
Menú local
Guía docente 2023-24 - 11012008 - Investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social
TITULACIÓN: | Grado en Trabajo social |
CENTRO: | FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social |
NOMBRE: Investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social | |||||
CÓDIGO: 11012008 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SOTOMAYOR MORALES, EVA MARIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 150 | E-MAIL: esotoma@ujaen.es | TLF: 953213444 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58362 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5579-3859 | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ANTONIA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/89684 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DÍAZ ROMÁN, CRISTINA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 164 | E-MAIL: cdiaz@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/120976 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ORTEGA EXPÓSITO, TRINIDAD | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: 90 - - | E-MAIL: tortega@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54557 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumnado una base sólida sobre el conjunto de metodologías y técnicas desarrolladas para la investigación en el proceso de intervención del Trabajador social en su dimensión cientifica. Se requiere un conocimiento tanto en principios conceptuales como en su apliacion práctica. Los contenidos son básicos para la construcción de las competencias analíticas del futuro profesional del alumnado. La asignatura se ubica en el modulo de Investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo social. El objetivo de la misma es formar al alumnado en los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social.Su caracter es obligatorio.
Se recomienda un uso correcto de la Lengua Española. Manejar las competencias necesarias para un uso adecuado de la expresión oral y escrita, siguiendo las normas que indica la Real Academia Española en sus respectivos thesauros y normas de estilo (RAE).
Las
personas matriculadas han de tener nociones básicas en
programas de ofimática. Conocimiento para el uso de
dispositivos de escaneo de documentos e imágenes,
así como, conocimiento de navegación en redes y
programas de comunicación (sincrónica o
asincrónica).
Se recomienda desarrollar, por las competencias que aporta
a esta asignatura, lo adquirido en la realización (si no
ha sido el caso realizar) de los cursos de alfabetización
informacional desarrollados por la biblioteca de la
UJA.
El alumnado deberá mantener actualizado el perfil personal que posee en la Universidad virtual, así como, el que posee en la plataforma de Docencia virtual
Para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de alguna diversidad funcional, así como de una sobredotación en cuanto a capacidades mentales, se atenderá a todas las indicaciones y recomendaciones de las Unidades correspondientes:
- Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad: https://www.ujaen.es/servicios/neduespeciales/discapacidad
-
Unidad
de Atención al Estudiante con Dificultades
https://www.ujaen.es/servicios/neduespeciales/dificultades-especificas-de-aprendizaje - Unidad de Atención al Estudiante con sobredotación y/o con https://www.ujaen.es/servicios/neduespeciales/sobredotacion-y-altas-capacidades
Código | Denominación de la competencia |
E12 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. |
E17 | Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
E18 | Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de profesión. |
E19 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. |
E22 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
E23 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
E24 | Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
E28 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. |
E31 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. |
E4 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
G3 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado INV DI01 | Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. |
Resultado INV DI02 | Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. |
Resultado INV DI03 | Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. |
Resultado INV DI04 | Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. |
Resultado INV DI05 | Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social. |
Resultado INV DI06 | Saber Gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. |
Resultado INV DI07 | Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos. |
Resultado INV DI08 | Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. |
Resultado INV DI09 | Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. |
Resultado INV DI10 | Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
"Investigación básica y aplica en Trabajo Social. El método de Trabajo social. Componentes básicos. Conocimiento global del campo profesional. El diagnóstico en Trabajo Social: concepto, función y niveles. Técnicas de conocimiento de la realidad social y evaluación de las mismas. Diagnóstico general: concepto, características y elaboración del mismo según diferentes estrategias metodológicas. Diagnóstico específico: concepto, características y elaboración del mismo. Aplicación diagnóstica en diferentes unidades de atención. Instrumentos básicos para el diagnóstico: informe social e historia social. Metodología de evaluación de programas. Observación y experimentación. Problemas de validez de carácter externo e interno".
Los contenidos desarrollados de la asignatura son:
Tema 1: Introducción a la investigación en Trabajo Social . El método científico. El análisis de la realidad previo a la intervención. Secuencia de una investigación. Investigación básica y aplicada. Paradigmas y métodos de investigación. El método de Trabajo social, componentes básicos.
Tema 2.- Técnicas de análisis de la realidad social y evaluación de las mismas . Técnicas cualitativas y cuantitativas. El método experimental en Trabajo Social. Otros métodos innovadores de investigación Social.
