
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12012003 - Didáctica de la educación física en educación infantil
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Didáctica de la educación física en educación infantil |
NOMBRE: Didáctica de la educación física en educación infantil | |||||
CÓDIGO: 12012003 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 7.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SUAREZ MANZANO, SARA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 135 | E-MAIL: ssuarez@ujaen.es | TLF: 953213589 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/94747 | ||
URL WEB: https://grupoafaes.com/equipo/ | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: AGUDO VILLAREJO, CARMEN MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/154752 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: RUSILLO MAGDALENO, ALBA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: D2 - D2-011 | E-MAIL: arusillo@ujaen.es | TLF: 953213589 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/244468 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: SOLAS MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 187 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL | ||
N. DESPACHO: D2 - - | E-MAIL: jsolas@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/261719 | ||
URL WEB: https://grupoafaes.com/equipo/ | ||
ORCID: - |
No se contemplan
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno una base sólida en lo que la Educación física para infantil se refiere, marcando tanto en principios conceptuales como en aplicaciones.
Adaptación de materiales de estudio. En la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad se dispone de cuadernos autocopiativos para facilitar la cooperación en la toma de apuntes.
Apoyo técnico personalizado en colaboración con el servicio de informática para proporcionar los recursos específicos que se precisen.
Adaptación de exámenes. En cuanto la temporalidad, flexibilidad de horarios, ampliación del tamaño de la letra, modalidad de examen, recursos técnicos necesarios para su realización, etc.
Siempre en base a las directrices recibidas desde la Facultad y Unidad específica.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CFB 15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. |
CFB 19 | Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. |
CFB 21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. |
CFDD20 | Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
CFDD22 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. |
CFDD23 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Conocer el currículo escolar de la Educación Infantil relativo a la expresión corporal, y relacionar sus contenidos con las teorías de aprendizaje. |
Resultado R02 | Comprender y valorar la importancia del juego motor y la metodología lúdica en la Educación Infantil, utilizándolo como recurso didáctico básico en el desarrollo integral del niño en sus ámbitos cognitivo, motriz y socioafectivo. |
Resultado R03 | Conocer la evolución del juego infantil, sus conceptos, teorías, funciones y tipos de juegos, y vivenciar la influencia del juego motor en la generación y mantenimiento de valores personales y socio-culturales. |
Resultado R04 | Elaborar proyectos lúdicos integrales en los que la metodología lúdica se erija en instrumento educativo, expresivo y creativo básico. |
La Educación Física en el currículum de Educación Infantil. Adquisiciones motrices de la Educación Infantil.
El lenguaje corporal: gesto, ritmo y movimiento.
El juego motor en la Educación Infantil: Diseño, Construcción y variación de juegos motores.
Proyecto lúdico: carácter integral del juego motor y la metodología lúdica. Expresión corporal y juego.
La Educación Física en el currículum de Educación Infantil. Elementos que se desarrollan en el currículo escolar para la adquisición de habilidades motrices.
Desarrollo motriz del alumnado de Educación Infantil: las capacidades perceptivo-motrices, las habilidades motrices y las capacidades coordinativas.
Adquisición y desarrollo del lenguaje corporal: expresión corporal, gesto, ritmo y movimiento.
Empleo del juego motor en la Educación Infantil: análisis, selección, variación, diseño y planificación del juego en el aula de Educaicón Infantil.
Diseño de proyecto lúdico: el espacio y los
materiales como recurso metodológico, metodologías
activas, evaluación y Unidad Didáctica Integrada en
Educación Física en Educación Infantil.
Desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
18.0 | 27.0 | 45.0 | 1.8 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 17.5 | 17.5 | 0.7 | |
TOTALES: | 63.0 | 112.0 | 175.0 | 7.0 |
El contenido de esta asignatura se desarrollará a través de clases expositivas de carácter magistral, junto a dinámicas de grupo que favorezcan el aprendizaje de contenidos explicados y adquisición de competencias.
Así mismo, se llevarán a cabo sesiones prácticas que permitan vivenciar el proceso enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de generar estrategias para el futuro profesional (de carácter obligatorio al menos el 80%).
A su vez, se reforzará con tutorías individuales y colectivas para dirigir al alumno hacia un trabajo autónomo, innovador y creativo.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase y en grupo. | Observación y notas del profesor | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia | Entrevista, portafolio y redacción de ensayos | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Dominio de los conceptos operativos de la materia | Carpeta de trabajo e informes | 40.0% |
S1 Participación activa en clase, de forma individual o en grupo, por medio de la observación y evaluación de trabajos de clase. Tendrá un valor del 20% de la nota final.
