
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12012001 - Arte infantil y cultura visual
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Arte infantil y cultura visual |
NOMBRE: Arte infantil y cultura visual | |||||
CÓDIGO: 12012001 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: HORNO LÓPEZ, ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 185 - DIBUJO | ||
N. DESPACHO: D2 - 136 D2 | E-MAIL: ahorno@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/251714 | ||
URL WEB: https://jaen.academia.edu/AntonioHornoL%C3%B3pez | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ESPIRITU ZAVALZA, MARTHA PATRICIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 193 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/266594 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La presente asignatura pretende acercar al alumnado a los marcos teóricos y prácticos del desarrollo artístico infantil. A las herramientas, los procedimientos y los axiomas creativos y expresivos de las artes plsticas y la cultura visual. Permitiéndoles comprenderlos y ponerlos en práctica adaptándolos a situaciones de enseñanza y aprendizaje en el nivel de Educación Infantil.
Código | Denominación de la competencia |
CFDD20 | Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
CFDD23 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. |
CFDD24 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. |
CFDD25 | Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R10 | Comprender las interrelaciones axiológicas y formativas que mantiene el arte infantil con el entramado de la cultura visual contemporánea. |
Resultado R11 | Adquirir rudimentos básicos para la investigación y el desarrollo de programas educativos en torno al desarrollo del gesto gráfico, la creación plástica y el pensamiento visual infantil. |
Resultado R12 | Despertar la sensibilidad hacia las manifestaciones artístico-plásticas y visuales de la contemporaneidad cultural. Estimulando capacidades heurísticas y formativas hacia las mismas. |
1. Los estudios evolutivos en torno al dibujo y el arte infantil: elementos para su sistematización y análisis. 2. La aproximación cognitiva al desarrollo estético y al arte infantil: el desarrollo de la cognición estética infantil y su articulación curricular. 3. La incidencia de las manifestaciones de la cultura visual contemporánea (los artefactos visuales del arte, la ciencia, el diseño, los medios de masas, etc.) en el desarrollo estético infantil. 4. La investigación y el desarrollo de programas, medios y recursos educativos en torno a las articulaciones del arte infantil y la cultura visual.
La asignatura se articula en 4 temas: 1. Los estudios evolutivos en torno al dibujo y el arte infantil: elementos para su sistematización y análisis. 2. La aproximación cognitiva al desarrollo estético y al arte infantil: el desarrollo de la cognición estética infantil y su articulación curricular. 3. La incidencia de las manifestaciones de la cultura visual contemporánea (los artefactos visuales del arte, la ciencia, el diseño, los medios de masas, etc.) en el desarrollo estético infantil. 4. La investigación y el desarrollo de programas, medios y recursos educativos en torno a las articulaciones del arte infantil y la cultura visual.
Los contenidos se desarrollan en teóricos y prácticos:
Contenidos teóricos
Tema 1. Los estudios evolutivos en torno al dibujo y el arte
infantil: elementos para su sistematización y
análisis:
- Factores en relación directa con el desarrollo gráfico.
- El estudio del dibujo y el arte infantil desde diversos enfoques.
- Conceptos sobre el estereotipo en el dibujo y el arte infantil.
Tema 2. La aproximación cognitiva al desarrollo
estético y al arte infantil: el desarrollo de la
cognición estética infantil y su articulación
curricular: La estética es definida como el medio para
organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en
una forma de expresión que sirve para comunicar a otros,
esos pensamientos y sentimientos. En los productos de
creación de la infancia se revela la aptitud sensitiva para
integrar experiencias en un todo cohesivo, el cual se descubre en
la organización armónica y en la expresión de
pensamientos y sentimientos. Por lo tanto, se analiza en este tema
estructuras y recursos para el desarrollo curricular que sea capaz
de integrar actividades para el desarrollo estético a
través de técnicas y medios visuales.