Tema 3. Análisis cuantitativo . El muestreo. Análisis de fuentes secundarias y bases de datos. La encuesta. Bancos de datos. Bases de la estadística descriptiva e inferencial. Conceptos generales. Tabulación. Gráficos y tablas. Interpretación de datos estadísticos. Programas estadísticos de análisis social.
Tema 4.- Análisis cualitativo . El muestreo. La entrevista en profundidad. Método Delphi. Grupos de discusión. Historias de vida. Análisis del discurso. Programas de análisis cualitativos. Uso de diagramas y redes.
Tema 5: El método experimental . La investigación evaluativa y la Evaluación en Trabajo Social: Modelos de evaluación. Tipología experimental y no-experimental. Problemas de validez de carácter externo e interno.
Tema 6.- El diagnóstico en trabajo social : concepto, función y niveles. Conexión del proceso de investigación social con el diagnóstico. Elaboración de un informe de investigación.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
35.0 | 55.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 25.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad
|
7.5 | 12.5 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 57.5 | 92.5 | 150.0 | 6.0 |
La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura y del módulo de aprendizaje correspondiente. Así:
la competencia E12 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI02, INV DI03, INV DI04, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9, INV DI10.
La competencia E22 mediante los resultados de aprendizaje INV DI04, INV DI5, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9.
La competencia E23 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI03, INV DI04, INV DI6, INV DI07, INV DI9, INV DI10.
La competencia E24 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI02, INV DI04, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9, INV DI10.
La competencia E28 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI02, INV DI03, INV DI04, INV DI5, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9.
La competencia E31 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI02, INV DI03, INV DI04, INV DI5, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9, INV DI10.
La competencia E4 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI03, INV DI04, INV DI5, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9.
La competencia E12 se alcanza mediante los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI02, INV DI03, INV DI04, INV DI6, INV DI07, INV DI8, INV DI9.
La asignatura se estructura en torno a actividades en gran grupo (tres horas semanales las primeras cinco semanas dos horas semanales las siguientes semanas) y actividades prácticas en pequeño grupo (una hora semanal) y a través de ambas actividades el alumnado alcanzará los resultados previstos de aprendizaje.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en distintos espacios.
- En el aula, con una metodología didáctica basadas en tres técnicas para las sesiones presenciales:
- Clases magistrales expositivas, clases teórico /prácticas, clases participativas con exposición de temas por parte del profesor, profesores y/o especialistas invitados y del alumnado
- Prácticas: en pequeño grupo, una hora semanal por grupo y en los que se plantean ejercicios que tienen que ver con la plasmación de los vistos en la teoría y en los contenidos de la asignatura. Documentos y tratamiento de herramientas de información / comunicación, así como, herramientas de tecnologías de la información, serán su contenido específico entre otros.
- En aulas de informática para una mayor integración práctica del conocimiento de la información, biblioteca y/o hemeroteca. La finalidad será para conocer de forma activa la estructura básica del tratamiento de bases de datos, aplicaciones informáticas, búsqueda, análisis y comprensión de información en el proceso de análisis, diagnóstico y evaluación.
En cuanto a la relación de las actividades a realizar en el desarrollo de la asignatura serán:
- Actividad 1: Exposición activa de temas teóricos en el aula
- Actividad 2: Sesiones presenciales y/o talleres en grupos de prácticas.
-
Actividad
3: Tutorías en grupo demandas por alumnado.
- Actividad 4: Elaboración de trabajos prácticas
-
Actividad
5: Elaboración cuaderno de registro de anotaciones para
la investigación o diagnóstico.
- Actividad 6: Aplicación de la metodología de investigación mediante la elaboración de un análisis de Proyecto de intervención o proyecto de investigación vinculado a esta área.
- Actividad 7: Examen final
Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura el alumnado matriculado deberá asistir a las clases en el horario establecido y matricularse, en tiempo y forma, en la plataforma de docencia virtual desde donde se facilitará toda la información básica relativa a la asignatura: presentaciones de las exposiciones, preguntas de autoevaluación, constitución de los grupos prácticas y equipos de trabajo, propuestas y entrega de trabajos, etc. Es responsabilidad del alumnado el acceso a dicha plataforma de formación para el seguimiento de la asignatura. Igualmente será responsable de mantener actualizados los datos del perfil como persona matriculada en la asignatura.
La información que se aporta en la plataforma sobre los contenidos es la básica para el desarrollo de la asignatura. Será responsabilidad del alumnado elaborar a partir de esta, las exposiciones del docente o profesionales invitados, las actividades prácticas y la bibliografía recomendada en esta guía, el contenido definitivo de los temas.
