
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12011011 - Proyecto integrador en la escuela infantil desde la didáctica de las ciencias
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Proyecto integrador en la escuela infantil desde la didáctica de las ciencias |
NOMBRE: Proyecto integrador en la escuela infantil desde la didáctica de las ciencias | |||||
CÓDIGO: 12011011 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 7.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MAROTO PIEDROLA, DAVID | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 200 - DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/394614 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ANDUJAR RODRIGUEZ, LUCIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/465285 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PÉREZ ALBA, FRANCISCO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS | ||
ÁREA: 210 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C6 - 123 | E-MAIL: fpalba@ujaen.es | TLF: 953212132 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/82720 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/pathis/contactos/perez-albafrancisco | ||
ORCID: - |
Los propios de la Titulación
Tras haber recibido formación básica relacionada con la psicología de la educación y del desarrollo, teoría de la educación y didáctica general, entre otros aspectos, se trata en esta asignatura de hacer ver al futuro docente la realidad de los proyectos integrados en la escuela infantil, aunando en un mismo proyecto educativo conocimientos relacionados con las matemáticas, las ciencias sociales y las ciencias experimentales.
Esta asignatura constituye el primer encuentro del alumnado con saberes propios de las Didácticas Específicas (Experimentales, Matemáticas y Sociales), desde una perspectiva integradora y globalizadora.
En el tercer curso, el alumnado cursará asignaturas propias de cada una de estas áreas, en las que integrará los saberes y competencias adquiridas y ampliará sus conocimientos.
A continuación se relacionan algunas recomendaciones al alumnado acordes a la metodología de trabajo para la superación de esta asignatura:
- Trabajar atentamente cada uno de los temas desde todas y cada unas de las actividades que se ofrecen.
- Comenzar a trabajar la asignatura desde el inicio de la misma manteniendo un ritmo constante de trabajo a lo largo de todo el curso académico.
- Mantener una actitud participativa.
- Acceder diariamente a la plataforma virtual donde podrá encontrar cualquier información completamente explicada y actualizada.
- Identificar los elementos fundamentales y aprender a separarlos de los comentarios y aclaraciones.
- Consultar las referencias bibliográficas propuestas para contrastar y ampliar la información que ofrecemos.
- Preguntar todas las dudas que vayan surgiendo tanto en el aula como en las tutorías señaladas, porque, dentro del sistema de aprendizaje que planteamos, ayudará al profesorado a reconducir el resto de los temas.
- Realizar las actividades que se proponen en cada una de las sesiones de manera sistemática, clara y concisa.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo debe notificar al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
01 | Poseer y comprender conocimientos en el área de estudio de la educación secundaria general, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
02 | Aplicar conocimientos y comprenderlos en su futura profesión y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
03 | Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
04 | Capacidad de comunicar y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
05 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CFB 01 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. |
CFB 04 | Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. |
CFB 07 | Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. |
CFB 19 | Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. |
CFB 21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. |
CFB 23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en Educación Infantil. |
CFB 25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. |
CFB 27 | Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. |
CFB 28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en Educación Infantil. |
CFB 29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. |
CFB 30 | Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de Educación Infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. |
CFB 31 | Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización. |
CFB 32 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Poner en funcionamiento de forma operativa las hipótesis básicas sobre las que se sustentan los modelos constructivista y socioconstructivista de aprendizaje matemático, social, experimental. |
Resultado R02 | Construir, de manera fundamentada, situaciones gestionadas a través de juegos simbólicos y heurísticos. |
Resultado R03 | Conocer las características de las principales dificultades interdisciplinares en el aprendizaje de las matemáticas, las ciencias sociales y ciencias experimentales, así como su aplicación en el aula. |
Resultado R04 | Construir junto con otros profesionales (del mismo u otro centro) proyectos globalizados de enseñanza-aprendizaje, donde intervenga el conocimiento lógico-matemático, del medio social y natural, en interacción con otros saberes de esta etapa educativa. |
Resultado R05 | Precisar el concepto de educación y su diferenciación de vocablos afines precisando sus funciones en el contexto de la Educación Infantil. |