S2 Dominio de la materia, que se llevará a cabo por medio de evaluación de conocimientos de carácter continuo o global (pudiendo contemplar exámenes o pruebas parciales). Tendrá un valor de 40% sobre la nota final. Será necesario obtener un 5 sobre 10 para poder ser evaluado en la asignatura.
S3 Dominio de los conceptos operativos de la materia por medio de trabajos teórico-prácticos individuales o en grupo (según los requisitos que marque el profesorado). Tendrá un valor de 40% sobre la nota final. Será necesario obtener un 5 sobre 10 para poder ser evaluado en la asignatura.
De la convocatoria ordinaria a la convocatoria extraordinaria, se podrán dar los escenarios:
- Mantener la evaluación atendiendo a los porcentajes (en bloques S1, S2, S3).
- El examen teórico-práctico conformará el 100% de la calificación de la asignatura.
Cuando la convocatoria extraordinaria finalice, el siguiente curso académico la asignatura comienza de nuevo desde cero.
La asistencia a las sesiones prácticas a lo largo del cuatrimestre serán de carácter obligatorio, teniendo que alcanzar al menos en un 80% de la asistencia.
- Enseñanza y aprendizaje de la educación física en educación infantil . Edición: -. Autor: Torres Luque, Gema. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Etapa infantil y motricidad : estrategias para su desarrollo en Educación Física . Edición: -. Autor: Torres Luque, Gema, coord.. Editorial: Wanceulen (C. Biblioteca)
- Metodología de la educación física en la actuación didáctica en educación infantil . Edición: -. Autor: Madrona, Pedro Gil.. Editorial: Wanceulen Editorial (C. Biblioteca)
- Modelos pedagógicos en Educación física . Edición: 1ª ed.. Autor: Navarro Ardoy, Daniel, autor. Editorial: [editor no identificado] (C. Biblioteca)
- Autismo y actividad física : implicaciones educativas . Edición: -. Autor: Suárez Manzano, Sara, autor.. Editorial: Wanceulen Editorial (C. Biblioteca)
- Implicaciones educativas de la actividad física en jóvenes TDA(H) . Edición: -. Autor: Suárez Manzano, Sara, autor.. Editorial: Wanceulen Editorial (C. Biblioteca)
- Didáctica de la Educación Física por modelos para educación primaria . Edición: -. Autor: Contreras Jordán, Onofre Ricardo.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- evaluación de la educación física en la educación infantil . Edición: -. Autor: Gil Madrona, Pedro. Editorial: Wanceulen (C. Biblioteca)
- cuento motor en la educación infantil y en la educación física escolar : cómo construir un espacio para jugar, cooperar, convivir y crear . Edición: -. Autor: Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente.. Editorial: Wanceulen Editorial (C. Biblioteca)
- Diseño y desarrollo curricular en educación física y educación infantil: selección y secuenciación de objetivos y contenidos . Edición: -. Autor: Gil Madrona, Pedro. Editorial: Wanceulen (C. Biblioteca)
- canciones motrices: metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Edición: 2ª ed. Autor: Conde Caveda, José Luis.. Editorial: INDE (C. Biblioteca)
- Sesiones físicamente activas para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Edición: -. Autor: Sara Suárez Manzano, Alberto Ruiz Ariza, Alba Rusillo Magdaleno, Manuel de la Torre Cruz. Editorial: WANCEULEN EDITORIAL (C. Biblioteca)
- Aprendizaje Basado en Juegos como metodología activa en la etapa de Educación Primaria. Edición: -. Autor: José Luis Solas Martínez, Sara Suárez Manzano, Teresa Martínez Redecillas , Alberto Ruiz Ariza. Editorial: WANCEULEN EDITORIAL (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Presentación e introducción de la Educación Física en Educación Infantil | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Contextualización y análisis de la Educación Física en Educación Infantil | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Propuestas y recursos de Educación Física para infantil | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Propuestas y recursos de Educación Física para infantil | |
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | Aspectos conceptuales generales | |
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Las capacidades perceptivomotrices | |
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Las habilidades motrices | |
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 8.0 | Las habilidades motrices | |
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | Las capacidades coordinativas | |
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | El juego motor | |
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | El espacio y los materiales como recurso metodológico. | |
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | Organización y creación de actividades | |
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | La sesión | |
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | La Unidad Didáctica o el trabajo por proyectos | |
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | La evaluación | |
Total Horas | 45.0 | 18.0 | 0.0 | 112.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Acción por el clima |
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Contribución:
- Promoción de hábitos saludables: La asignatura puede incluir contenidos sobre la importancia de la actividad física regular, la nutrición adecuada y la higiene personal desde edades tempranas, fomentando hábitos que contribuyan a una vida sana.