Los plazos de supervisión y entrega de trabajos son improrrogables y el incumplimiento de los mismos repercutirá en la calificación correspondiente.
En cuanto al comportamiento general en los espacios en los que se desarrollen las actividades formativas presenciales, se mantendrá una actitud adecuada de respeto al grupo y al trabajo que realice el profesorado, manteniendo el respeto requerido, no pudiéndose-salvo excepciones autorizadas por el profesorado- consumir bebidas, comida o cualquier otra sustancia que no forme parte de la sesión formativa. Por tanto, está prohibida la ingesta de alimentos y bebidas, exceptuando que se trate de prescripción médica justificada. No considerar esta indicación podrá suponer la expulsión del aula.
No se podrán realizar grabaciones de audio o video, así como fotografías, salvo autorización en casos determinados. No podrán usarse libremente ningún tipo de dispositivo electrónico, telemático, informático en el aula; salvo autorización del profesorado para uso relacionado con el contenido que se trate en la sesión que corresponda en la asignatura. Todo ello dentro de la normativa vigente.
Está prohibido el uso de teléfonos móviles, tablet, ordenador portátil, dispositivos de música digital o cualquier otro dispositivo de esta naturaleza tecnológica. Su uso no autorizado podrá suponer la expulsión del aula .
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Diseño y programación de trabajo práctico y prácticas realizadas en clase. Desarrollo de análisis e informes verbales y escritos sobre temas expuestos en clase, exposición de los mismos mediante participación activa del alumno/a en la asignatura. Correcto uso del lenguaje profesional. | Tutorías, participación activa y exposiciones en clase. Participación en las actividades propuestas en Ilias. Asistencia sesiones presenciales.Realizacion de trabajo práctico. Entrega de trabajos en la fecha indicada. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos de la asignatura teóricos y prácticos | Examen teórico, Asistencia sesiones presenciales | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajos prácticos realizados en clases prácticas. Desarrollo de análisis e informes escritos sobre temas expuestos en clase y desarrollados en las prácticas, exposición de los mismos mediante participación activa del alumno/a en la asignatura. Correcto uso del lenguaje profesional. | Participación en las actividades propuestas en Ilias. Asistencia sesiones prácticas. Realización de trabajo práctico. Entrega de trabajos en la fecha indicada. | 10.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que el alumnado matriculado ha adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. Así pues, La selección de los métodos evaluativos se realizará tomando como criterio los elementos relevantes para la realización de las competencias correspondientes, contenidos- logros asociados a las mismas mediante un sistema de evaluación continua que comprende por un lado una prueba objetiva final de preguntas ( valorando los resultados de aprendizaje INV DI01, INV DI02, INV DI03, INV DI04,INV DI6, INV DI8, INV DI07,INV DI10) y por otro lado la realización de actividades y trabajos prácticos periódicos ( valorando los resultados de aprendizaje INV DI03,INV DI05, INV DI06, INV DI08, INV DI09). En dicha evaluación el alumnado han de demostrar que:
- Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. (INV DI01)
- Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. (INV DI02)
- Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. (INV DI03)
- Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. (INV DI0)
- Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social. (INV DI05)
- Saber Gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. (INV DI06)
- Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos. (INV DI07)
- Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. (INV DI08)
- Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. (INV DI09)
- Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. (INV DI10)
La evaluación del alumnado se hará a partir de ítems diferenciados y a todo lo largo del curso. Combinará diversos métodos que se seleccionarán de entre los siguientes:
- Prueba escrita: exámenes de ensayo, pruebas objetivas o semiobjetivas, resolución de problemas, pruebas de respuesta breve. Puntuará un 80% de la nota final de la asignatura.
- Asistencia a las sesiones presenciales en clase y actividades realizadas: Desarrollo de análisis e informes verbales y/o escritos sobre temas expuestos en clase, exposición de los mismos mediante participación activa del alumnado en la asignatura. Correcto uso del lenguaje profesional. Puntuará un 10% de la calificación final de la asignatura.
- Sesiones prácticas: Asistencia y superación de los trabajos prácticos, individuales o en grupo, sobre contenidos del temario (seminario) y sobre realización de actividades prácticas correspondientes a competencias concretas. Realización de trabajos de campo e informes relacionados con los mismos, vinculados con la metodología de trabajo que expone la signatura y en el contexto sociocultural que se inscribe el aprendizaje del estudiante. Elaboración de trabajos documentales hermenéuticos vinculados al contenido teórico práctico de la asignatura. Puntuará un 10% de la calificación final de la asignatura.
