
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12011007 - Metodología de la investigación en educación infantil
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Metodología de la investigación en educación infantil |
NOMBRE: Metodología de la investigación en educación infantil | |||||
CÓDIGO: 12011007 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PARRA LEÓN, SAMUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 625 - METODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 232 | E-MAIL: sparra@ujaen.es | TLF: 953211808 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54591 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~sparra | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PASIKOWSKI, SLAWOMIR ROMAN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 625 - METODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/468589 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: GOMEZ VICARIO, MARIANA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 625 - METODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/353649 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Ninguno.
Con el módulo Observación sistemática y análisis de contextos, se contribuye a la formación del alumnado en conocimientos teóricos y prácticos relativos a la observación sistemática y análisis de contextos educativos, y a la colaboración con otros profesionales. De igual modo, también se incluyen contenidos teóricos y prácticos relativos a la investigación y la evaluación educativa, así como a los procedimientos que pueden utilizarse para conseguir rentabilizar los recursos de los que dispongan los estudiantes y la interrelación de las competencias desarrolladas en el presente módulo con las adquiridas en otros.
Código | Denominación de la competencia |
01 | Poseer y comprender conocimientos en el área de estudio de la educación secundaria general, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
02 | Aplicar conocimientos y comprenderlos en su futura profesión y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
03 | Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
05 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CFB 23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en Educación Infantil. |
CFB 24 | Dominar las técnicas de observación y registro. |
CFB 25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. |
CFB 26 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | Comprensión y conocimiento de los conceptos básicos y de sus fundamentos y naturaleza de la investigación educativa en el ámbito de lo observacional |
Resultado R02 | Formación como observadores para el análisis científico de contextos educativos. |
Resultado R03 | Conocimiento de técnicas de observación y registro. |
Resultado R04 | Realización de diseños de investigación en el aula utilizando metodología observacional. |
Resultado R05 | Utilización de las tecnologías como apoyo desde el ámbito observacional. |
Resultado R06 | Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de la búsqueda de fuentes bibliográficas y documentales relacionadas con la investigación educativa. |
Introducción y Fundamentos.
- Fundamentos e implicaciones de la metodología observacional. La observación en el contexto del método científico.
- Planificación de la observación sistemática. Finalidad, concepto, posibilidades y limitaciones.
- El proceso de observación. Criterios metodológicos, Dificultades específicas en el acto de observar. Formación y entrenamiento de observadores. Metodología.
- Muestreo observacional. Criterios para el muestreo y clases de muestreo.
- Diseños de investigación observacional.
- Técnicas de observación y registro en diferentes contextos.
- Criterios de calidad en los diferentes enfoques de metodología observacional.
- Análisis de datos.
- Análisis de datos obtenidos mediante observación. Elaboración de informes de investigación
- El informe de investigación
Introducción y Fundamentos.
- Fundamentos e implicaciones de la metodología observacional. La observación en el contexto del método científico.
- Planificación de la observación sistemática. Finalidad, concepto, posibilidades y limitaciones.
- El proceso de observación. Criterios metodológicos, Dificultades específicas en el acto de observar. Formación y entrenamiento de observadores. Metodología.
- Muestreo observacional. Criterios para el muestreo y clases de muestreo.
- Diseños de investigación observacional.
- Técnicas de observación y registro en diferentes contextos.
- Criterios de calidad en los diferentes enfoques de metodología observacional.
- Análisis de datos.
- Análisis de datos obtenidos mediante observación. Elaboración de informes de investigación
- El informe de investigación
Tema 1: Nociones básica sobre investigación en educación. Introducción y fundamentos
- El Conocimiento Científico en Educación.
- Paradigmas de investigación educativa
Tema 2: Proceso general de investigación
- Proceso General de Investigación.
- Técnicas e instrumentos para la recogida de datos.
Tema 3: Metodología empírico-analítica / cuantitativa
- Consideraciones General en Investigación.