- Desarrollo de competencias motrices: A través de actividades físicas adecuadas para la edad, se pueden desarrollar habilidades motoras que mejoran la salud física y mental de los niños, promoviendo el bienestar general.
- Prevención de enfermedades: La educación física puede actuar como una herramienta preventiva contra enfermedades relacionadas con el sedentarismo, como la obesidad infantil, contribuyendo a la salud a largo plazo.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Contribución:
- Inclusión y equidad: La asignatura puede diseñar actividades que sean accesibles para todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidades, garantizando que todos tengan la oportunidad de participar y beneficiarse de la educación física.
- Calidad educativa: La formación de los futuros educadores en métodos didácticos efectivos y actuales asegura que la enseñanza de la educación física sea de alta calidad, proporcionando una base sólida para el aprendizaje continuo.
- Aprendizaje permanente: Al inculcar en los niños el valor de la actividad física y el aprendizaje activo, se fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje y el desarrollo personal a lo largo de la vida.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Contribución:
- Igualdad de género: La asignatura puede promover la igualdad de género mediante la planificación de actividades que no estén estereotipadas por género y fomenten la participación equitativa de niños y niñas.
- Empoderamiento: A través de la actividad física, se puede empoderar a las niñas al mejorar su confianza y autoestima, demostrando que pueden participar y destacar en deportes y actividades físicas al igual que los niños.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Contribución:
- Conciencia ambiental: La educación física puede incluir actividades al aire libre que enseñen a los niños sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y utilizar espacios públicos de manera sostenible.
- Espacios seguros y accesibles: Promover la creación y el uso de espacios seguros y accesibles para la práctica de actividades físicas contribuye a que las ciudades sean más inclusivas y resilientes.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Contribución:
- Educación ambiental: Integrar contenidos que sensibilicen a los niños sobre el cambio climático y la importancia de adoptar comportamientos sostenibles desde una edad temprana.
- Prácticas sostenibles: Fomentar el uso de materiales reciclados y sostenibles en las actividades físicas y promover el uso de transporte activo (como caminar o andar en bicicleta) para reducir la huella de carbono.
Metodología docente
Actividades Formativas | Formato (presencial/online) | Metodología docente Descripción |
18 Sesiones prácticas en pabellón
universitario |
Presencial al 25% | Desarrollo de 15 sesiones prácticas,
de una hora de duración cada una, en el pabellón universitario, con la rotación en grupos reducidos del 25%. El resto del grupo podrá permanecer en la grada respetando las medidas de seguridad y presenciando la sesión. |
45 Sesiones de teoría | Presencial al 50% | 45 sesiones de clases magistrales
participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías | Online | Todas las sesiones de tutorías
se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
Sistema de evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación | Formato (presencial/
online síncrono o asíncrono) |
Descripción | Porcentaje |
Trabajos de clase | Online | Tareas, trabajos,
actividades formativas, etc. que se desarrollen a lo largo de la asignatura |
20% |
Dominio de la materia | Presencial | Examen de conocimiento
sobre la materia (mínimo de 5 sobre 10 para ser evaluado) |
40% |
Trabajo en grupo | Online | Trabajo teórico-práctico
en grupo (mínimo de 5 sobre 10 para ser evaluado) |
40% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación | Formato (presencial/
online síncrono o asíncrono) |
Descripción | Porcentaje |
Dominio de la materia | Presencial/Online | Examen teórico-práctico
sobre la asignatura. |
100% |
Actividades Formativas | Formato (presencial/online) | Metodología docente
Descripción |
Porcentaje |
Dominio de la materia | Online | Examen teórico-práctico
sobre la asignatura. |
100% |
18 Sesiones prácticas en
pabellón universitario |
Online | 18 Sesiones prácticas en
pabellón universitario Online Sustitución de las 18 sesiones prácticas por actividades formativas online (vídeos, talleres, charlas, etc. que podrán ser sincrónicos o asincrónicos sobre el contenido práctico). |
|
45 Sesiones de teoría | Online | 45 sesiones de clases
magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
|
Tutorías | Online | Todas las sesiones de
tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es