Editorial: Trillas (C. Biblioteca)
- Aprendizaje cooperativo en matemáticas: diseño de actividades en educación infantil, primaria y secundaria. Edición: -. Autor: Serrano González-Tejero, José Manuel.. Editorial: Universidad (C. Biblioteca)
- nombre a lécole maternelle : une approche didactique . Edición: -. Autor: Margolinas, Claire. Editorial: de Boeck (C. Biblioteca)
- Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje . Edición: 2ª ed.. Autor: Chevallard, Yves. Editorial: ICE, Universitat de Barcelona (C. Biblioteca)
-
La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP . Edición: -. Autor: Ainoa Escribano-Miralles & Sebastián Molina Puche . Editorial: CLIO. History and History teaching .
- Observaciones: http://clio.rediris.es
-
El desarrollo profesional docente derivado de la aplicación de los Proyectos de Trabajo en un aula infantil : un estudio de caso. Edición: -. Autor: Ruiz Torres, María del Carmen; Mérida Serrano, Rosario. Editorial: Revista complutense de educación. 2016, v. 27, n. 2 ; p. 477-497.
- Observaciones: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/121024#:~:text=46378%2D98140%2D1%2DPB.pdf%20(533.4Kb)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Presentación Asignatura | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | - Conocimiento y diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real, que permitan a los niños y niñas de esta etapa educativa experimentar, actuar, comunicar, formular, validar, etc, con el fin de construir herramientas lógico-matemáticas para comprender y actuar sobre el mundo que les rodea. | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Informe 1. Diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real. | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 3.0 | 7.5 | Informe 1. Diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real. | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Informe 1. Diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje ligados a situaciones de la vida real. | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | - Trabajo de campo (Elaboración de un itinerario de salida didáctica a través de una visita al parque de las ciencias de Granada). Salida didáctica al parque de las ciencias | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Informe 2. Elaboración de un itenerario/salida didáctico/a. | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Informe 2. Elaboración de un itenerario/salida didáctico/a. | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 3.0 | 7.5 | Informe 2. Elaboración de un itenerario/salida didáctico/a. | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.5 | Informe 3. Elaboración de un video de una situación de enseñanza. | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Informe 3. Elaboración de un video de una situación de enseñanza. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Informe 4. Un modelo y/o algún método de innovación educativo de enseñanza-aprendizaje mediante la actividad matemática en el aula de Educación Infantil. | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Exposiciones | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Exposiciones | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Total Horas | 25.0 | 15.0 | 6.0 | 110.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Producción y consumo responsables |
Acción por el clima |
Vida de ecosistemas terrestres |
ODS 3: Salud y bienestar - Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Este objetivo de desarrollo sostenible se centra en la importancia de aumentar la esperanza de vida y reducir las causas de mortalidad en todo el planeta. Para ello, destaca la higiene y el acceso a la sanidad como medidas imprescindibles. Sabemos que el primer paso para mejorar la salud y el bienestar de todos es trabajar también a nivel individual.
ODS 4: Educación de calidad - Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Conseguir que toda la infancia termine la enseñanza primaria y secundaria, que debe ser gratuita, de calidad e igual para todos. Conseguir que todos los niños y niñas tengan acceso a una atención y enseñanza de calidad antes de ir a la escuela. Asegurar que toda la población joven y gran parte de la adulta, tanto hombres como mujeres, sepan leer, escribir y usar las matemáticas. Asegurar que todo el alumnado conozca qué es el desarrollo sostenible y cómo practicarlo; por ejemplo, a través de la educación, los derechos humanos, la igualdad de género, la cultura de paz y la no violencia, etcétera. Construir y adaptar las escuelas para todos los niños y niñas, incluidas las personas con discapacidad, para conseguir espacios inclusivos y de calidad donde puedan aprender seguros y sin violencia.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles - Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Según datos de las Naciones Unidas, desde 2007 más de la mitad de la población vive en ciudades. La rápida urbanización también trae algunos problemas, como altos niveles de contaminación, viviendas precarias, gentrificación y marginación de barrios con poco acceso a servicios y recursos básicos. En un mundo cada vez más urbano, cuidar nuestras ciudades es cuidar nuestra casa.
ODS 12: Producción y consumo responsables - Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Este objetivo nos habla de cómo los humanos utilizamos los recursos naturales para la producción, y de la forma en que este abuso afecta a todo el planeta. ¿Progreso en detrimento del medioambiente? ¡Otro modelo más sostenible es posible!
ODS 13: Acción por el clima - Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Contaminación, gases de efecto invernadero, degradación del entorno, residuos, hay muchos factores que provocan y empeoran el cambio climático que ya estamos sufriendo. Es importante educar a nuestros alumnos para que comprendan que las pequeñas acciones importan, que entre todos podemos tratar de frenar el cambio climático.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres - Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. Este objetivo nos alerta de la rápida degradación de los ecosistemas y las consecuencias que tiene esta pérdida de biodiversidad para los animales, el mundo vegetal y los humanos. ¡Mostremos a nuestros alumnos la importancia de preservar la naturaleza!
