
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12012007 - Enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación infantil
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación infantil |
NOMBRE: Enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación infantil | |||||
CÓDIGO: 12012007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: OCAÑA MORAL, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 205 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 345 | E-MAIL: mocana@ujaen.es | TLF: 953211974 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/45613 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6944-8178 | ||
NOMBRE: AIRADO RODRÍGUEZ, DIEGO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 205 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
N. DESPACHO: D2 - 338 | E-MAIL: dairado@ujaen.es | TLF: 953212492 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/297129 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: SORIANO SÁNCHEZ, JOSE GABRIEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 205 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/425399 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
No existen prerrequisitos esenciales y específicos de esta asignatura, aunque a los estudiantes procedentes de opciones de bachillerato que no hayan cursado opciones de Ciencias pueden repasar las Ciencias de la Naturaleza cursadas hasta el nivel de 4º de ESO.
En general se recomienda tener presentes los prerrequisitos demandados para acceder a la Titulación de Maestro/a.
Materia Obligatoria del primer cuatrimestre dentro del conjunto de asignaturas que configuran el tercer curso del Grado en Educación Infantil por la Universidad de Jaén.
Una vez que los alumnos a lo largo de los anteriores cursos del Grado han cursado asignaturas de Formación Básica y otras Obligatorias de educación, en ésta se abordarán diferentes aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza de manera específica: currículo oficial, concepciones de los estudiantes, metodología científica, contenidos concretos de la enseñanza del conocimiento del medio natural, etc., todo ello centrado en la etapa de Educación Infantil (3-6 años).
Recomendaciones:
Conocimientos básicos sobre las Ciencias de la Naturaleza y
Didáctica General.
Adaptaciones
curriculares: se estudiará cada caso y se
actuará en consecuencia.
El alumnado que presente NE de apoyo educatico, lo notificará personalmente al Srvicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adapatción curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
05 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CFDD01 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes |
CFDD04 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. |
CFDD06 | Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. |
CFDD07 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. |
CFDD08 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. |
CFDD09 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Conocer en profundidad los saberes lógico-matemáticos, de ciencias sociales y de la naturaleza del currículum escolar de Educación Infantil de manera que sean una herramienta para comprender la organización curricular misma, sus adecuados desarrollos en esta etapa educativa y las teorías que sustentan los aprendizajes lógico- matemáticos de este nivel. |
Resultado R04 | Comprender la esencia de la metodología científica y ser capaz de promover la experimentación, habilidades y actitudes científicas en los alumnos de esta etapa educativa, tanto en el plano académico como cotidiano. |
Resultado R06 | Demostrar conocimiento detallado de los saberes sobre la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. |
Resultado R07 | Elaborar rigurosamente propuestas didácticas integrando ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. |
Resultado R08 | Elaborar meticulosamente proyectos didácticos adecuados para promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. |
Resultado R09 | Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos, de ciencias sociales y de ciencias de la naturaleza facilitando la familiarización de los alumnos con este tipo de tecnologías. |
BLOQUE I: Aproximación al concepto de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
I.1. Ciencia y Procesos Científicos.
I.2. Modelos y metodología de enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza.
BLOQUE II: Fundamentos y elaboración del currículum de Ciencias de la Naturaleza.
II.1. La presencia de las ciencias de la Naturaleza en el currículum vigente en Educación Infantil.
II.2. Elementos nucleares del currículum. La planificación didáctica de las Ciencias Experimentales en la etapa educativa de 0 a 6 años de edad.
II.3. Análisis de libros de texto y otras publicaciones relativas a "El Conocimiento del Medio Natural" en la etapa de Educación Infantil.
BLOQUE III: La transposición didáctica: del saber científico al saber escolar.
III.1. La materia y sus propiedades. Transposición didáctica de estos conceptos.
III.2.El universo y el planeta Tierra. Problemas que plantea la transposición didáctica de estos conceptos.
III.3. Los seres vivos y su transposición didáctica.
III.4. Propuesta de estrategias didácticas en la enseñanza de conceptos de ciencias de la naturaleza adaptados a la edad infantil (0-6 años).
BLOQUE I: Aproximación al concepto de Didáctica delas Ciencias Experimentales.
I.1. Ciencia y Procesos Científicos.