- Metodología Experimental.
- Metodología Cuasiexperimental
- Metodología No Experimental
Tema 4: Metodología interpretativo-constructivista / Cualitativa
- Consideraciones Generales.
- Fases de la Investigación Cualitativa.
- Tipos de técnicas
- La Observación sistemática
Tema 5: Análisis estadístico
- Análisis descriptivo.
- Contraste de Hipótesis
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes ODS
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A02 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 45.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A03. - Tutorías colectivas | 0.0 | 30.0 | 30.0 | 1.2 |
|
A04 - Clases teóricas | 30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología seguida es de tipo participativo y colaborativo, con intervenciones tanto del profesorado como del alumnado y buscando en todo momento la adquisición de los aprendizajes de una forma reflexiva, innovadora en los diferentes contextos de la Educación Infantil.
Las clases teóricas combinan la exposición de los contenidos por parte del docente con la reflexión y comentarios de los mismos por los estudiantes, así como de la realización de actividades vinculadas con estos contenidos en las clases teóricas.
Las clases prácticas contemplan el desarrollo por parte del alumno de un proyecto de investigación en un ámbito concreto educativa Es este proyecto de abordarán desde el puno de vista práctico y aplicado los conocimientos teóricos adquiridos
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | - Comprender y conocer los conceptos básicos y de sus fundamentos y naturaleza de la investigación educativa - Conocer técnicas de observación y registro - Realizar diseños de investigación en el aula utilizando metodología apropiadas - Utilizar de las tecnologías como apoyo | Prueba escrita e informes de evaluación | 40.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | - Asistencia a las prácticas - Conocer técnicas de observación y registro - Realizar diseños de investigación en el aula - Utilizar de las tecnologías como apoyo desde el ámbito observacional - Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de la búsqueda de fuentes bibliográficas y documentales relacionadas con la investigación educativa. | Informes de prácticas | 40.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - Realización de trabajos de investigación y/o documentación. | Plantillas de evaluación e informes de investigación | 20.0% |
Evaluación de los contenidos Teórico-Prácticos (60%):
Los contenidos teórico-prácticos de la materia serán evaluados mediante la realización de una prueba de conocimientos (examen en la fecha oficial del calendario) de los contenidos de la materia.
La prueba de evaluación consistirá en preguntas de elección múltiple (tres alternativas), donde sólo una respuesta será correcta. Se aplicará la fórmula de corrección para los aciertos basados en el azar.
Nota = Aciertos - (Errores / K-1)
El examen tendrá un valor del 60% del valor total de la materia.
Evaluación de las Prácticas-Seminarios y Trabajo (30%):
La realización de un proyecto de investigación tendrá un valor de hasta el 30 % de la materia.
La asistencia, participación y correcta realización de las Prácticas-Seminarios, tendrán hasta un 10 % del valor total de la materia.
La puntuación final será el resultado de la suma de cada una de las tres partes que componen la nota. No obstante, para que se sumen las diferentes partes, las correspondientes a la teoría y a la práctica deben de estar aprobadas (sacar al menos la mitad de la puntuación máxima).
En circustáncias concretas, el docente responsable de la asignatura puede adoctar un criterio más laxo para la suma de las partes de la asignatura.
El alumnado PATIE-ERASMUS tendrá que ponerse en contacto con el docente al inicio del semestre para configurar y adaptar su proceso formativo.
