
Menú local
Guía docente 2023-24 - 10612009 - Fisiología médica II
TITULACIÓN: | Grado en Medicina |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Fisiología médica II |
NOMBRE: Fisiología médica II | |||||
CÓDIGO: 10612009 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RAMÍREZ EXPÓSITO, MARÍA JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 410 - FISIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 261 | E-MAIL: mramirez@ujaen.es | TLF: 953212010 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54178 | ||
URL WEB: . | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9379-203X | ||
NOMBRE: CUETO UREÑA, CRISTINA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 410 - FISIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/101685 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura del módulo Morfologia, estructura y función del cuerpo humano
Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CEM1003 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana |
CEM1004 | Conocer la comunicación celular y la constitución y funcionamiento de las membranas excitables. |
CEM1008C | Conocer la función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino y sistema nervioso central y periférico. |
CEM1009B | Conocer el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
CEM1010 | Conocer la homeostasis y los mecanismos de adaptación al entorno |
CEM1011 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal |
CEM1013 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado rem1003 | Conoce los principios básicos de la nutrición humana. |
Resultado rem1004 | Conoce la comunicación celular y la constitución y funcionamiento de las membranas excitables. |
Resultado rem1008C | Conoce la función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, ex- cretor y respiratorio, sistema endocrino y sistema nervioso central y periférico. |
Resultado rem1009B | Conoce el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
Resultado rem1010 | Conoce la homeostasis y los mecanismos de adaptación al entorno. |
Resultado rem1011 | Maneja material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal. |
Resultado rem1013 | Realiza pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. |
Contenido teórico:
Bloque
1. Sistema Cardiovascular.
Bloque 2. Sistema Respiratorio
Bloque 3. Sistema Excretor.
Bloque 4. Sistema Digestivo
Contenido práctico:
Prácticas de laboratorio en las que se analicen los procesos fisiológicos referidos en los distintos bloques temáticos.
Bloque I. Sistema cardiovascular.
A. Sangre
Tema 1. Generalidades y funciones generales de la sangre.
Tema 2. Eritrocitos
Tema 3. Leucocitos y grupos sanguíneos.
Tema 4. Hemostasia.
B. Corazón.
Tema 5. Electrofisiología y mecánica cardiaca.
Tema 6. Ciclo cardiaco.
Tema 7. Electrocardiograma
Tema 8. Gasto cardiaco.
C. Vasos sanguíneos
Tema 9. Hemodinámica
Tema 10. Circulación periférica y presión arterial.
Tema 11. Regulación de la presión arterial.
Bloque II. Sistema respiratorio.
Tema 12. Ventilación pulmonar y alveolar. Biofísica aplicada a la fisiología respiratoria.
Tema 13. Transporte de gases.
Tema 14. Mecánica respiratoria y espirometría.
Tema 15. Relación ventilación-perfusión. Circulación pulmonar.
Tema 16. Regulación de la ventilación.
Bloque III. Sistema excretor.
Tema 17. Mecanismos de filtración y ósmosis.
Tema 18. Ósmosis.
Tema 19. Ultrafiltración glomerular y hemodinámica renal.
Tema 20. Homeostasis renal y sistémica de Na, K, Ca y P.
Tema 21. Manejo renal del agua y la urea.
Tema 22. Integración de la regulación del volumen y la osmolaridad de los fluidos corporales.
Tema 23. Micción.
Tema 24. Regulación del equilibrio acido-base.
Bloque IV. Sistema digestivo.
Tema 25. Motilidad digestiva.
Tema 26. Secreción exocrina salival y gástrica.
Tema 27. Fisiología duodenal y pancreática.
Tema 28. Fisiología hepática.
Tema 29. Digestión y absorción.
Bloque practico: Se llevaran a cabo practicas de laboratorio en las que se analicen los procesos fisiologicos referidos en los bloques temáticos.
ODS: Salud y bienestar.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases Magistrales según el horario facilitado por la facultad.
Sesiones de prácticas en grupos pequeños, según el horario facilitado por la facultad.