Tema 3. La incidencia de las manifestaciones de la cultura
visual contemporánea (los artefactos visuales del arte, la
ciencia, el diseño, los medios de masas, los dibujos
animados, etc.) en el desarrollo estético infantil:
Las prácticas artísticas contemporáneas y los artefactos visuales del arte en la expresión estética infantil.
La cultura, la ciencia y el diseño en la expresión estética infantil.
La cultura visual y los medios de masas en la expresión estética infantil.
Tema 4. La investigación y el desarrollo de programas,
medios y recursos educativos en torno a las articulaciones del arte
infantil y la cultura visual.
Corrientes contemporáneas de investigación en educación artística: IBA, IEBA, IA.
Contenidos prácticos:
El alumnado deberá realizar prácticas que le permitan comprobar por medio de la realización, los resultados y posibilidades de análisis de diversos métodos. Debiera desarrollar la capacidad de organizar actividades que al alumnado de infantil le conduzca a trabajar con herramientas para el ejercico estético, buscando alternativas al estereotipo y el desarrallo de medios alternativos a las influencias de la cultura de masas.
Esto les permite, por un lado ejercitar un repertorio amplio de técnicas y procedimientos aptos también para educación infantil, desde el dibujo hasta el modelado, el collage y la animación. Les obliga al estudio y análisis crítico de los medios de la cultura visual, y a la reflexión sobre el desarrollo estético infantil. También al desarrollo de narrativas y otros medios aptos para la iniciación a la investigación educativa.
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible):
-Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
-Objetivo 5: Lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
12.0 | 18.0 | 30.0 | 1.2 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
3.0 | 4.5 | 7.5 | 0.3 |
|
TOTALES: | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
La metodología será mixta, se llevarán a cabo algunas clases expositivas (A01), y el resto a través de participación acción (A02).
El alumnado deberá realizar prácticas que le permitan comprobar por medio de estas actividades los resultados y posibilidades de análisis de diversos métodos. Debiera desarrollar la capacidad de organizar actividades que al alumnado de infantil le conduzca a trabajar con herramientas para el ejercico estético y artístico, buscando alternativas al estereotipo y el desarrallo de medios alternativos a las influencias de la cultura de masas.
En este sentido, y debido al poco tiempo en el que se desarrolla la asignatura se propone un proyecto práctico en el que sean capaces de integrarlo todo, incluyendo el análisis crítico y elaboración de informes.
Se propone la realización de proyectos de animación en stopmotion.
Esto les permite, por un lado ejercitar un amplio repertorio de técnicas y procedimientos aptos también para educación infantil, desde el dibujo, la pintura, el modelado o el collage. Les obliga al estudio y análisis crítico de los medios de la cultura visual, y a la reflexión sobre el desarrollo estético infantil. También al desarrollo de narrativas y otros medios aptos para la iniciación a la investigación educativa.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase. Participación en grupo | Observación y notas del profesor | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia | Examen teórico. Entrevista. Carpeta de trabajo. Redacción de ensayo. | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Dominio de los conceptos operativos de la materia | Examen práctico. Evaluación continua | 40.0% |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria:
Los pesos o porcentajes, instrumentos y herramientas seguirán siendo los habituales para la evaluación continua presencial que se han especificado en los apartados anteriores.
En cuanto a los contenidos teóricos, se evaluarán a través de al menos una prueba individualizada donde el alumnado demuestre que ha adquirido los contenidos teóricos de la materia.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En este caso consitirá en una prueba única con el 100 % del peso de la evalaución, con caracter teórico y práctico, que se detallará por el profesorado responsable del grupo.
