
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12012002 - Desarrollo musical y su didáctica en educación infantil
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Desarrollo musical y su didáctica en educación infantil |
NOMBRE: Desarrollo musical y su didáctica en educación infantil | |||||
CÓDIGO: 12012002 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VICO PRIETO, ANTONIO FÉLIX | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 148 | E-MAIL: afvico@ujaen.es | TLF: 953212487 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9061 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/didexp/contactos/vico-prieto-antonio-felix | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: BARRANCO VELA, NATALIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: D2 - 139 | E-MAIL: nbvela@ujaen.es | TLF: 953 213580 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/100866 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/didexp/contactos/barranco-vela-natalia | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: BRAVO FUENTES, PALOMA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/466431 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura prepara al alumnado para comprender, conocer y emplear los recursos musicales y sonoros para la educación infantil y cómo tratarlos en el aula. Partiendo de una visión teórica del desarrollo de las capacidades musicales en la educación infantil se experimentará con las posibilidades educativas del fenómeno sonoro en los terrenos emotivo, sensorial, estético y de desarrollo del intelecto.
No se contemplan
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CFB 01 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. |
CFB 04 | Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. |
CFB 05 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. |
CFB 06 | Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. |
CFB 16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
CFB 19 | Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. |
CFB 21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. |
CFB 28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en Educación Infantil. |
CFDD13 | Conocer la tradición oral y el folklore. |
CFDD20 | Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
CFDD21 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. |
CFDD22 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. |
CFDD23 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. |
CFDD24 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. |
CFDD25 | Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R04 | Elaborar proyectos lúdicos integrales en los que la metodología lúdica se erija en instrumento educativo, expresivo y creativo básico. |
Resultado R05 | Tomar conciencia de la importancia educativa de la formación musical en el desarrollo integral de la persona desde la infancia y a lo largo de toda la vida. |
Resultado R06 | Conocer el currículo de Infantil en su dimensión musical y las herramientas metodológicas y recursos necesarios para saber desarrollar programaciones en contextos educativos futuros (formales y no formales). |
Resultado R07 | Conocer los rudimentos básicos del lenguaje musical y su didáctica. |
Resultado R08 | Vivenciar la música a través del canto, la escucha, la improvisación y manifestaciones creativas, desarrollando la iniciativa individual así como el hábito del trabajo en equipo. |
Aproximación al fenómeno artístico-musical.
Desarrollo musical en el niño.
La música en Educación Infantil y su
programación: objetivos, contenidos, metodología,
actividades, recursos didácticos, evaluación.
Estudio teórico-práctico de los elementos
musicales necesarios para la interpretación musical
(códigos convencionales y no convencionales).
Formas musicales: su valor en la Educación Infantil.
Metodologías para la formación musical.
Aproximación al fenómeno artístico-musical. Desarrollo musical en el niño. La música en Educación Infantil y su programación: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos didácticos, evaluación. Estudio teórico-práctico de los elementos musicales necesarios para la interpretación musical (códigos convencionales y no convencionales). Formas musicales: su valor en la Educación Infantil. Metodologías para la formación musical.
Bloque I: Música, arte sonoro y educación
Tema 1 El valor formativo de la música y el arte sonoro
Tema 2 La educación emocional y la música
Tema 3 El curriculum integrado
Tema 4 Teorías del aprendizaje musical
Bloque II: Cuerpos musicales
Tema 5 La voz como instrumento
Tema 6 Música y movimiento
Tema 7 A través del ritmo
Tema 8 La interpretación musical
Tema 9 La música y el arte sonoro desde la audición y la escucha
Tema 10 La creación musical
Bloque III: Más allá de la música: cultura, sociedad, tecnología e investigación
Tema 11 Música y diversidad cultural
Tema 12 Música para la inclusión
Tema 13 Música y Tecnología
Tema 14 Investigación educativa en la música
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
24.0 | 36.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A03. - Tutorías colectivas | 0.0 | 15.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 54.0 | 96.0 | 150.0 | 6.0 |
La docencia de la asignatura será presencial, aunque se adaptará a los escenarios semipresencial o virtual si fuese necesario. De presentarse los escenarios semi presencial o virtual, los recursos para el seguimiento de la asignatura se adaptarán al sistema de docencia semi-presencial (clases presenciales y virtuales), a través de la plataforma de docencia virtual ILIAS, el correo institucional Uja y encuentros online a través de Google meet. De forma opcional se podrán utilizar medios telemáticos o algún recurso que no se utilizara en la docencia presencial.
INFORMACIÓN DETALLADA:
La metodología será activa y promoverá el aprendizaje significativo con la vivencia de la práctica musical. Las sesiones tendrán siempre un carácter teórico-práctico, en las que se promoverán la reflexión y autocrítica del trabajo propuesto. Técnicas como la indagación e investigación previa o simultánea del alumnado sobre supuestos prácticos, el trabajo colaborativo y la observación participante serán axiales en el desarrollo de las clases.
- Clases gran grupo.
Las clases teóricas partirán de la presentación de la idea central del tema que debe tratarse y su implicación en el curriculum de la educación infantil. A partir de ahí se desarrollarán actividades de iniciación, desarrollo y evaluación
- Clases prácticas.
Se centrarán en desarrollar las competencias básicas musicales: en la escucha, interpretación y creación vocal e instrumental adaptadas a la educación infantil.