Actividades de prácticas. Cada práctica lleva asociada un conjunto de actividades a realizar por cada alumno para el manejo y discusión de los datos obtenidos. Igualmente se plantean cuestiones integrativas para que sean resueltas por el alumno.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia | Observación | 5.0% |
Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación | Observación | 5.0% |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Examen | Prueba | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Trabajos y ejercicios | Trabajos | 20.0% |
Bloque teórico: Pruebas orales o escritas consistentes en preguntas temáticas, preguntas cortas y/o de respuesta múltiple y/o preguntas integrativas (que relacionan conceptos de diferentes unidades temáticas).
Bloque práctico: Evaluación continua de las aptitudes y actitudes mostradas por el alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas. Realización de actividades complementarias de cada práctica en la que el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos.
- Ganong : Fisiología médica . Edición: 24ª ed. Autor: Ganong, William F.. Editorial: McGrawHill (C. Biblioteca)
- Guyton y Hall. Compendio de fisiología médica . Edición: 14ª ed.. Autor: Hall, John E. 1946-. Editorial: Elsevier España (C. Biblioteca)
- Manual de fisiología médica . Edición: 1ª ed.. Autor: Boron, Walter F.. Editorial: Elsevier España (C. Biblioteca)
- Principios de Anatomía y Fisiología. Edición: 15. Autor: Tortora J y Derrickson B.. Editorial: Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Fisiología Humana. Edición: 15. Autor: Fox S.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 29 ene. - 4 feb. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | De acuerdo a los horarios publicados en la página web de la Facultad de Ciencias de la Salud | |
Nº 2 5 - 11 feb. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 12 - 18 feb. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 19 - 25 feb. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 26 feb. - 3 mar. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 4 - 10 mar. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 11 - 17 mar. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 18 - 22 mar. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Período no docente: 23 - 31 mar. 2024 | |||||
Nº 9 1 - 7 abr. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 8 - 14 abr. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 15 - 21 abr. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 22 - 28 abr. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 29 abr. - 5 may. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 6 - 12 may. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 13 - 17 may. 2024 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
40 Sesiones de clases teóricas de Fisiología
|
Todas
las actividades
|
40 sesiones de clases magistrales participativas de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. Si la situación no lo permitiera, se llevará a cabo rotación periódica de estudiantes según criterio de la Facultad y se les retransmitiría la clase por videoconferencia simultaneamente. |
7 Sesiones prácticas de Fisiología
|
Todas
las actividades
|
Desarrollo de 6 sesiones prácticas, de tres horas de duración cada una y 1 sesión práctica de dos horas de duración. |
Tutorías |
Presencial
siempre que la
|
Las
tutorías se realizarán de
|
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso mediante actividades, tanto del contenido teórico como del práctico, por parte del alumnado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, que supondrá el 100% de la calificación final. Los alumnos que no superen esta evaluación realizarán igualmente una prueba final síncrona online a través de la Plataforma o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad, en la fecha establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 100% de la calificación final.
Todas estas actividades serán presenciales siempre que la situacion lo permita. Si no es así, se realizará a traves de la Plataforma Virtual disponible.
III.- RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén a través de la plataforma virtual.
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
40 Sesiones de clases teóricas de Fisiología.
|
Online |
40 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
7 Sesiones prácticas de Fisiología.
|
Online |
Sustitución de las 7 sesiones prácticas por actividades formativas online. (actividades síncronas consistentes en explicaciones de las metodologías prácticas y asíncronas que permitan al estudiantado trabajar individualmente y realizar una presentación acerca del contenido práctico de la asignatura). |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua a lo largo del curso mediante actividades, tanto del contenido teórico como del práctico, por parte del alumnado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, que supondrá el 100% de la calificación final. Los alumnos que no superen esta evaluación realizarán igualmente una prueba final síncrona online a través de la Plataforma o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad, en la fecha establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud para cada una de las convocatorias oficiales, que supondrá el 100% de la calificación final.
III.- RECURSOS
Se emplearán los recursos informáticos suministrados por la Universidad de Jaén a través de la plataforma de docencia virtual.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es