- Arte y cognición : la integración de las artes visuales en el currículum . Edición: -. Autor: Efland, Arthur D.. Editorial: Barcelona : Octaedro : EUB, 2004 (C. Biblioteca)
- La educación artística no son manualidades : nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cult. Edición: 3ª ed.. Autor: Acaso, María. Editorial: Madrid : Los libros de la Catarata, 2014 (C. Biblioteca)
- Infancia y educación artística. Edición: 3ª ed.. Autor: Hargreaves, David J.. Editorial: Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones : Morata, 2002 (C. Biblioteca)
- Stop Motion: Craft Skills for Model Animation, 2nd Edition [Recurso electrónico]. Edición: 2nd edition. Autor: Shaw, Susannah, author. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Stop Motion: Passion, Process and Performance [Recurso electrónico]. Edición: 1st edition. Autor: Purves, Barry, author. Editorial: - (C. Biblioteca)
- imagen animada : una historia imprescindible María Lorenzo Hernández. Edición: 1ª ed.. Autor: Lorenzo Hernández, María. Editorial: Diábolo Ediciones (C. Biblioteca)
- Desarrollo de la capacidad creadora. Edición: Nueva ed., rev. y act. Autor: Lowenfeld, Viktor. Editorial: Buenos Aires: Kapelusz, D.L. 1978 (C. Biblioteca)
- Espigador@s de la cultura visual: otra narrativa para la educación de las artes visuales . Edición: -. Autor: Hernández, Fernando. Editorial: Barcelona : Octaedro, 2007 (C. Biblioteca)
- lenguaje del anime : del papel a la pantalla . Edición: 2ª ed.. Autor: Horno López, Antonio, 1984-. Editorial: Diábolo Ediciones (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
3.0 | 3.0 | 1.5 | 10.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
3.0 | 3.0 | 1.5 | 10.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 15.0 | 12.0 | 3.0 | 45.0 |
Hambre cero |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Vida submarina |
A través de los temas tratados en los cortometrajes de animación realizados en clase, se promueve activamente el desarrollo de varios Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS). Estos temas abarcan:
- ODS 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana.
- ODS 8.8: Lograr cobertura sanitaria universal.
- ODS 4.2: Asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una educación preescolar de calidad.
- ODS 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza.
- ODS 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas.
- ODS 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático.
- ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
A través de estos contenidos, se fomenta una conciencia crítica y se desarrolla la capacidad de los estudiantes para contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
Los 3 créditos de Arte infantil y cultura visual se desarrollan exclusivamente desde finales de enero y a lo largo del mes de febrero. Esto se hace a través de 3 sesiones de teoría de una hora cada una y dos de prácticas de hora y media cada una, por cada grupo a la semana. Teneindo en cuenta esto y la carga de créditos son 15 horas de teoría y 15 de prácticas. Si por alguna circunstancia no fuera posible el 100% de presencialidad, se desarrollaría virtualmente o con un margen entre el 30% y el 50 % de esta y el resto en conexión simultánea vía videoconferencia, y de manera alterna entre el alumnado.
Se recomienda encarecidamente al profesorado que inserte alguno de los métodos que obliguen al alumando a estar en sincronía con el docente y con todo el grupo. Sería de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Metodología docente Descripción |
Sesiones prácticas en espacios especializados |
Se complementarán las sesiones prácticas con actividades formativas en linea o presenciales incluyendo las que sea pertinente de creación digital, especialmente dirigidas a mantener la actividad sincrónica que haga no perder el ritmo de la evalaución contínua al alumnado. Sería necesario incluir por ejemplo foros y chats, que conlleven una articulación educativa a través de proyectos o ejercicios para complementar la interactuación en clase. |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Sesiones de clases con metodología explicativa y de participación-acción, de duración variable cada una pero sin sobrepasar un límite pruedene en las partes explicativas, realizadas presencialmente pero exportables a videoconferencia e incluyendo en la medida de lo posible erramientas dinámicas de interacción para las explicaciones para los que estén conectados virtualmente. Debido a la posible intensidad de información se recomienda incluir aquí las acciones de caracter asincrónico, como la lectura de artículos y documentos o revisión de productos de creación, así como tareas de estudio y análisis que suponga la adquisición participativa de los conocimienos teóricos que se expliquen. |
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Consistirán en sesiones presenciales o en línea de forma síncrona. |
Tutorías |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán presenciales o en linea a demanda del alumnado o del profesorado (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria:
Se mantienen los porcentajes. En cuanto a la metodología de evaluación también se mantiene. Los instrumentos y herramientas seguirán siendo los habituales para la evaluación continua presencial, solo que habrá que adaptar elgunas maneras de proceder a través de herramientas digitales para recogida de trabajos, o presetnaciones virtuales en lugar de presenciales. Del mismo modo la participación y asistencia, que vale un 20 % de la nota, se puede mantener y constatar a través del seguimiento que se hace de la actividad del alumnado en los espacios virtuales de participación e interacción.
