
Menú local
Guía docente 2023-24 - 11012005 - Trabajo social individual/familiar
TITULACIÓN: | Grado en Trabajo social |
CENTRO: | FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Trabajo social individual/familiar |
NOMBRE: Trabajo social individual/familiar | |||||
CÓDIGO: 11012005 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ VILLAR, JUANA | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - D2-236 | E-MAIL: jpvillar@ujaen.es | TLF: 953212970 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21325 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9224-404X | ||
NOMBRE: LÓPEZ PÉREZ, MERCEDES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31808 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del 2º curso del Grado en Trabajo Social.
Se integra dentro de la materia: Métodos, modelos y técnicas de trabajo social, correspondiente al módulo "El trabajo social: conceptos, métodos, teorías y aplicación".
Sería conveniente que el alumnado tuviese aprobada la asignatura de "Introducción al Trabajo Social"
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E11 | Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
E12 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. |
E13 | Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. |
E14 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. |
E16 | Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
E17 | Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
E19 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. |
E2 | Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. |
E20 | Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo. |
E22 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
E23 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
E24 | Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
E3 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. |
E4 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
E6 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. |
E7 | Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. |
E8 | Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. |
E9 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. |
G1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
G2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
G3 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. |
G4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. |
G5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado TRA IND1 | Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales. |
Resultado TRA IND2 | Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención. |
Resultado TRA IND3 | Conoce los modos de intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social. |
Resultado TRA IND4 | Conoce los modos de implicar a los usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas. |
Resultado TRA IND5 | Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
Resultado TRA IND6 | Es capaz de desarrollar los principales métodos de apoyo individual y familiar. |
Resultado TRA IND7 | Es capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación. |
Resultado TRA IND8 | Es capaz de identificar los comportamientos de riesgo. |
El Trabajo Social individual familiar y su objeto, Teorías y modelos en el análisis y la intervención con individuos y familias. El individuo y su interacción con el medio social. La relación de ayuda en trabajo social. Técnicas e instrumentos del Trabajo Social para el estudio y la intervención familiar. Intervención con familias.
El contenido antes descrito se organizará en los siguientes temas:
Tema 1. Trabajo Social Individual/Familiar. Origen y evolución.
Tema 2. Naturaleza, filosofía, valores y principios del Trabajo Social individual/familiar.
Tema 3. La familia como sistema. Finalidad y funciones familiares. El ciclo vital de la familiar. La estructura familiar. Análisis de las relaciones familiares, Tipos de familia. La familia multiproblemática. La familia en riesgo social.
Tema 4 . El proceso metodológico en Trabajo Social individual/familiar. Análisis y evaluación de la situación individual/familiar. Diagnóstico. Tratamiento. Proyecto de intervención individual y/o familiar. El/ la profesional de Trabajo Social como recurso.
Tema 5. Técnicas fundamentales para la intervención con individuos y familias desde el Trabajo Social individual/familiar.
El desarrollo de los contenidos y competencias de esta asignatura integra los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
ODS 2. Poner fin al hambre.
ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
ODS 8. Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
ODS 10 . Reducir la desigualdad en y entre los países
ODS 11 . Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
ODS 12 . Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 16 . Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
ODS 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 35.0 | 55.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 25.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad | 7.5 | 12.5 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 57.5 | 92.5 | 150.0 | 6.0 |
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje comprende:
- Aprendizaje cooperativo, basado en problemas y método de caso: estudio de supuestos prácticos basados en la realidad social y donde se interrelacionen los conocimientos de la teoría con la práctica.
- Exposición por parte del profesorado del contenido de cada tema en clases expositivas en gran grupo. (clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos generales, conferencias, presentación de trabajos, etc.).
- Lectura, análisis y exposición de material bibliográfico y otro material de apoyo.
- Realización de actividades prácticas vinculadas a los conocimientos teóricos adquiridos (actividades dentro y fuera del aula, debates, visitas de profesionales, resolución de casos, presentaciones/exposiciones, etc.).
- Tutorías individuales/grupales.
- Evaluación de la adquisición de los contenidos de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Listado de asistencia | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conceptos teóricos de la materia | Examen | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajos y ejercicios prácticos | Entrega de trabajos prácticos individuales y/o grupales | 25.0% |
La evaluación del alumnado combinará diversos métodos que se seleccionarán de entre los siguientes:
- Prueba escrita: exámenes de ensayo, pruebas objetivas o semi-objetivas, resolución de problemas, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, cuaderno de autopreguntas, resolución de casos, etc.
- Exposiciones orales en clase: individuales o en grupo, sobre contenidos del temario (seminario) y sobre realización de actividades prácticas correspondientes a competencias concretas.
- Participación activa del alumnado en las actividades programadas en la asignatura.
- Asistencia a tutorías individuales y grupales.
Esta selección se realizará tomando como criterio los elementos relevantes para la realización de las competencias correspondientes, contenidos-logros asociados a las mismas, y teniendo en cuenta los criterios de realización de las competencias del Anexo 3 del documento de Criterios para el diseño de planes de estudio de títulos de Grado en Trabajo Social aprobado por la Conferencia de Directores de Centros y Departamentos de Trabajo Social el 14 de diciembre de 2007.
Para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica y la parte de asistencia, según el peso asignado a cada una de las partes y con una calificación de 5 sobre 10 en cada una de ellas. La calificación de la parte práctica, si se ha aprobado en la convocatoria ordinaria, podrá mantenerse para la evaluación extraordinaria.
Las incorrecciones ortotipográficas podrán ser tenidas en cuenta para la calificación de los trabajos y las puebas escritas, así como la actitud y el compromiso activo en el desarrollo de las sesiones.
- Introducción al trabajo social. II, (trabajo social con individuos y familias). Edición: -. Autor: Escartín Caparrós, Mª José. Editorial: Aguaclara (C. Biblioteca)
- trabajo social individualizado : metodología de intervención Tomás Fernández García, Laura Ponce de León Romero. Edición: -. Autor: Fernández García, Tomás. Editorial: Alianza Editorial (C. Biblioteca)
- