
Menú local
Guía docente 2024-25 - 12011005 - Escuela inclusiva
TITULACIÓN: | Grado en Educación infantil |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2024-25 |
ASIGNATURA: | Escuela inclusiva |
NOMBRE: Escuela inclusiva | |||||
CÓDIGO: 12011005 | CURSO ACADÉMICO: 2024-25 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: DÍAZ PAREJA, ELENA MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 215 - DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR | ||
N. DESPACHO: C5 - 245 | E-MAIL: emdiaz@ujaen.es | TLF: 953212357 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53973 | ||
URL WEB: elena.webador.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5255-2761 | ||
NOMBRE: COLMENERO RUIZ, Mª JESÚS YOLANDA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 215 - DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR | ||
N. DESPACHO: C5 - 237 | E-MAIL: mjruiz@ujaen.es | TLF: 953211803 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57961 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3559-2512 |
No existen prerrequisitos curriculares que impidan al alumnado iniciar con éxito el estudio de estos contenidos. Sin embargo, si existe un prerrequisito actitudinal como es el de adoptar una postura analítica y crítica ante esta materia que va a enfrentar al alumnado a una variedad de maneras diferentes de entender el proceso educativo.
La asignatura Escuela Inclusiva se inserta dentro del segundo módulo de formación básica, Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo, que se imparte en 2º curso y en el 2º cuatrimestre. Aporta los conocimientos teóricos y prácticos relativos a las dificultades de aprendizaje, a la diversidad del alumnado y a la inclusión educativa de todos, así como aquellos relacionados con la valoración e intervención educativas y la colaboración con los profesionales especialistas en cada caso. De igual modo, en él también se incluyen contenidos teóricos y prácticos relativos al contexto escolar y la colaboración con el mismo, así como a los procedimientos que pueden utilizarse para conseguir recursos educativos y fomentar la inclusión de todos los estudiantes.
Esta asignatura resulta relevante para la formación del futuro docente dado que en ella se analizan y desarrollan las aportaciones y tendencias actuales en evaluación e intervención sobre la diversidad del alumnado desde la perspectiva pedagógica. Constituye uno de los ejes centrales de la formación en el título de Grado en Educación Infantil ya que las competencias desarrolladas desde esta asignatura, capacitarán al futuro docente para identificar diversas necesidades educativas y saber desarrollar las oportunas intervenciones en el aula con objeto de realizar una adecuada atención a la diversidad.
Es aconsejable repasar los temas de la asignatura Diáctica General de 1º, así como realizar una lectura previa de cada uno de los materiales ofrecidos en cada tema con objeto de obtener un óptimo aprovechamiento de las mismas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
02 | Aplicar conocimientos y comprenderlos en su futura profesión y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CFB 08 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. |
CFB 09 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R03 | Conocer la influencia que las características del alumnado con n.e.e. tienen sobre el proceso de aprendizaje en la etapa de 0 a 6 años |
Resultado R05 | Reconocer las necesidades educativas que presentan los alumnos con dificultades de aprendizaje para ofrecer, lo antes posible, una respuesta educativa adecuada |
Resultado R06 | Adquirir las estrategias que permitan la comunicación y colaboración con el resto de profesionales para establecer criterios de actuación coherentes e implicarlas en la dinámica del centro educativo |
Resultado R07 | Conocer recursos y materiales empleados en los procesos de integración escolar para dar respuesta a las necesidades del alumnado |
Resultado R08 | Diseñar acciones de intervención educativa desde modelos inclusivos |
La organización del programa responde a un criterio deductivo, partiendo de la dimensión teórica, conceptual, deteniéndose en aspectos básicos de la disciplina, para abordar, por último, los procesos de intervención derivados de ella.
Módulos y Temáticas componen la secuencia básica y jerárquica del programa en la que la identificación de los contenidos axiales, se apoya también en la experiencia previa en el tema.
Aproximación conceptual, histórica y legislativa: de la Educación Especial a la Educación Inclusiva.
Respuesta a la diversidad desde el currículum.
La organización y la atención a la diversidad: la comunidad de aprendizaje y la inclusión educativa.
Evaluación de necesidades educativas desde la perspectiva de la inclusión.
Formación y perfil del profesorado para atender a la diversidad.
Intervención educativa en las necesidades específicas de apoyo educativo (práctico).
Bloque I. Aproximación conceptual, histórica y legislativa: de la Educación Especial a la Educación Inclusiva.
Tema 1. De la Educación Especial a la Educación Inclusiva
. Evolución, desarrollo y perspectiva actual de la Educación Especial.
. La escuela inclusiva: definición, principios, características...
. La diversidad como valor educativo
. La escuela inclusiva como respuesta a la diversidad del alumnado
Tema 2. Respuesta a la diversidad desde el currículum.
. Del currículo diferenciado al currículo común
. Tratamiento de la diversidad en el currículo inclusivo
. Cambios en los elementos curriculares para atender a la diversidad
. Estrategias de atención a la diversidad en el sistema educativo
. Evaluación de necesidades educativas desde la perspectiva de la inclusión
Tema 3. La organización y la atención a la diversidad.
. La comunidad de aprendizaje y la inclusión educativa.
. El papel de la organización en la escuela abierta a todos
. Organización de los elementos personales para atender a la diversidad
. Organización de los elementos materiales para atender a la diversidad
Tema 4. Formación y perfil del profesorado para atender a la diversidad.
. Consideraciones generales sobre la formación del profesorado en una escuela para todos
. Implicaciones para la práctica
. Elementos clave para la formación inicial
. Elementos clave para el desarrollo profesional
Bloque II. Intervención educativa en las necesidades específicas de apoyo educativo (práctico).
Tema 5. Intervención educativa en las dificultades cognitivas.
Tema 6. Intervención educativa en las dificultades de la comunicación.
Tema 7. Intervención educativa en las dificultades sensoriales.
Tema 8. Intervención educativa en las dificultades perceptivas.
Tema 9. Intervención educativa en las dificultades lógico-matemáticas.
Tema 10. Intervención educativa en las dificultades de conducta.
Tema 11. Intervención educativa en contextos de exclusión socio-económica.
Tema 12. Intervención educativa en contextos multiculturales.
Tema 13. Intervención educativa en alumnos con altas capacidades.
Tema 14. Intervención educativa en las dificultades socio-afectivas y emocionales.
Tema 15. Intervención educativa en contextos hospitalarios.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 55.0 | 85.0 | 3.4 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 15.0 | 15.0 | 0.6 |
|
TOTALES: | 45.0 | 105.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura constará de tres partes:
- Una parte teórica , en la que se combinará la presentación de contenidos como estrategia introductoria de los temas con el trabajo autónomo y grupal y, con la tutoría. De esta manera el profesorado puede tener un conocimiento más amplio sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado. La asistencia a las clases teóricas, dada la organización de las actividades y el trabajo colaborativo que se desarrollará en el aula, será obligatoria ( mínimo 80%). Esta parte será superada mediante una prueba o examen.
- Una parte práctica en la que los alumnos aplicarán los contenidos teóricos y trabajarán por parejas o grupos. Se empleará la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) para la realización de proyectos o servicios que den respuesta a necesidades reales, previamente detectadas. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Tres faltas sin justificar suponen automáticamente la no superación de la asignatura.
- Una parte mixta en la que los alumnos distribuidos en grupos (5-6 personas) elaborarán un trabajo teórico-práctico cuya temática versará sobre alguno de los temas comprendidos en el bloque II. Dicho trabajo se expondrá en clase.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa e implicación en las diferentes actividades | Registro de observación | 20.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conocimiento de los contenidos y procedimientos de la materia | Examen escrito y oral | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Presentación de los trabajos, originalidad y pertinencia de los contenidos | ficha de registro | 50.0% |
Es indispensable para superar la asignatura tener las tres partes aprobadas (créditos teóricos, créditos prácticos y trabajo teórico-práctico) de manera independiente.
Dado que la realización de actividades de tipo práctico es obligatoria para superar la materia, dichas actividades tendrán que haber sido cursadas para poder someterse a las convocatorias extraordinarias, tal y como se recoge en el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén (art. 18.4).
- Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo [Recurso electrónico] . Edición: 1a ed. Autor: Ávila, Vicenta, aut. Editorial: Tirant humanidades (C. Biblioteca)
- Diseño universal para el aprendizaje : educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas . Edición: Segunda edición.. Autor: Alba Pastor, Carmen, coordinador.. Editorial: Ediciones Morata, S. L. (C. Biblioteca)
- educación inclusiva [Recurso electrónico] : perspectiva histórica y situación actual . Edición: 1a ed. Autor: Iyanga Pendi, Augusto.. Editorial: Tirant humanidades (C. Biblioteca)
- ODS y educación inclusiva en la educación superior: experiencias y propuestas transdisciplinares de innovación docente. Edición: -. Autor: -. Editorial: Dykinson SL (C. Biblioteca)
- Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula : manual para la formación del profesorado . Edición: -. Autor: Ainscow, Mel, autor.. Editorial: Narcea Ediciones (C. Biblioteca)
- Evaluación e intervención didáctica para atender las necesidades específicas de apoyo educativo. Edición: Madrid. Autor: Peñafiel, F.; Torres, J.A.; Fernández, J.M.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Educación Inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Edición: -. Autor: León Guerrero, Mª José. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Atención a la diversidad en el aula de educación infantil : inclusión del alumnado con NEAE. Edición: 1ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid : Universitas, 2013 (C. Biblioteca)
- Inclusión educativa y profesorado inclusivo : aprender juntos para aprender a vivir juntos Alicia Escribano González, Amparo Martínez Cano. Edición: -. Autor: Escribano González, Alicia.. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Claves para una inclusión real en el aula ordinaria. Edición: -. Autor: Tania Pasarín-Lavín. Editorial: Independently published (C. Biblioteca)
- La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Edición: -. Autor: Grau Rubio, Claudia. Editorial: Málaga: Ediciones Aljibe, D. L. 2001 (C. Biblioteca)
- Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad: guía para el cambio metodológi. Edición: 2ª ed.. Autor: Coloma Olmos, Aurelio Miguel. Editorial: Boadilla del Monte, Madrid : PPC, 2009 (C. Biblioteca)
- Escuela y discapacidad intelectual: propuestas para trabajar en el aula ordinaria . Edición: -. Autor: Muntaner Guasp, Joan Jordi. Editorial: Alcalá de Guadaira (Sevilla) : MAD, 2009. (C. Biblioteca)
- Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cu. Edición: 7ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona: Graó, 2007 (C. Biblioteca)
- Diversidad (eS) : discapacidad, altas capacidades intelectuales y trastornos del espectro autista . Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Editorial UOC, 2014 (C. Biblioteca)
- La discapacidad auditiva: un modelo de educación inclusiva . Edición: -. Autor: Lledó Carreres, Asunción. Editorial: Barcelona : Edebé, 2008 (C. Biblioteca)
- Educación especial: competencias docentes para atención de alumnos con necesidades específicas de ap. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada : Port Royal, 2008 (C. Biblioteca)
- Intervención con familias y atención a menores en riesgo social [recurso electronico]. Edición: -. Autor: Fernández Barutell, Luis.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España (C. Biblioteca)
- Tecnología y educación : recursos para personas con dificultades de aprendizaje, limitaciones intelectuales, motoras, visuales y auditivas . Edición: -. Autor: Maldonado, Lucía, autor.. Editorial: Editorial Biblos (C. Biblioteca)
- discapacidad visual : implicaciones en el desarrollo : 'el reto de la inclusión educativa' . Edición: -. Autor: Santos Plaza, Carlos Manuel, coord.. Editorial: Sanz y Torres (C. Biblioteca)
- Formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional . Edición: -. Autor: Fernández Batanero, José María, editor.. Editorial: Ediciones Octaedro (C. Biblioteca)
- Niños con dificultades : guía para diagnosticar, comprender y ayudar a tu hijo con problemas emocionales, de aprendizaje o de conducta . Edición: -. Autor: Newby, Robert F.. Editorial: Paidós (C. Biblioteca)
- Atención a la diversidad: necesidades educativas : guía de actuación para docentes . Edición: [Vigo] : IdeasPropias, 2007. Autor: Silva Salinas, Sonia. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Atención a la diversidad : teoría y práctica. Edición: -. Autor: Cabrerizo Diago, Jesús. Editorial: Madrid : Pearson Prentice Hall, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Las TIC para la igualdad: nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Edición: -. Autor: -. Editorial: Alcalá de Guadaira, Sevilla : MAD, 2007. (C. Biblioteca)
- Educación especial: orientaciones prácticas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Málaga : Aljibe, DL. 2005 (C. Biblioteca)
- Aulas inclusivas. Edición: Madrid: Narcea, 2001. Autor: Stainback, Susan. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborati. Edición: -. Autor: Cardona Moltó, María Cristina. Editorial: Madrid: Pearson-Prentice Hall, D. L. 2008 (C. Biblioteca)
- Prácticas pedagógicas en educación especial : hacia una escuela inclusiva. Edición: -. Autor: -. Editorial: Alcalá de Henares, Madrid : Universidad de Alcalá de Henares, 2014 (C. Biblioteca)
- Alumnado en situación de riesgo social. Edición: -. Autor: González Merino, Rosa María. Editorial: Barcelona : Graó, 2011 (C. Biblioteca)
- Buenas prácticas de escuela inclusiva : la inclusión de alumnado con discapacidad : un reto, una nec. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Graó, 2009 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 2 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 6 3 - 9 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 7 10 - 16 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 8 17 - 23 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 9 24 - 30 mar. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 10 31 mar. - 6 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 7 - 13 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Período no docente: 14 - 20 abr. 2025 | ||||||
Nº 12 21 - 27 abr. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 13 28 abr. - 4 may. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 14 5 - 11 may. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 15 12 - 18 may. 2025 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 15.0 | 0.0 | 105.0 |
Educación de calidad |
Igualdad de género |
Reducción de las desigualdades |
Ciudades y comunidades sostenibles |
Paz, justicia e instituciones sólidas |
A pesar de la estrecha vinculación que existe entre los
contenidos de la asignatura y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en general, se contemplarán
especialmente los siguientes:
ODS 4. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
ODS 5. Igualdad de género: Lograr la igualdad entre los géneros.
