
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12012006 - Didáctica del lenguaje oral y escrito II
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Didáctica del lenguaje oral y escrito II |
NOMBRE: Didáctica del lenguaje oral y escrito II | |||||
CÓDIGO: 12012006 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 5.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: JODAR JURADO, ROCIO | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 195 - DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
N. DESPACHO: D2 - - | E-MAIL: rjjurado@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/353302 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ESPANOL CASALLAS, GILMA JANNETH | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 195 - DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/443619 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Esta asignatura aporta a la formación del alumno/a conocimientos de tipo epistemológico y de tipo didáctico relacionados con las habilidades lingüísticas. Por una parte, profundiza en el conocimiento y el uso de la lengua materna, a la vez que capacita profesionalmente para la enseñanza de las habilidades lingüísticas en la edad infantil.
NP
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CFB 10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. |
CFB 11 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. |
CFB 12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. |
CFB 14 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. |
CFB 15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. |
CFB 17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Aplicar conocimientos y comprenderlos en su futura profesión. |
Resultado R02 | Comprender las teorías sobre adquisición y desarrollo de la lectoescritura en la edad infantil. |
Resultado R03 | Conocer y poner en práctica los recursos metodológicos que favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito en la edad infantil. |
Resultado R04 | Demostrar conocimientos de los principales modelos textuales, tanto orales como escritos. |
Resultado R05 | Demostrar dominio instrumental y conocimiento metalingüístico de la lengua materna. |
Resultado R06 | Conocer y poner en práctica los recursos metodológicos que favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito en la edad infantil. |
Resultado R07 | Demostrar conocimientos de la tradición oral y el folklore. |
Resultado R08 | Demostrar conocimientos sobre el paso de la oralidad a la escritura en la edad infantil y reconocer las fases en que se produce. |
Resultado R09 | Demostrar conocimientos sobre los diferentes registros y usos de la lengua. |
Resultado R10 | Describir con ejemplos los diferentes registros y usos de la lengua. |
Resultado R11 | Demostrar comprensión sobre los diferentes enfoques y métodos que abordan el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. |
Resultado R12 | Conocer y poner en práctica los principales enfoques y métodos que abordan el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. |
Resultado R13 | Demostrar comprensión sobre los principales contenidos de la pragmática lingüística. |
Resultado R14 | Manejar las técnicas básicas para la animación a la lectura y a la escritura. |
Resultado R15 | Demostrar conocimientos sobre la función de la literatura en la sociedad actual. |
Resultado R16 | Demostrar conocimientos sobre el canon literario infantil. |
Resultado R17 | Demostrar conocimientos sobre el currículo de la lengua y lectoescritura de esta etapa, así como de las teorías sobre adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
Resultado R23 | Demostrar conocimientos teóricos y prácticos para incentivar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal, en contextos de lenguas extranjeras. |
- Procesos de lectura y escritura en Educación Infantil: ¿Qué es leer? Factores que intervienen en la comprensión. Actividades perceptivas y cognitivas implicadas en la lectura. El proceso de lectura. ¿Qué es escribir? El proceso de escritura.
- Aprender a leer y a escribir en Educación infantil: El aprendizaje de la lengua escrita desde una perspectiva constructivista. Descripción evolutiva del conocimiento de la lectura y de la escritura. La edad y la madurez para el aprendizaje de la lengua escrita. Los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura. El uso real de la lectura y la escritura como factor de aprendizaje.
- Enseñar a leer y a escribir Educación Infantil: Planificación de los contenidos. Las diferentes agrupaciones de niños y sus repercusiones en la organización del espacio. Los materiales. La función del maestro. La evaluación.
Tema 1 ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?
Tema 2 Aprender a leer y a escribir
Tema 3 Enseñar a leer y a escribir
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo | 20.0 | 42.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas | 12.5 | 37.5 | 50.0 | 2.0 |
|
A03. - Tutorías colectivas | 0.0 | 12.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 32.5 | 92.5 | 125.0 | 5.0 |
Las explicaciones teóricas y el debate sobre los contenidos de la materia se complementarán con trabajos, en su mayor parte proyectos por tareas, y exposiciones individuales y en grupos.