- Actividades académicas dirigidas:
El alumno elegirá dos actividades de entre las propuestas por el profesorado de la materia que consistirán en la ampliación de temas y problemas surgidos al hilo del desarrollo de la asignatura, a través de la investigación en bibliografía especializada y en la creatividad del propio individuo.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en el aula aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. |
32 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
32 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
4 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial (50%) |
Consistirán en 4 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | -Participación activa en la clase. -Participación en grupo. | -Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia | Examen de respuestas breves | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | -Dominio de los conceptos operativos de la materia. | -Examen práctico. -Evaluación continua. | 50.0% |
La evaluación de la asignatura, participación, exposiciones, pruebas teóricas y entrega de supuestos prácticos, se harán de presencial. Si aparece un escenario de enseñanza semi presencial o virtual, se utilizarán los medios telemáticos admitidos por la UJA: Docencia virtual Uja, Google Meet, Google Forms, etc.
Se combinarán diferentes técnicas de evaluación para comprobar el grado de adquisición de los objetivos y de desarrollo de las competencias de la asignatura.
- Prueba escrita: En ella se evaluará el nivel conceptual y de aplicación de la teoría a la práctica.
- Prueba práctica: En ella se evaluará el nivel de aplicación de los conceptos prácticos.
Para la superación de la asignatura será necesario aprobar los apartados 1 y 2. No se podrá aprobar la asignatura con faltas de ortografía en el examen o pruebas escritas.
INFORMACIÓN DETALLADA:
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
- Fundamentos musicales y didácticos en Educación Infantil (2ª edición). Edición: 1. Autor: García Malbrán, Eleonora. Editorial: Editorial Universidad de Cantabria (C. Biblioteca)
- música en la escuela infantil (0-6) . Edición: -. Autor: Alsina, Josep 1961-. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Music in the early years . Edición: -. Autor: Young, Susan, 1951, author.. Editorial: Falmer Press (C. Biblioteca)
- Music in the early years . Edición: -. Autor: Pugh, Aelwyn. Editorial: Routledge (C. Biblioteca)
- Infant musicality: new research for educators and parents . Edición: -. Autor: Tafuri, J. (Johannella). Editorial: Ashgate (C. Biblioteca)
- Niños compositores: (4 a 14 años). Edición: 1 ̇ed.. Autor: Glover, Joanna. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Se nace musical : cómo promover las aptitudes musicales en los niños . Edición: 1ª ed., 3ª reimpr.. Autor: Tafuri, Johannella. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Keeping Mozart in mind [electronic resource] . Edición: 2nd ed.. Autor: Shaw, G. L. (Gordon L.), 1932-. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Music Education for Changing Times [electronic resource] : Guiding Visions for Practice . Edición: -. Autor: Regelski, Thomas A. editor.. Editorial: Springer Netherlands (C. Biblioteca)
- Cantar y descansar: canciones con gestos. Edición: 2ª ed. Autor: Wuytack, Jos. Editorial: Real Musical (C. Biblioteca)
- Cuando las palabras cantan . Edición: -. Autor: Schafer, R. Murray. Editorial: Ricordi (C. Biblioteca)
- Creating music and sound for games . Edición: -. Autor: Childs, G. W.. Editorial: Course Technology (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
1.0 | 4.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 1 | |
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 2 | |
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 5 (Transversal) | |
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
1.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | Tema 4 y 6 (Transversal) | |
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Temas 7 y 8 (Transversal) | |
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 9 (Transversal) | |
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 10 (Transversal) | |
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 11 | |
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 11 | |
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 14 | |
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 12 | |
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 13 | |
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 14 | |
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 14 | |
Total Horas | 26.0 | 32.0 | 0.0 | 95.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Trabajo decente y crecimiento económico |
Objetivo 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Si se plantea un escenario de docencia multimodal de enseñanza mixta: presencial y virtual. Los recursos
para el seguimiento de la asignatura se adaptará a dicho sistema con clases presenciales en el aula y
docencia virtual a través de la plataforma de Docencia virtual ILIAS, el correo institucional Uja y encuentros online. De forma opcional se podrán utilizar otros medios telemáticos o algún recurso que no se utilizara en la docencia presencial, pero siempre se utilizarán los medios admitidos por la UJA: Docencia virtual Uja, Google Meet, Google Forms, etc. La docencia en este escenario ser, de forma general y preferente, docencia online. En el caso de desarrollar las clases de forma presencial, el porcentaje de alumnos en la clase podría estar determinado por la disponibilidad y aforo de las aulas. En este escenario, si hay docencia presencial, se aplicará la rotación del alumnado, proporcionando al que no asista a clase la información, documentaciónâ y material necesario para el adecuado seguimiento de la clase de manera no presencial. La visualización de contenidos teóricos o prácticos y la lectura y manejo de material complementario serán los recursos utilizados para este seguimiento no presencial. Las tutorías en el escenario multimodal serán, según recomendación, preferentemente online, a través de email, Google meet, Docencia virtual Uja, etc., en el caso de que no se pudieran respetar las medidas para tutorías presenciales. El desarrollo de las actividades, si hay docencia presencial, será el siguiente, siempre que el número de estudiantes esté por encima del aforo limitado en el aula:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
12 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 12 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en el aula aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. |
32 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
32 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
4 Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Presencial (50%) |
Consistirán en 4 sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online |
Si se plantea un escenario no presencial, los recursos para el seguimiento de la asignatura se adaptarán al sistema de clases online, a través de la plataforma de docencia virtual ILIAS, el correo institucional Uja y encuentros online. De forma opcional se podrán utilizar medios telemáticos o algún recurso que no se utilizara en la docencia presencial, pero siempre medios telemáticos admitidos por la UJA: Docencia virtual Uja, Google Meet, Google Forms, etc. El desarrollo de actividades será el siguiente:
Actividades Formativas |
Formato (online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones prácticas |
No presencial |
Sustitución de las sesiones prácticas por actividades formativas online (síncronas o asíncronas). |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
Sustitución de sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es