En cuanto a los contenidos teóricos, se evaluarán a través de al menos una prueba individualizada donde el alumnado demuestre que ha adquirido los contenidos teóricos de la materia, y al igual que con las prácticas, se podrá hacer tanto presencial como a través de la adaptación de herramientas de participación y de entrega de carácter virtual.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En este caso consitirá en una prueba única con el 100 % del peso de la evalaución, con caracter teórico y práctico, que se detallará por el profesorado responsable del grupo tanto si es presencial como virtual.
Los 3 créditos de Arte infantil y cultura visual se desarrollan exclusivamente desde finales de enero y a lo largo del mes de febrero. Esto se hace a través de 3 sesiones de teoría de una hora cada una y dos de prácticas de hora y media cada una, por cada grupo a la semana. Teniendo en cuenta esto y la carga de créditos son 15 horas de teoría y 15 de prácticas. Esta dedicación se tendrá en cuenta si por alguna circunstancia hubiera que pasar al esceneario 100% de NO presencialidad.
Se recomienda encarecidamente al profesorado que inserte alguno de los métodos que obliguen al alumando a estar en sincronía con el docente y con todo el grupo. Sería de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Metodología docente Descripción |
Sesiones prácticas en espacios especializados |
Las sesiones prácticas serán actividades formativas en linea, especialmente dirigidas a mantener la actividad sincrónica que haga no perder el ritmo de la evalaución contínua al alumnado. Sería necesario incluir por ejemplo foros, chats, que conlleven una articulación educativa a través de proyectos o ejercicios para complementar la interactuación en clase. Al igual que cuando se desarrolla en modo presencial, el alumando completará sus prácticas con dedicación autónoma. |
Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Sesiones de clases con metodología explicativa y de participación-acción, que suplan las sesiones habitualmente realizadas presencialmente incluyendo en la medida de lo posible erramientas dinámicas de interacción. Debido a la posible intensidad de información se recomienda incluir aquí las acciones de caracter asincrónico, como la lectura de artículos y documentos o revisión de productos de creación, así como tareas de estudio y análisis que suponga la adquisición participativa de los conocimienos teóricos que se expliquen. |
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios |
Consistirán en sesiones en línea de forma síncrona. |
Tutorías |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán en linea a demanda del alumnado o del profesorado (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALAUCIÓN:
Convocatoria ordinaria:
Se mantienen los porcentajes. En cuanto a la metodología de evaluación también se mantiene. Los instrumentos y herramientas seguirán siendo los habituales para la evaluación continua presencial, solo que habrá que adaptar elgunas maneras de proceder a través de herramientas digitales para recogida de trabajos, o presetnaciones virtuales en lugar de presenciales. Del mismo modo la participación y asistencia, que vale un 20 % de la nota, se puede mantener y constatar a través del seguimiento que se hace de la actividad del alumnado en los espacios virtuales de participación e interacción.
En cuanto a los contenidos teóricos, se evaluarán a través de al menos una prueba individualizada donde el alumnado demuestre que ha adquirido los contenidos teóricos de la materia, y al igual que con las prácticas, y tendrá que ser a través de la adaptación de herramientas de participación y de entrega de carácter virtual.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En este caso consitirá en una prueba única con el 100 % del peso de la evalaución, con caracter teórico y práctico, que se detallará por el profesorado responsable del grupo y tendrá que ser a través de la adaptación de herramientas de participación y de entrega de carácter virtual.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es