- Bases metodológicas de la investigación educativa . Edición: -. Autor: Latorre Beltrán, Antonio.. Editorial: Ediciones Experiencia (C. Biblioteca)
- Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación Antonio Pantoja Vallejo (coordinador). Edición: 2ª ed., 1ª imp. act. y ampl.. Autor: Pantoja Vallejo, Antonio, coord.. Editorial: EOS (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación en psicología y educación : las tradiciones cuantitativa y cualitativa Orfelio G. León, Ignacio Montero.. Edición: 4a. edición.. Autor: León, Orfelio G.. Editorial: McGraw-Hill España (C. Biblioteca)
- Metodología de la investigación educativa Rafael Bisquerra Alzina (coord.). Edición: 3ª ed.. Autor: Bisquerra Alzina, Rafael, coord.. Editorial: La Muralla (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación en psicología y educación: cuaderno de prácticas Hilda Gambara D'Errico. Edición: 3ª ed. [reimp.]. Autor: Gambara, Hilda. Editorial: McGraw Hill (C. Biblioteca)
- Investigación educativa: una introducción conceptual. Edición: Última reimp. Autor: McMillan, James H.. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Estadística básica aplicada Ciro Martínez Bencardino.. Edición: 5a. edición.. Autor: Martínez Bencardino, Ciro.. Editorial: Ecoe Ediciones (C. Biblioteca)
Semana | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | A04 - Clases teóricas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
1.0 | 0.0 | 2.0 | 7.0 | ||
Total Horas | 15.0 | 0.0 | 30.0 | 105.0 |
Salud y bienestar |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
-
Siguiendo las indicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA las "Titulaciones cuyo número de estudiantes y aulas asignadas para la docencia no permita desarrollar la actividad docente de teoría y práctica de manera presencial y simultánea a todo el grupo, se alternarían semanas de semipresencialidad y semanas de no presencialidad. En las semanas de semipresencialidad se puede impartir clase presencial de teoría y/o práctica, con las divisiones de grupo que sean necesarias para que el alumnado en aula no supere, en ningún caso , el aforo permitido por las medidas sanitarias. En las semanas de no presencialidad toda la docencia sería impartida por mediosvirtuales de forma síncrona o asíncrona".
Dado que el número de estudiantes matriculados en esta materia supera los 75-80 estudiantes , no se podrá desarrollar un escenario de docencia multimodal o mixto, ni en la parte teórica ni en la parte práctica de la materia, ya que no se aseguraría la distancia de seguridad en ningún caso (aulas de teoría) y mucho menos en las aulas de informática (aulas de las prácticas de esta materia).
Tan solo sería posible un escenario mixto o multimodal en el caso de que se asignaran para la teoría una de las 4 aulas de la Universidd de Jaén que permiten docencia para grupos de 44 personas (E1, E2, E3 y E4) respetando la distancia de seguridad de 1,5 metros como mínimo, y en ningun caso en las aulas de informática.
Por tanto para en esta materia de esta titulación, no sería posible un escenario de docencia multimodal o mixto .
Solo en el caso de que se diera la circunstancia de que esta titulación tuviera asignada una de las aulas que permiten preservar la distancia de seguridad para un grupo de más de 40 estudiantes, solo en ese caso, se impartiría docencia multimodal o mixta. Para ello la organización sería la siguiente (se propone modelo para las dos primeras semanas el cual se repetiría en semanas impares y pares, respectivamente):
Semana 1.
Semipresencial subgrupo 1 (40 estudiantes), también grupo de Prácticas 1 (Prácticas 1).
No presencial subgrupo 2 (40 estudiantes), también no presencial en grupo de prácticas 2.
Semana 2
Semipresencial subgrupo 2 (40 estudiantes), también grupo de Prácticas 2 (Prácticas 2).
No presencial subgrupo 1 (40 estudiantes), también no presencial en grupo de prácticas 1.
En las semanas siguientes se irá alternando esta secuencia. Siempre respetando los criterios establecidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y siempre que se asegure la distancia de seguridad entre estudiantes.
Breve descripción de los cambios en los contenidos y en las competencias.
Los contenidos y las competencias básicas y competencias generales en la guías docente no sufrirán alteraciones, ya que todas ellas se desarrollarán a través de las clases online , las tareas prácticas desarrolladas y durante el trabajo en grupo que los estudiantes realizan, así como con el trabajo autónomo por parte del estudiantes.