En cuanto a las Convocatorias extraordinarias conviene tener en cuenta lo siguiente:
Para la evaluación de la convocatoria extraordinaria II (junio-julio) no se guardará ninguna de las calificaciones obtenidas en la convocatoria ordinaría. Se deberán realizar las pruebas escrita objetiva, actividades prácticas y actividad o cuestión que valore el ítem de la asistencia, que el profesorado dictamine para poder optar a tales calificaciones y que serán equivalentes en dificultad y a las realizadas durante el curso, Todo ello de acuerdo con la normativa de evaluación de la Universidad de Jaén.
En ninguna convocatoria ordinaria o extraordinaria se "admitirán" las calificaciones obtenidas en las distintas partes de la asignatura en cursos previos.
Para superar la materia hay que tener superado cada ítem planteado, teoría, práctica y asistencia (se supera obteniendo el valor medio de la escala aplicada) y de forma preceptiva el resultado final tiene que ser superior o igual a 5. Es decir, se superará la asignatura siempre y cuando se obtenga al menos cinco puntos en la teoría, cinco en las prácticas y cinco en la asistencia. Igualmente, cada apartado y/o cada actividad que formen parte de estas, deberán superarse cada uno con al menos 5 puntos.
La evaluación de las actividades prácticas y trabajos no podrán ser resultado de copia o plagio, o ser elaborados por Programas de IA, para lo cual se someterán a un análisis a través de los recursos antiplagio disponibles. Cualquier sospecha o evidencia de plagio o de elaboración por IA implicará el suspenso de la actividad o trabajo.
Asimismo, en la evaluación de la materia, cualquier sospecha de que el alumnado está incumpliendo la normativa de realización de examen, así como que esté utilizando cualquier método que exceda del permitido en las instrucciones administradas en la evaluación, supondrá la expulsión del aula y la correspondiente calificación de Suspenso.
- Metodología de la intervención en trabajo social. Edición: -. Autor: Robertis, Cristina De. Editorial: Buenos Aires : Lumen Humanitas, 2006 (C. Biblioteca)
- Diagnóstico social. Edición: 2ª ed.. Autor: Richmond, Mary E.. Editorial: Madrid : Siglo XXI : Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 2008. (C. Biblioteca)
- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. MANUAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL. Edición: -. Autor: Tomás Alberich y Eva Sotomayor. Editorial: Dikinson (C. Biblioteca)
- Evaluación de programas de intervención social. Edición: -. Autor: Rebolloso, Enrique. Editorial: Madrid : Síntesis, 2008 (C. Biblioteca)
- Diagnóstico social: conceptos y metodología. Edición: (3ª ed. rev. y amp.). Autor: Aguilar Idáñez, María José. Editorial: Buenos Aires ; Albacete: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 1999 (C. Biblioteca)
- En los bordes de la pobreza : las familias vulnerables en contextos de crisis . Edición: -. Autor: Tezanos, Jose Felix; Sotomayor, Eva. Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva, 2013 (C. Biblioteca)
- Guía para elaborar un proyecto de investigación social . Edición: -. Autor: Facal Fondo, Teresa. Editorial: Madrid : Paraninfo, 2015 (C. Biblioteca)
-
Manual de investigación en ciencias sociales . Edición: [1ª ed.]. Autor: Quivy, Raymond. Editorial: Limusa.