I.2. Modelos y metodología de enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza.
BLOQUE II: Fundamentos y elaboración delcurrículum de Ciencias de la Naturaleza.
II.1. La presencia de las ciencias de la Naturaleza en el currículum vigente en Educación Infantil.
II.2. Elementos nucleares del currículum. La planificación didáctica de las Ciencias Experimentales en la etapa educativa de 0 a 6 años de edad.
II.3. Análisis de libros de texto y otras publicaciones relativas a "El Conocimiento del Medio Natural" en la etapa de Educación Infantil.
BLOQUE III: La transposición didáctica: del saber científico al saber escolar.
III.1. La materia y sus propiedades. Transposición didáctica de estos contenidos.
III.2.El universo y el planeta Tierra. Problemas que plantea la transposición didáctica de estos contenidos.
III.3. Los seres vivos y su transposición didáctica.
III.4. Propuesta de estrategias didácticas en la enseñanza de contenidos de ciencias de la naturaleza adaptados a la edad infantil (0-6 años).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo | 20.0 | 47.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas | 20.0 | 47.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A03. - Tutorías colectivas | 0.0 | 15.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 40.0 | 110.0 | 150.0 | 6.0 |
"Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil", es una asignatura que pretende facilitar la adquisición de conocimiento a través de sesiones teóricas y sesiones prácticas.
Se desarrolla a través de docencia en gran grupo (sesiones teóricas, visitas y salidas, seminarios,...), mediano grupo (sesiones prácticas) y pequeños grupos (tutorías grupales, debate y discusión,...). Además, el alumnado interesado dispone de un horario establecido para asistir a tutorías individualizadas.
Las sesiones teóricas se
presentarán de modo fundamentalmente expositivo, pero
potenciándose la interacción
con el alumnado. Las sesiones
prácticas son obligatorias y
presenciales y se llevarán a
cabo en los laboratorios docentes; el alumnado reflejará los
resultados y
conclusiones obtenidos en un
cuaderno de prácticas que deberá entregarse al final
del período de prácticas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - Actitud participativa e interés - Obligatoria | - Listado de estudiantes | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | - Corrección formal de las respuestas - Claridad de exposición - Exposición lingüística correcta | - Examen -Trabajos | 60.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - Corrección formal de las respuestas - Calidad, creatividad y rigurosidad de los trabajos individuales y grupales - Manejo adecuado del instrumental específico de laboratorio - Interpretación adecuada de fenómenos observados mediante la aplicación de teorías científicas | - Examen - Actividades prácticas | 30.0% |
La evaluación de la asignatura "Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil", se entiende como un proceso básico de seguimiento y valoración del trabajo y los aprendizajes realizados por el alumnado durante el periodo docente.
Los alumnos/as deberán de demostrar sus conocimientos tanto teóricos como prácticos en relación a:
-
La adquisición adecuada de
los conocimientos teórico-prácticos fundamentales
de los aspectos más básicos de
las Ciencias de la Naturaleza. - El conocimiento detallado de las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza a nivel de Educación Infantil.
- El conocimiento oportuno sobre los campos que interrelacionan las Ciencias con otras áreas del saber.
-
El manejo adecuado de las
tendencias actuales y las fuentes de documentación y de
información relacionadas
con el aprendizaje, la enseñanza y la investigación didáctica asociadas al conocimiento del Medio Natural en
Educación Infantil. - La autonomía en el trabajo.
- La organización, planificación y elaboración apropiadas de intervenciones en el aula de Educación Infantil.
- La utilización activa de la reflexión y la innovación en la enseñanza de las Ciencias.
- El desarrollo apropiado de procedimientos científicos básicos.
- La elaboración de trabajos de calidad, rigurosos, adecuados en cuanto a formato, sintéticos, analíticos y críticos.
La información acerca del desempeño pretendido, se obtendrá:
- En relación con el dominio conceptual de la materia:
- Corrección formal de las respuestas
- Claridad de exposición
- Exposición lingüística correcta
- En relación con las prácticas de laboratorio
- Corrección formal de las respuestas
- Calidad, creatividad y rigurosidad de los trabajos individuales y grupales
- Manejo adecuado del instrumental específico de laboratorio
- Interpretación adecuada de fenómenos observados mediante la aplicación de teorías científicas
- Actitud participativa e interés
- Asistencia obligatoria
La calificación final tendrá en cuenta todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y constará de dos partes:
Parte Teórica: realización de una prueba escrita con un peso del 60% de la calificación final. La parte práctica solo se sumará a la teórica con una calificación mínima en la prueba teórica del 45% (2,7 sobre 6).