En las clases de prácticas se trabajará con el elumnado en el desarrollo de un proyecto en el que se incorporen tareas comunicativas relacionadas con el lenguaje oral y ecsrito.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación relevante | Lista de firmas y anotaciones del profesorado | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Examen teórico | 55.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Resolución correcta de los trabajos encomendados. En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de sus contenidos - Grado de originalidad - Expresión oral y escrita; uso de recursos multimedia | Evaluación de las prácticas individuales y en grupo. Observación y evaluación de la defensa y exposición de las mismas | 35.0% |
La evaluación se realizará considerando globalmente los siguientes criterios:
-Participación activa en la clase.
-Participación en los debates
-Participación en el trabajo grupal
-Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia.
-Resolución correcta de los trabajos encomendados (estructura del trabajo, calidad de sus contenidos, grado de originalidad, expresión oral y escrita, y uso de recursos multimedia).
Para aprobar la materia, en cualquiera de los escenarios, se deberá alcanzar un mínimo del 40% de la calificación contemplada en cada uno de los bloques o criterios establecidos (S1, S2 y S3).
- Lole : del lenguaje oral al lenguaje escrito: programa para el desarrollo de la conciencia fonológic. Edición: -. Autor: Mayor, María Ángeles. Editorial: Madrid : TEA, 2011 (C. Biblioteca)
- Talleres de escritura: la estética del lenguaje escrito, en Secundaria. Edición: -. Autor: Casaseca Hernández, Salustiano. Editorial: Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Narcea, D.L. 2000 (C. Biblioteca)
- Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Edición: -. Autor: Álvarez Angulo, Teodoro. Editorial: Barcelona : Octaedro, 2013 (C. Biblioteca)
- Didáctica de la lengua y la literatura : diez temas actuales . Edición: 1ª ed.. Autor: Fabregat Barrios, Santiago, 1971- coordinador. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Secuencias didácticas para aprender a escribir . Edición: 1ª ed., 10ª reimp.. Autor: Camps, Anna, 1940- coord.. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Proyecto lingüístico de centro : cómo abordar la mejora de las habilidades comunicativas desde la institución escolar . Edición: 1ª ed.. Autor: Fabregat Barrios, Santiago. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Aproximación al leer y al escribir como procesos interactivos y situados. Didáctica. Lengua y Literatura, 2009 Vol. 16: 157-190. Edición: -. Autor: -. Editorial: 'Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid' (C. Biblioteca)
- Didáctica de la lengua en la educación infantil . Edición: -. Autor: Bigas, Montserrat, ed. lit.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Didáctica de la Lengua Española en Educación Infantil. Edición: -. Autor: Aboal, María. Editorial: UNIR EDICIONES (C. Biblioteca)
- Complejo y lo cotidiano de la enseñanza de la lengua en la educación infantil. Didáctica. Lengua y Literatura, 2002, Vol. 14: 273-290. Edición: -. Autor: -. Editorial: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid (C. Biblioteca)
- Didáctica de la lengua en la escuela infantil . Edición: -. Autor: González Álvarez, Cristóbal. Editorial: GEU (C. Biblioteca)
- Complejo y lo cotidiano de la enseñanza de la lengua en la educación infantil. Didáctica. Lengua y Literatura, 2002, Vol. 14: 273-290. Edición: -. Autor: -. Editorial: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid (C. Biblioteca)
- adquisición precoz de la lectura y la escritura (de 0 a 3 años) . Edición: -. Autor: Baghban, Marcia. Editorial: Visor (C. Biblioteca)
- Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Graó, 2015 (C. Biblioteca)
- 10 ideas clave : la competencia lectora según PISA : reflexiones y orientaciones didácticas. Edición: -. Autor: Zayas Hernando, Felipe. Editorial: Barcelona : Graó, 2012 (C. Biblioteca)
- Valoración de la enseñanza de la lengua oral : escala EVALOE. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Graó, 2015 (C. Biblioteca)
- Aprendizaje basado en proyectos [Recurso electrónico] : Infantil, Primaria y Secundaria . Edición: -. Autor: Trujillo, Fernando. Editorial: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Educación (C. Biblioteca)
- Aprendo porque quiero : el aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso . Edición: 8 ª ed.. Autor: Vergara Ramírez, Juan José.. Editorial: SM (C. Biblioteca)
- Formación del profesorado y metodologías activas en la educación del siglo XXI. Edición: -. Autor: -. Editorial: Dykinson SL (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 2.5 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.0 | 1.5 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Total Horas | 20.0 | 12.5 | 0.0 | 92.5 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
ODS 4. Educación de calidad
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
ODS 5. Igualdad de género
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
ODS. 10 Reducir la desigualdad
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
* Sin variación respecto de la memoria verificada en
cuanto a metodología y actividades.