Resultado R06 | Conocer y aplicar modelos, prácticas innovadoras y tendencias actuales, tanto nacionales como internacionales, en investigación en la enseñanza aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y de ciencias de la naturaleza, de la Escuela Infantil. |
Resultado R07 | Ser capaz de justificar la necesidad ineludible de la educación en los seres humanos y de su orientación hacia la educación integral, reconociendo la integralidad como criterio de calidad de la educación escolar. |
Resultado R08 | Analizar los agentes de la educación y la singular importancia de la familia en la Educación Infantil, e identificar la acción educativa como un trabajo en colaboración con las familias, el territorio y otros profesionales y agentes sociales valorando la importancia del trabajo en equipo. |
Resultado R09 | Investigar y reflexionar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas encaminadas a la propia mejora profesional y a la de los procesos de aprendizaje de los alumnos, utilizando una metodología constructivista de adaptación al medio. |
Resultado R10 | Saber descubrir el fundamento teórico/pedagógico de las prácticas educativas y su necesidad en el progreso e innovación de la educación. |
Resultado R11 | Comprender la necesidad del estudio de la Teoría de la Educación, como conocimiento científico de la educación y comprender la dimensión práctica del saber pedagógico, así como la proyección de los conocimientos teóricos en la práctica educativa. |
Resultado R12 | Conocer el sistema educativo español, su estructura, organización y legislación, así como el lugar y la función de la Educación Infantil en el mismo. |
Resultado R13 | Conocer los principios psicopedagógicos y socioeducativos presentes en los procesos del aprendizaje artístico y el desarrollo estético y físico. |
Resultado R14 | Saber diseñar e implementar proyectos artístico-lúdicos integrados en contextos educativos formales y no formales. |
Resultado R15 | Conocer los fundamentos organizativos y psicopedagógicos del taller. |
Resultado R16 | Saber analizar de manera sistemática experiencias formativas de carácter artístico y lúdico, de cara a su correcta planificación y puesta en práctica. |
Resultado R17 | Saber valorar las repercusiones que los entornos estéticos y lúdicos tienen en la organización del espacio escolar y la función que pueden desempeñar como factores de calidad educativa. |
El aprendizaje basado en proyectos.
Globalización e interdisciplinariedad
Diseño de proyectos para el aprendizaje integrado de conocimientos lógico-matemáticos, de las ciencias experimentales y sociales en la Educación Infantil, desde un perspectiva integradora y globalizada.
Contenidos detallados por bloques:
BLOQUE 1. La metodología de proyectos como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y de ciencias experimentales de manera integrada. Modelos y prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y ciencias de la naturaleza.
BLOQUE 2. Elementos curriculares relativos al dominio de los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y de ciencias de la naturaleza en la etapa de infantil, con objeto de diseñar acciones educativas integradoras.
BLOQUE 3. Los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y de ciencias de la naturaleza bajo una perspectiva globalizadora idónea para la Escuela Infantil.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
33.0 | 59.5 | 92.5 | 3.7 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
12.0 | 55.5 | 67.5 | 2.7 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 15.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 45.0 | 130.0 | 175.0 | 7.0 |
La asignatura tiene un marcado carácter práctico. El objetivo final es que el alumnado sea competente en la planificación de intervenciones en el aula de infantil mediante la metodología del trabajo por proyectos, integrando saberes de las matemáticas, ciencias experimentales y sociales, y desde una perspectiva globalizadora.
La dinámica en las clases de teoría se centrará en el análisis crítico y la construcción compartida de los saberes y saber-hacer previstos. Las clases prácticas se centrarán, de forma explícita o implícita, en el trabajo para el diseño y planificación de un proyecto para la escuela infantil que integre conocimientos lógico-matemáticos, de las ciencias experimentales y sociales.
Metodológicamente, la asignatura persigue replicar el trabajo de planificación del docente dentro de su entorno profesional. De esta forma, si un grupo de maestros y maestras decide planificar intervenciones educativas a través de proyectos, un camino lógico (no único) podría consistir en:
- tener un buen conocimiento del marco curricular (objetivos, áreas del currículo, contenidos. etc.), de la necesidad de construir en la escuela infantil desde una perspectiva integradora y globalizadora, consultando las fuentes curriculares si fuese necesario,
- buscar información sobre la metodología del trabajo por proyectos,
- estudiar y analizar proyectos ya hechos por otros profesionales,
- decidir la estructura que les gustaría seguir en su planificación (probablemente integrando elementos de diferentes autores y autoras),
- planificar proyectos concretos, eligiendo temáticas motivadoras, adaptadas al alumnado de la etapa y que permitan la emergencia integrada de contenidos de las tres áreas implicadas (y probablemente de otras),
- implementar el proyecto con su alumnado,
- evaluar los resultados de aprendizaje y la propia estructura y planificación del proyecto, y
- optimizar el proyecto.
Los ítems relacionados con la implementación del proyecto con niños y niñas de Educación Infantil no se abordarán dentro de la asignatura.