ODS 10. Reducción de desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las
ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes
y sostenibles.
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar a todas las personas acceso a la justicia y desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Para ello, tal y como indica la UNESCO, se trabajarán competencias transversales clave como: la competencia de colaboración, la competencia de pensamiento crítico, la competencia de autoconciencia y la competencia integrada de resolución de problemas.
Asignatura: Escuela Inclusiva
Escenario multimodal o mixto.
En el escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
- Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial hasta el 50% |
30 sesiones de clases magistrales y actividades participativas, de 50 minutos de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo, si los medios técnicos lo permiten. Rotación periódica de estudiantes en función del aforo. |
15 Sesiones prácticas |
Presencial hasta el 50% |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de 50 minutos de duración cada una, en aula aplicando la rotación en grupos reducidos para cumplir aforo. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo, si los medios técnicos lo permiten. |
Tutorías |
Online |
Las sesiones de tutoría se realizarán de forma online (síncrona y asíncrona), respetando el horario de tutoría publicado. |
2. Sistema de Evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación e implicación en las diferentes actividades |
Presencial/online |
Se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades propuestas. |
20% |
Examen final de contenidos teóricos |
Presencial/online síncrono |
Examen final, oral y/o escrito sobre los contenidos de la materia. Se realizará, a ser posible, de manera presencial. |
30% |
Entrega y exposición de contenidos teóricos y prácticos |
Presencial/online Síncrono y asíncrono |
Se evaluará la entrega y presentación (exposición) de las actividades y trabajos propuestos, teniendo en cuenta la originalidad y la pertinencia. |
50% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final de contenidos teóricos |
Presencial/online síncrono |
Examen final, oral y/o escrito sobre los contenidos de la materia. Se realizará, a ser posible, de manera presencial. |
40% |
Entrega de trabajos y actividades teóricas y prácticas |
Presencial/online síncrono y asíncrono |
Se evaluará la entrega de las actividades y trabajos propuestos, teniendo en cuenta la originalidad y la pertinencia. |
60% |
3. Recursos
Los recursos incluyen los propios medios técnicos que facilite la Universidad como:
. Aulas con los recursos humanos y técnicos necesarios para impartir la docencia de manera síncrona con los grupos de alumnos.
. Plataforma Illias, Google Hangouts, Google Meet,...¦
. Recursos bibliográficos electrónicos de la UJA.
Asignatura: Escuela Inclusiva
Escenario no presencial
En el escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
- Metodología docente y actividades formativas
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
No presencial |
30 sesiones de clases magistrales y actividades participativas, de 50 minutos de duración cada una, realizadas por videoconferencia en las que se presentarán los contenidos de la materia y se trabajará sobre ellos. |
15 Sesiones prácticas |
No presencial |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de 50 minutos de duración cada una de manera online. Las clases prácticas se pueden realizar de la misma manera que en el escenario presencial ya que el contenido y las actividades serán las mismas. |
Tutorías |
No presencial |
Las sesiones de tutoría se realizarán de forma virtual (email, meet...¦) de manera síncrona y asíncrona), respetando el horario de tutoría publicado. |
2. Sistema de Evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación e implicación en las diferentes actividades |
Online |
Se valorará la asistencia y participación en las diferentes actividades propuestas. |
20% |
Prueba final contenidos teóricos |
Online síncrono |
Examen final oral y/o escrito sobre los contenidos de la materia. Se realizará mediante la utilización de recursos tecnológicos online de forma síncrona a todo el grupo clase. |
30% |
Entrega y exposición de contenidos teóricos y prácticos |
Online síncrono y asíncrono |
Se evaluará la entrega y presentación (exposición) de las actividades y trabajos propuestos, teniendo en cuenta la originalidad y la pertinencia. |
50% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final de contenidos teóricos |
Online síncrono |
Examen final, oral y/o escrito sobre los contenidos de la materia. Se realizará, a ser posible, de manera presencial. |
40% |
Entrega de trabajos y actividades teóricas y prácticas |
Online síncrono/asíncrono |
Se evaluará la entrega de las actividades y trabajos propuestos, teniendo en cuenta la originalidad y la pertinencia. |
60% |
3. Recursos
Los recursos incluyen los propios medios técnicos que facilite la Universidad como:
. Aulas con los recursos humanos y técnicos necesarios para impartir la docencia de manera síncrona con los grupos de alumnos.
. Plataforma Illias, Google Hangouts, Google Meet,...
. Recursos bibliográficos electrónicos de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es