Cambios en la metodología docente
No será preciso un cambio metodológico en la docencia (ni en teoría ni en prácticas), en el desarrollo de las sesiones teóricas ni en las prácticas.
Las tutorías se realizan de manera virtual a través de diversas herramientas virtuales recomendadas por la institución en la plataforma PLATEA y en Google Meet para dar respuesta a la situación ocasionada por la COVID-19.
Cambios en actividades formativas
Las actividades contempladas en las guía docente original eran:
A01 - Clases expositivas en gran grupo
MA01 - Clases magistrales, actividades introductorias, conferencias, etc.
A02 - Clases en grupos de prácticas
MA02 - Actividades prácticas, seminarios, debates, laboratorios, resolución ejercicios, exposiciones, etc.
No se producirá una modificación sustancial en la clases expositivas, tan solo una adaptación del recurso empleado para su desarrollo (video-conferencia a través del recurso Meet de Google para la UJA), video conferencia en vez de la clase en el aula.
En las prácticas, se ha continuado con el proceder habitual, trabajo en grupo, resolución de ejercicios y exposiciones. Tan solo se han tenido que ver afectadas las clases prácticas en el aula de informática.
Se utilizará la plataforma de docencia virtual PLATEA y Meet de Google para las actividades sincrónicas y el correo electrónico, los foros y las tutorías virtuales, individuales y grupales, para las actividades asincrónicas.
Cambios en el sistema de evaluación
Se mantienen los mismos criterios de evaluación, los resultados de aprendizaje que se solicitan a los estudiantes y los instrumentos de evaluación son los mismos (trabajo práctico en grupo y examen de conocimientos teórico-prácticos de la materia.
Tan solo se modificará el tipo de examen, pasando a realizarse en formato electrónico online a través de un examen de preguntas objetivas teóricas y prácticas, elaborado y a través de los recursos de la plataforma de docencia virtual PLATEA de la UJA o de los recursos de google de docencia virtual solo para la comunidad de la red RIUJA ( Google forms [google formularios]).
Tal y como se ha especificado el resto de aspectos de la evaluación (criterios, instrumentos, etc.) no se modifican de los aspectos contemplados en la Guía original, salvo los aspectos indicados del peso o proporción que se han modificado.
Temporalización
Los tiempos establecidos, la distribución y secuenciación de contenidos de la Guía se mantienen en el desarrollo de la materia.
Tan solo, se han modificado algunas fechas de la realización de algunas prácticas dado que no se han podido realizar de manera presencial.
De la misma manera, la exposición de trabajo práctico en grupos, se podrá hacer, pero no de manera presencial sino de manera virtual online .
Se mantienen todas las fechas y plazos establecidos para la entrega del trabajo práctico, así como para la realización de los exámenes oficiales de la materia.
Recursos e infraestructuras
Para el correcto desarrollo de la materia, ha sido necesario el empleo de diversos recursos no contemplados en la Guía original de la materia, la gran mayoría tecnológicos, ya que lo se ha fomentado es el empleo de la tecnología al alcance de los docentes (video-tutoriales, docencia en gran grupo con video-conferencia con Meet de Google , Tutorías por video conferencias, documentación en soporte electrónico, etc.).
Además, se han empleado todos los demás recursos de docencia que se tenían contemplados en la materia y que este docente suele emplear de manera habitual (empleo de la Plataforma PLATEA, Foro de la materia en la plataforma, Diapositivas, Grupos de Prácticas, Actividades Académicas Dirigidas con envío por la plataforma, enlaces, etc.).
También ha sido preciso informar a los estudiantes de la utilidad de los libros, recursos electrónicos y revistas en formato electrónico que tienen a su alcance en la Biblioteca de la UJA (BUJA), así como el acceso a las Bases de Datos subscritas por la UJA. Además, estos aspectos mencionados son contenidos propios de esta materia, prestando mayor atención y cabida dadas las especiales circunstancias.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es