Al finalizar, el alumnado tendrá que haber elaborado, en grupo, un proyecto, haciendo explícita la estructura del mismo y el proceso de diseño. Cada grupo hará una exposición pública de su proyecto.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Interés. Asistencia (obligatoria). Participación. Ideas innovadoras. | Fichas de seguimiento. | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Responder adecuadamente. Claridad de exposición. Exposición lingüística correcta. | Examen. Debates en clase. Trabajos | 45.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Responder adecuadamente. Creatividad. Rigurosidad. | Elaboración y defensa de un proyecto. Tutorías | 40.0% |
La calificación final en la asignatura será la media ponderada (según los pesos establecidos) de las calificaciones obtenidas a través de las siguientes pruebas de evaluación:
- El examen ("conceptos teóricos de la materia").
- La elaboración y exposición de un proyecto ("realización de trabajos, casos o ejercicios"), obligatorio para superar la asignatura, se realizará en grupo siguiendo una estructura previamente determinada. El proyecto debe ser adecuado para alumnado de Educación Infantil, coherente con las disposiciones curriculares vigentes, realista y tal que desarrolle de forma integrada conocimientos lógico-matemáticos, de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales. Para ello, será necesario que el alumnado utilice los contenidos téoricos a la hora de elaborar el proyecto (relación teoría-práctica), teniendo en cuenta su carácter innovador y abordando su redacción y exposición oral con corrección, claridad y lógica interna. El proyecto elaborado debe ser original, no se valorarán los proyectos plagiados ni autoplagiados, total o parcialmente.
- La asistencia y/o participación. Especialmente relevante dado el carácter teórico-práctico de la asignatura. Es en clase donde el alumnado encontrará espacios para trabajar en grupo, realizar tareas prácticas de cada bloque, estructurar y abordar las tareas de elaboración del proyecto, y recibir ayuda y apoyo por parte del profesorado.
Importante: será necesario obtener, al menos, la mitad de la máxima calificación posible tanto en los "conceptos teóricos de la materia" (examen) como en la "realización de trabajos, casos o ejercicios" (proyecto) para superar la asignatura. Por tanto, la calificación de la "asistencia y/o participación" sólo se tendrá en cuenta si los dos aspectos anteriores se han superado.
El profesorado podría estudiar la posibilidad de que el alumnado repetidor, previa solicitud al profesorado, pudiese elaborar el proyecto de manera individual. Para ello, el profesorado tendría que aprobar la solicitud presentada.
Para el alumnado que solicite una adaptación de la evaluación por alguna de las circunstancias recogidas en el Reglamento de régimen académico y de evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén (artículo 13), con carácter general, se podrían considerar exclusivamente los aspectos "conceptos teóricos de la materia" (máx. 4,5 puntos) y "realización de trabajos, casos o ejercicios", incluso individualmente (máx. 4 puntos). Puesto que de la suma de las calificaciones de estos dos aspectos sólo se pueden obtener, como máximo, 8,5 puntos (siendo necesario obtener la mitad de la calificación máxima de cada uno de ellos), la calificación obtenida se calcularía sobre 10 puntos. Para ello, el profesorado tendría que aprobar la solicitud presentada de acuerdo a los criterios establecidos en dicho reglamento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (relacionados con Resultados de Aprendizaje):
- Diseña y experimenta hipótesis basadas en modelos constructivista y socioconstructivista de aprendizaje matemático, social y natural.
- Conoce las principales dificultades en el trabajo interdisciplinar y diseña acciones de aula para superarlas.
- Construye de manera crítica situaciones en las que se incluyen juegos simbólicos y heurísticos.
- Genera proyectos globalizados de calidad de conocimiento lógico-matemático, social y natural para Educación Infantil.
- Conoce y pone en funcionamiento en el diseño del proyecto prácticas innovadoras para trabajar los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y naturales.
- Reconoce la educación integral como pieza clave para conseguir una educación de calidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:
En el caso de que el alumnado cometa errores ortográficos y/o gramaticales en las pruebas de evaluación, se rebajará la calificación obtenida en ellas, pudiendo llegar incluso a no superarlas.
Convocatoria extraordinaria:
El profesorado, tras la evaluación correspondiente a la convocatoria ordinaria, comunicará al alumnado las partes que tendrá que recuperar y el tipo de instrumento de evaluación.
El resultado de la evaluación de aspectos parciales de la asignatura podrá guardarse para aquellas convocatorias correspondientes al presente curso académico. En caso de que el/la estudiante haya obtenido menos de 0,75 puntos en la "asistencia y/o participación" (de los 1,5 puntos que, como máximo, se pueden obtener), el peso de este aspecto se repartirá proporcionalmente entre el resto de pruebas de evaluación (es decir, entre las pruebas correspondientes a "conceptos teóricos de la materia" y "realización de trabajos, casos o ejercicios").