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones prácticas |
Online entre 90% y el 100% Presencial entre el 0% y el 10% |
Realización de 15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, desarrolladas como actividades formativas. El alumnado asistirá a las sesiones presenciales que le corresponda en función del porcentaje de presencialidad indicado y el número de matriculados/as, en grupos rotativos. El resto de sesiones serán realizadas de manera virtual (síncrona o asíncrona, con el apoyo de los materiales o recursos necesarios (material docente, videoconferencias, foro, plataforma de docencia virtual, etc.) |
25 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online 100% |
25 sesiones de clases magistrales, de una hora de duración cada una, realizadas tanto por videoconferencia síncrona, de manera participativa, como a través de metodologías asincrónicas: vídeos, foros, materiales de apoyo, etc. |
Tutorías colectivas |
Online |
Se hablará de los elementos esenciales del programa, videoconferencia |
Tutorías individuales |
Online, correo electrónico |
Atención al estudiante en cualquier aspecto relacionado con la asignatura, si fuese necesario se utilizaría la videoconferencia. |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y/o exposición de trabajo (Exposición de método/modelo basado en la enseñanza-aprendizaje matemático en Educación Infantil / salida didáctica) |
Online, síncrono o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
40% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos (Evaluación continua de prácticas*.) |
Online, síncrono y/o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. (Diseño y entrega de informes) |
40% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales. Pruebas |
Presencial u online síncrono y/o asíncrono, según sea la clase |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas, debates y foros. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
(*) Debido al carácter continuo de la evaluación de las prácticas (entrega de informes) y a la obligatoriedad de las mismas, no se realizará un examen de prácticas final, de modo que el alumnado que no las realice durante el periodo docente renuncia al 40% de la calificación global en todas las convocatorias.
Convocatoria extraordinaria:
Se mantendrán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria (se guardan las calificaciones obtenidas durante el periodo docente en las actividades de evaluación continua), salvo para aquel alumnado que, de forma justificada, no haya podido realizar las actividades de evaluación continua, en cuyo caso el examen final supondrá un 60% de la calificación global.
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual Chat, foros.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones prácticas |
No presencial |
Realización de 15 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, desarrolladas como actividades formativas. El alumnado asistirá a las sesiones presenciales que le corresponda en función del porcentaje de presencialidad indicado y el número de matriculados/as, en grupos rotativos. El resto de sesiones serán realizadas de manera virtual (síncrona o asíncrona, con el apoyo de los materiales o recursos necesarios (material docente, videoconferencias, foro, plataforma de docencia virtual, etc.) |
25 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
25 sesiones de clases magistrales, de una hora de duración cada una, realizadas tanto por videoconferencia síncrona, de manera participativa, como a través de metodologías asincrónicas: vídeos, foros, materiales de apoyo, etc. |
Tutorías colectivas |
No presencial |
Se
hablará de los elementos esenciales del programa,
videoconferencia
|
Tutorías individuales |
No presencial |
Atención al estudiante en cualquier aspecto relacionado con la asignatura, si fuese necesario se utilizaría la videoconferencia. |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen y/o exposición de trabajo (Exposición de método/modelo basado en el aprendizaje matemático en Educación Infantil/ salida didáctica) |
Online síncrono o asíncrono |
Prueba conceptual en torno a los contenidos teóricos expuestos y trabajados en el aula. |
40% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos (Evaluación continua de prácticas*) |
Online síncrono y/o asíncrono |
Resolución de las actividades propuestas con creatividad, originalidad, innovación y rigor, a través del trabajo tanto individual como grupal. (Diseño y entrega de informes) |
40% |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y/o virtuales. Pruebas |
Online síncrono y/o asíncrono |
Participación obligatoria en las clases, tanto teóricas como prácticas, debates y foros. Interés y grado de innovación mostrado por el alumnado en los trabajos individuales y colectivos propuestos por el alumnado. |
20% |
(*) Debido al carácter continuo de la evaluación de las prácticas (entrega de informes) y a la obligatoriedad de las mismas, no se realizará un examen de prácticas final, de modo que el alumnado que no las realice durante el periodo docente renuncia al 40% de la calificación global en todas las convocatorias.
Convocatoria extraordinaria:
Se mantendrán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria (se guardan las calificaciones obtenidas durante el periodo docente en las actividades de evaluación continua), salvo para aquel alumnado que, de forma justificada, no haya podido realizar las actividades de evaluación continua, en cuyo caso el examen final supondrá un 60% de la calificación global.
3- RECURSOS
Los propios medios técnicos que facilite la Universidad.
Aplicaciones y recursos educativos digitales.
Recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
Materiales proporcionados por el profesorado a través de docencia virtual Chat, foros.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es