- Observaciones: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://significanteotro.files.wordpress.com/2019/06/quivy-campenhoudt-manual-de-investigacion-en-ciencias-sociales.pdf
- Fundamentos del trabajo social . Edición: 1ª ed.. Autor: Segado Sánchez-Cabezudo, Sagrario, director, editor, autor. Editorial: Civitas Thomson Reuters (C. Biblioteca)
- inclusión como forma de excelencia : Estrategias para la docencia universitaria inclusiva . Edición: [1ª edición]. Autor: Sotomayor Morales, Eva María, editor literario. Editorial: Tirant lo Blanch (C. Biblioteca)
- Social work diagnosis in contemporary practice [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Turner, Francis J. ( Francis Joseph). Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- Manual de investigación en ciencias sociales . Edición: [1ª ed.]. Autor: Quivy, Raymond. Editorial: Limusa (C. Biblioteca)
- Diagnóstico social del municipio de Córdoba. Edición: -. Autor: -. Editorial: Córdoba: Ayuntamiento, Delegación de Servicios Sociales, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Metodología integral de evaluación de proyectos sociales [Recurso electrónico] : indicadores de resu. Edición: -. Autor: -. Editorial: Córdoba : Editorial Brujas, 2009. (C. Biblioteca)
- Programación y evaluación de proyectos sociales: aportes para la racionalidad y la transparencia. Edición: -. Autor: Nirenberg, Olga. Editorial: Buenos Aires: Paidós, 2003 (C. Biblioteca)
- Diseño y evaluación de proyectos culturales. Edición: 4ª ed. act., 5ª imp.. Autor: Roselló i Cerezuela, David. Editorial: Barcelona : Ariel, 2008 (C. Biblioteca)
- El ciclo del proyecto: diseño, gestión y evaluación de proyectos de inserción social de inmigrantes. Edición: -. Autor: Fernández García, Mercedes. Editorial: Madrid : Universidad Pontificia de Comillas, 2005 (C. Biblioteca)
- Diseño y evaluación de proyectos sociales. Edición: -. Autor: Garcia Herrero, Gustavo-A.. Editorial: Zaragoza: Certeza, 1996 (C. Biblioteca)
- Cuatro redes para mejor-vivir. Edición: -. Autor: Villasante, Tomás R.. Editorial: Buenos Aires: Lumen-Humanitas, cop. 1998 (C. Biblioteca)
- Trabajo social e investigación: temas y perspectivas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Universidad Pontificia de Comillas, 1993. (C. Biblioteca)
- La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades. Edición: -. Autor: Robertis, Cristina de. Editorial: Buenos Aires: El Ateneo, 1994 (C. Biblioteca)
- Metodología integral de evaluación de proyectos sociales [Recurso electrónico] : indicadores de resu. Edición: -. Autor: -. Editorial: Córdoba : Editorial Brujas, 2009. (C. Biblioteca)
- Diseño y evaluación de proyectos sociales. Edición: 3ª ed.. Autor: Garcia Herrero, Gustavo-A.. Editorial: Zaragoza : Certeza, D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- Herramientas para la investigación de lo social en las organizaciones: Técnicas y aplicaciones. Edición: -. Autor: Sanz Hernández, Alexia. Editorial: Zaragoza : Mira, 2006. (C. Biblioteca)
- Técnicas de investigación en ciencias sociales . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Dykinson , [1995] (C. Biblioteca)
- Dando sentido a la practica: una introducción a la teoría del trabajo social. Edición: -. Autor: Howe, David. Editorial: Granada: Maristán, 1999 (C. Biblioteca)
- Diagnóstico social de la zona de trabajo social 'Norte'. Edición: -. Autor: -. Editorial: Córdoba: Ayuntamiento, Delegación de Servicios Sociales, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- El diagnóstico social. Edición: 4ª ed. Autor: Quintero, María Teresa Scarón de. Editorial: Buenos Aires: Hvmanitas, 1985 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 29 ene. - 4 feb. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 1.5 | Tema 1: Introducción a la investigación en Trabajo Social. El método científico. El análisis de la realidad previo a la intervención. Secuencia de una investigación. Investigación básica y aplicada. Paradigmas y métodos de investigación. El método de Trabajo social, componentes básicos. | |
Nº 2 5 - 11 feb. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 2.0 | Tema 1: Introducción a la investigación en Trabajo Social. El método científico. El análisis de la realidad previo a la intervención. Secuencia de una investigación. Investigación básica y aplicada. Paradigmas y métodos de investigación. El método de Trabajo social, componentes básicos. | |
Nº 3 12 - 18 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 3.0 | Tema 2.- Técnicas de análisis de la realidad social y evaluación de las mismas. Técnicas cualitativas y cuantitativas. El método experimental en Trabajo Social. Otros métodos innovadores de investigación Social. | |
Nº 4 19 - 25 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 3.0 | Tema 2.- Técnicas de análisis de la realidad social y evaluación de las mismas. Técnicas cualitativas y cuantitativas. El método experimental en Trabajo Social. Otros métodos innovadores de investigación Social. | |