Parte Práctica: asistencia a las prácticas (con un peso del 10% sobre la calificación final), entrega del cuaderno, interés y examen (con un peso del 30% sobre la calificación final). La realización de las prácticas es obligatoria para obtener el 100% de la calificación final.
Según el Reglamento de
Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado
de la Universidad de Jaén,
aprobado en Consejo de Gobierno
nº33 de 21/11/2013:
"En el caso de pruebas escritas,
éstas deberán ser únicas para todos lo grupos
de la asignatura, a fin de
garantizar la iguadad de condiciones
del alumnado. La unicidad debe entenderse como aquella que
garantiza
las mismas características
para todo el alumnado de una misma asignatura, con independencia
del grupo al que
pertenezca, sin perjuicio de que,
dentro de dicha unicidad, pueden contemplarse pluralidad de
opciones en las
pruebas escritas".
- La Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil. Edición: -. Autor: Quijano López, R. (Coord). Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
-
Didáctica para maestros. Edición: -. Autor: Perez Ferra, M y Higueruelo Estrella, A. (Coord.). Editorial: [s.l.] : Joxman, 2012.
- Observaciones: -
- La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Edición: -. Autor: Marín Martínez, Nicolás.. Editorial: Granada : Grupo Editorial Universitario, 2006. (C. Biblioteca)
- Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil : el ensayo, la sorpresa y los experimentos s. Edición: -. Autor: Fernández Manzanal, Rosario. Editorial: Madrid : Pirámide, 2015 (C. Biblioteca)
- Aprender y enseñar en educación infantil. Edición: 6ª ed., rev. y act. Autor: Bassedas, E.. Editorial: Barcelona : Graó , 2006 (C. Biblioteca)
- La educación infantil 0-6 años. Edición: 6ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona : Paidotribo, cop. 2005 (C. Biblioteca)
- Experimentos de ciencias en educación infantil. Edición: 3ª ed. Autor: Brown, Sam Ed. Editorial: Madrid : Narcea, 2002 (C. Biblioteca)
- La maleta de la ciencia: 60 experimentos de aire y agua y centenares de recursos para todos. Edición: -. Autor: Ramiro Roca, Enric.. Editorial: Barcelona : Graó, 2010. (C. Biblioteca)
- introducción a la naturaleza de la ciencia : la epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales . Edición: 1ª ed.. Autor: Adúriz-Bravo, Agustín.. Editorial: Fondo de Cultura Económica (C. Biblioteca)
- Bubbles, rainbows, and worms : science experiments for preschool children . Edición: -. Autor: Brown, Sam Ed, author.. Editorial: Gryphon House (C. Biblioteca)
- Fundamentos de didáctica de las ciencias experimentales. Edición: -. Autor: Marin Martinez, Nicolás. Editorial: Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 1997 (C. Biblioteca)
- Ciencias de la naturaleza y su didáctica. Edición: -. Autor: Garrido Romero, José Mª. Editorial: Granada: Grupo Editorial Universitario, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Las ciencias en la escuela: teorías y prácticas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Graò, 2002 (C. Biblioteca)
- Actividades prácticas para trabajar el medio natural y su didáctica [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Quijano López, Rocío. Editorial: Jaén Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones 2010 (C. Biblioteca)
- Ciencia 0-3: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Edición: -. Autor: Vega, Silvia. Editorial: Barcelona : Graó , 2006 (C. Biblioteca)
- Estratégias didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela . Edición: -. Autor: Longhi, Ana Lía de, autor.. Editorial: Jorge Sarmiento Editor - Universitas (C. Biblioteca)
- Química en infantil y primaria : una nueva mirada . Edición: 1ª ed. Autor: Izquierdo i Aymerich, Mercè, 1941- coord.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.5 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
0.0 | 2.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | ||
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 7.5 | Navidad | |
Total Horas | 20.0 | 20.0 | 0.0 | 110.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Producción y consumo responsables |
Vida de ecosistemas terrestres |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 4. Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje
durante toda la vida para todos. - ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Metodología y actividades |
||