En el aspecto "realización de trabajos, casos o ejercicios", el profesorado puede utilizar instrumentos de evaluación diferentes a los de la convocatoria ordinaria.
- Aprender y enseñar en educación infantil. Edición: 2ª ed., rev. en la colección Biblioteca infantil: 2006, 5ª reimpr.. Autor: Bassedas, E.. Editorial: Barcelona : Graó , 2014 (C. Biblioteca)
- Didáctica de las matemáticas para educación Infantil. Edición: -. Autor: Chamorro, M. Carmen. Editorial: Madrid : Pearson Educación, DL. 2012 (C. Biblioteca)
- Diseño y desarrollo curricular. Edición: 11ª ed.. Autor: Zabalza Beraza, Miguel Ángel. Editorial: Madrid : Narcea, 2009 (C. Biblioteca)
- Guía fácil para programar en educación infantil (0-6 años) : trabajar por proyectos . Edición: -. Autor: Vizcaíno, Isabel María. Editorial: Madrid : Wolters Kluwer España, 2008 (C. Biblioteca)
- Manual para el aprendizaje basado en proyectos: una guía para el aprendizaje basada en proyectos orientados por estádares . Edición: -. Autor: Markham, Thom. Editorial: San José, Costa Rica : Fundación Omar Dengo, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Découvrir le monde : grande section maternelle, GS : guide pédagogique. Edición: [Reimp.]. Autor: Debû, Patrick. Editorial: Paris : Hachette Éducation, 2009 (C. Biblioteca)
- Un diario de clase no del todo pedagógico : [trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil . Edición: -. Autor: Díez Navarro, María del Carmen. Editorial: Madrid : Ediciones de la Torre [etc.], 1999 (C. Biblioteca)
- La oreja verde de la escuela : trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Edición: 2ª ed., 1 ª reimpr.. Autor: Díez Navarro, María del Carmen. Editorial: Madrid Ediciones de la Torre, 2002 (C. Biblioteca)
- Proyectando otra escuela . Edición: -. Autor: Díez Navarro, María del Carmen. Editorial: Madrid : Ediciones de la Torre, 1998 (C. Biblioteca)
- Investigar y aprender : cómo organizar un proyecto. Edición: -. Autor: Martín, Xus. Editorial: Barcelona : Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación : Horsori, 2006 (C. Biblioteca)
- El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil : propuestas y ejemplificaciones didácticas . Edición: -. Autor: Muñoz Sandoval, Aurora. Editorial: Alcalá de Guadaira (Sevilla) : MAD, 2009 (C. Biblioteca)
- La planificación didáctica en educación infantil: las unidades didácticas, los proyectos y las secue. Edición: -. Autor: Pitluk, Laura. Editorial: Alcalá de Guadaira, Sevilla : MAD , 2007 (C. Biblioteca)
- Découvrir le monde avec les mathématiques: situations pour la grand section de maternelle. Edición: -. Autor: Valentin, Dominique. Editorial: Paris : Hatier, DL. 2008 (C. Biblioteca)
- PBL in the elementary grades : step-by-step guidance, tools and tips for standars focused K-5 projec. Edición: -. Autor: Hallermann, Sara. Editorial: Novato, CA : Buck Institute for Education, 2011 (C. Biblioteca)
- Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Edición: -. Autor: Quinto Borghi, Battista. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil . Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Díez Navarro, María del Carmen. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Construir, jugar y compartir : un enfoque constructivista de las matemáticas en Educación infantil . Edición: -. Autor: Aguilar Liébana, Blanca; Ciudad Pérez, Ana; Laínez Casañas, M. Carmen; Tobaruela Pérez, Ana.. Editorial: Enfoques educativos (C. Biblioteca)
- Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años) . Edición: 1ª ed. rev., 5ª reimpr.. Autor: Laguía, María José y Vidal, Cinta. Editorial: Graó (C. Biblioteca)
- Cómo trabajar en proyectos de aprendizaje en educación infantil . Edición: -. Autor: Blanchard Giménez, Mercedes, autor.. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
- Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Edición: -. Autor: García-Ruiz, Rosa. Editorial: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 15 16 - 22 dic. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Total Horas | 33.0 | 12.0 | 0.0 | 130.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Acción por el clima |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
En esta asignatura, por su naturaleza, se pueden abordar la totalidad de los ODS, ya que el estudiantado diseñará proyectos educativos interdisciplinares desde los ámbitos de la didáctica de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas. Este hecho favorece la incorporación de acciones educativas asociadas a prácticamente todos los ODS. No obstante, desde la coordinación de la asignatura se favorecerá explícitamente los ODS de Educación de Calidad, Igualdad de Género, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Acción por el Clima y Paz, Justicia e Instituciones sólidas, guiando el diseño de proyectos en estos ámbitos.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
33 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online y/o presencial. |
Clases de conceptos teóricos y ejemplos generales y sesiones de exposición de trabajos. Las clases online serán síncronas y/o asíncronas. En ambos casos, el profesorado hará uso de los recursos ofertados por la propia Universidad. |
12 Sesiones de trabajo individual o grupal sobre los contenidos prácticos del programa |
Online y/o presencial. |
Las clases online serán síncronas y/o asíncronas. En ambos casos, el profesorado hará uso de los recursos ofertados por la propia Universidad. |
Tutorías |
Online |
Las tutorías individuales y grupales serán síncronas y/o asíncronas. En ambos casos, el profesorado hará uso de los recursos ofertados por la propia Universidad. |
En el caso de sesiones online, la docencia podrá ser síncrona o asíncrona, adaptándose, cuando sea necesario, a las directrices que emanen de la Facultad y/o del Vicerrectorado.