* Si la infraestructura lo permite, habrá una
presencialidad del 100%.
* Si la infraestructura no permite el 100% de presencialidad,
habrá presencialidad en semanas alternas. Es decir, en
las semanas pares (segunda, cuarta, etc.) del cuatrimestre
asistirá a clase una parte del alumnado, mientras que
el resto podrá seguir dichas sesiones por videoconferencia,
siempre que los medios técnicos lo permitan. En las
semanas impares (primera, tercera, etc.) del cuatrimestre, la
docencia será virtual para el conjunto del grupo, con
sesiones regulares por videoconferencia.
* El sistema de rotación de asistencia en las semanas
presenciales se establecerá conforme a la proporción
entre el número de estudiantes y la capacidad del aula
asignada.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El examen teórico presencial se sustituirá por
la realización de diversos trabajos y actividades.
Detallamos a continuación los instrumentos de
evaluación de la asignatura en el caso del escenario
multimodal o mixto:
* El bloque práctico se evaluará mediante la
entrega de un proyecto de prácticas y de un breve trabajo
grabado
en formato video para presentar oralmente el producto final
elaborado en las prácticas.
* El bloque teórico se
evaluará mediante el desarrollo y presentación de un
breve trabajo escrito basado en el
desarrollo expositivo de aspectos teóricos del temario
a partir de un modelo ofrecido por el docente.
* La asistencia y participación se evaluará
mediante breves trabajos e intervenciones en foros y otros medios
de participación recogidos en docencia virtual y
asistencia durante el periodo presencial impartido o el
visionado de videos.
* El sistema de evaluación será el mismo para
la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
* Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto,
por videoconferencia, previa cita.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
* Sin variación respecto de la memoria verificada en
cuanto a metodología y actividades.
* Las sesiones de clase tendrán lugar de manera
regular por videoconferencia.
El examen teórico presencial se sustituirá por
la realización de diversos trabajos y actividades.
Detallamos a
continuación los instrumentos de evaluación de
la asignatura en el caso del escenario no presencial:
* El bloque práctico se evaluará mediante la
entrega de un proyecto de prácticas y de un breve trabajo
grabado
en formato video para presentar oralmente el producto final
elaborado en las prácticas.
* El bloque teórico se evaluará mediante el
desarrollo y presentación de un breve trabajo escrito basado
en el
desarrollo expositivo de aspectos teóricos del temario
a partir de un modelo ofrecido por el docente.
* La asistencia y participación se evaluará
mediante breves trabajos e intervenciones en foros y otros medios
de participación recogidos en docencia virtual,
así como mediante la asistencia a videoconferencias y el
visionado de videos.
* El sistema de evaluación será el mismo para
la convocatoria ordinaria y para la extraordinaria.
TUTORÍAS:
* Las tutorías serán atendidas por correo
electrónico, o bien, en el horario establecido a tal efecto,
por
videoconferencia, previa cita.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es