Nº 5 26 feb. - 3 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 5.0 | Tema 3. Análisis cuantitativo. El muestreo. Análisis de fuentes secundarias y bases de datos. La encuesta. Bancos de datos. Bases de la estadística descriptiva e inferencial. Conceptos generales. Tabulación. Gráficos y tablas. Interpretación de datos estadísticos. Programas estadísticos de análisis social. | |
Nº 6 4 - 10 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 5.0 | Tema 3. Análisis cuantitativo. El muestreo. Análisis de fuentes secundarias y bases de datos. La encuesta. Bancos de datos. Bases de la estadística descriptiva e inferencial. Conceptos generales. Tabulación. Gráficos y tablas. Interpretación de datos estadísticos. Programas estadísticos de análisis social. | |
Nº 7 11 - 17 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 5.0 | Tema 3. Análisis cuantitativo. El muestreo. Análisis de fuentes secundarias y bases de datos. La encuesta. Bancos de datos. Bases de la estadística descriptiva e inferencial. Conceptos generales. Tabulación. Gráficos y tablas. Interpretación de datos estadísticos. Programas estadísticos de análisis social. | |
Nº 8 18 - 22 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 4.- Análisis cualitativo. El muestreo. La entrevista en profundidad. Método Delphi. Grupos de discusión. Historias de vida. Análisis del discurso. Programas de análisis cualitativos. Uso de diagramas y redes. | |
Período no docente: 23 - 31 mar. 2024 | ||||||
Nº 9 1 - 7 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 4.- Análisis cualitativo. El muestreo. La entrevista en profundidad. Método Delphi. Grupos de discusión. Historias de vida. Análisis del discurso. Programas de análisis cualitativos. Uso de diagramas y redes. | |
Nº 10 8 - 14 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 4.- Análisis cualitativo. El muestreo. La entrevista en profundidad. Método Delphi. Grupos de discusión. Historias de vida. Análisis del discurso. Programas de análisis cualitativos. Uso de diagramas y redes. | |
Nº 11 15 - 21 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 5: El método experimental. La investigación evaluativa y la Evaluación en Trabajo Social: Modelos de evaluación. Tipología experimental y no-experimental. Problemas de validez de carácter externo e interno. | |
Nº 12 22 - 28 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 10.0 | Tema 5: El método experimental. La investigación evaluativa y la Evaluación en Trabajo Social: Modelos de evaluación. Tipología experimental y no-experimental. Problemas de validez de carácter externo e interno. | |
Nº 13 29 abr. - 5 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 10.0 | Tema 6.- El diagnóstico en trabajo social: concepto, función y niveles. Conexión del proceso de investigación social con el diagnóstico. Elaboración de un informe de investigación. | |
Nº 14 6 - 12 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 10.0 | Tema 6.- El diagnóstico en trabajo social: concepto, función y niveles. Conexión del proceso de investigación social con el diagnóstico. Elaboración de un informe de investigación. | |
Nº 15 13 - 17 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 10.0 | Repaso general | |
Total Horas | 35.0 | 15.0 | 7.5 | 92.5 |
Escenario multimodal. Al tratarse de una asignatura obligatoria, los grupos para la teoría son de aproximadamente unos 70 alumnos/as, lo que impide la total presencialidad del alumnado en el aula, pasando a impartir la docencia en un escenario multimodal, es decir, alternando diferentes modalidades docentes que concluyan con la formación y adquisición de competencias por parte del alumnado |
|||
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
|
Conceptos teóricos de la materia
|
Presencialidad |
Desarrollo de sesiones presenciales en el aula. |
|
Sesiones de prácticas
|
Presencialidad |
Desarrollo de sesiones presenciales en el aula. |
|
Actividades dirigidas en la plataforma de Docencia Virtual: Trabajo autónomo del alumnado |
No presencial |
Consistirán en actividades auto-formativas realizadas por el alumnado y dirigidas y tutorizadas por el profesorado, que se desarrollarán de manera asíncrona con un tiempo de entrega de las mismas establecido en la plataforma de Docencia Virtual |
|
Tutorías |
Presencial/ no presencial |
Las tutorías se realizarán de forma presencial o a través de videoconferencia (de manera síncrona) y por medio del correo electrónico (de modo asíncrono) |
|
Recursos a utilizar: Recursos virtuales de docencia como Google Meet, sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia Virtual de la UJA. |
|||
Sistema de evaluación: |
|||
Aspecto |
Criterio |
Instrumentos |
Peso |
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimientos teóricos adquiridos |
Examen Presencial |
80% |
Adquisición de habilidades prácticas |
Realización de trabajos y ejercicios prácticos sobre la materia |
Entrega y defensa se los ejercicios desarrollados |
10% |
Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación |
Listado de asistencia |
10% |
Solamente se realizarán de forma virtual las tutorias ya lagunas actividades prácticas programadas anteriormente al desarrollo de la actividad
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es