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
10 sesiones prácticas de dos horas. |
Presencial 10% y online el 90% |
Asistencia a las sesiones |
20 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
100 % online. |
En el ámbito de la teoría, las clases adquieren dos modalidades complementarias: 1.- En unas ocasiones se desarrollan clases y resolución de dudas, mediante videoconferencias, en línea, docencia sincrónica 2.- En otras ocasiones, se utilizan metodologías asincrónicas: foros para resolver dudas y formular preguntas. Comunicación constante con los alumnos y envíos simultáneos de correos generalizados, utilizando la plataforma y herramientas tecnológicas pertenecientes a la Gsuite de la Universidad de Jaén. |
Tutorías |
Presencial u online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online. |
Sistema de evaluación: Convocatoria ordinaria y extraordinaria |
||||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Formato |
Porcentaje |
S1: Asistencia y participación en las actividades |
- Actitud participativa e interés - Obligatoria |
- Listado de estudiantes Notas de clase del profesor Observación sistemática |
Presencial/online |
10% |
S2: Conceptos teóricos de la materia |
- Corrección formal de las respuestas - Claridad de exposición - Exposición lingüística correcta |
- Examen - Debates en clase - Trabajos |
Online |
60% |
S4: Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC |
- Corrección formal de las respuestas - Calidad, creatividad y rigurosidad de los trabajos individuales y grupales - Manejo adecuado del instrumental específico de laboratorio - Interpretación adecuada de fenómenos observados mediante la aplicación de teorías científicas |
- Examen - Actividades prácticas |
Examen online Trabajo práctico |
30% |
RECURSOS: Los recursos e infraestructuras serán herramientas tecnológicas pertenecientes a la Gsuite de la Universidad de Jaén y a la plataforma virtual específica, en UJAEN. Así como las conexiones y dispositivos propios del profesorado y del estudiante. En cuanto a materiales, se utilizarán presentaciones de Microsoft PowerPoint, foros asincrónicos y videoconferencias sincrónicas.
Metodología y actividades |
||
Actividades Formativas |
Formato online |
Metodología docente Descripción |
10 sesiones prácticas de dos horas. |
100% online |
Asistencia a las sesiones |
20 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
100 % online. |
En el ámbito de la teoría, las clases adquieren dos modalidades complementarias: 1.- En unas ocasiones se desarrollan clases y resolución de dudas, mediante videoconferencias, en línea, docencia sincrónica 2.- En otras ocasiones, se utilizan metodologías asincrónicas: foros para resolver dudas y formular preguntas. Comunicación constante con los alumnos y envíos simultáneos de correos generalizados, utilizando la plataforma y herramientas tecnológicas pertenecientes a la Gsuite de la Universidad de Jaén. |
Tutorías |
100% online |
Todas las sesiones de tutorización serán on line |
Sistema de evaluación: Convocatoria ordinaria y extraordinaria |
||||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Formato online |
Porcentaje |
S1: Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
- Actitud participativa e interés - Obligatoria |
- Listado de estudiantes - Notas de clase del profesor - Observación sistemática |
Online |
10% |
S2: Conceptos teóricos de la materia |
- Corrección formal de las respuestas - Claridad de exposición - Exposición lingüística correcta |
- Examen - Debates en clase - Trabajos |
Examen online. |
60% |
S4: Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC |
- Corrección formal de las respuestas - Calidad, creatividad y rigurosidad de los trabajos individuales y grupales - Manejo adecuado del instrumental específico de laboratorio - Interpretación adecuada de fenómenos observados mediante la aplicación de teorías científicas |
- Examen - Actividades prácticas |
Examen y trabajos online. |
30% |
RECURSOS: Los recursos e infraestructuras serán herramientas tecnológicas pertenecientes a la Gsuite de la Universidad de Jaén y a la plataforma virtual específica, en UJAEN. Así como las conexiones y dispositivos propios del profesorado y del estudiante. En cuanto a materiales, se utilizarán presentaciones de Microsoft PowerPoint, foros asincrónicos y videoconferencias sincrónicas.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es