Cláusula de protección de datos y garantía de derechos digitales: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Aspecto de evaluación |
Instrumentos |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Fichas de seguimiento. Entrega de actividades ( online y/o presencial) |
15% |
Conceptos teóricos de la materia |
Prueba escrita ( online y/o presencial) |
45% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Elaboración, entrega y defensa de un proyecto (o nline y/o presencial)
|
40% |
Será necesario obtener, al menos, la mitad de la máxima calificación posible tanto en el examen como en el proyecto para que se tenga en cuenta la participación.
Convocatoria extraordinaria
El resultado de la evaluación de aspectos parciales en la convocatoria ordinaria de la asignatura se guardará para la convocatoria extraordinaria.
El profesorado comunicará al alumnado las partes que tendrá que recuperar y el tipo de instrumento de evaluación de las partes no superadas.
En el aspecto "Realización de trabajos, casos o ejercicios", el profesorado puede utilizar instrumentos de evaluación diferentes a los de la convocatoria ordinaria.
Exámenes de incidencias
En el caso de examen online, las incidencias que se puedan producir durante su realización, motivadas por cuestiones técnicas o por cuestiones sobrevenidas no imputables a ninguno de los sujetos que intervienen, darán lugar a la realización de un examen de incidencias. Este examen se llevará a cabo en modalidad oral o escrita, online o presencialmente, preservando siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas.
3.- RECURSOS
La plataforma para la docencia virtual, así como otros recursos ofertados por la propia Universidad.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
33 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
Clases de conceptos teóricos y sesiones de exposición de trabajos. Las clases serán síncronas y/o asíncronas. En ambos casos, el profesorado hará uso de los recursos ofertados por la propia Universidad. |
12 Sesiones de trabajo individual o grupal sobre los contenidos prácticos del programa |
Online |
Las clases serán síncronas y/o asíncronas. En ambos casos, el profesorado hará uso de los recursos ofertados por la propia Universidad. |
Tutorías |
Online |
Las tutorías (individuales y grupales) se realizarán online (síncrona y/o asíncrona). |
Cláusula de protección de datos y garantía de derechos digitales: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Aspecto de evaluación |
Instrumentos |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Fichas de seguimiento. Entrega de actividades ( online) |
15% |
Conceptos teóricos de la materia |
Prueba escrita ( online) |
45% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Elaboración y defensa de un proyecto ( online)
|
40% |
Será necesario obtener, al menos, la mitad de la máxima calificación posible tanto en el examen como en el proyecto para que se tenga en cuenta la participación.
Convocatoria extraordinaria
El resultado de la evaluación de aspectos parciales en la convocatoria ordinaria de la asignatura se guardará para la convocatoria extraordinaria.
El profesorado comunicará al alumnado las partes que tendrá que recuperar y el tipo de instrumento de evaluación de las partes no superadas.
En el aspecto "Realización de trabajos, casos o ejercicios", el profesorado puede utilizar instrumentos de evaluación diferentes a los de la convocatoria ordinaria.
Exámenes de incidencias
En el caso de examen online, las incidencias que se puedan producir durante su realización, motivadas por cuestiones técnicas o por cuestiones sobrevenidas no imputables a ninguno de los sujetos que intervienen, darán lugar a la realización de un examen de incidencias. Este examen se llevará a cabo en modalidad oral o escrita, online o presencialmente, preservando siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas.
3.- RECURSOS
La plataforma para la docencia virtual, así como otros recursos ofertados por la propia Universidad.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es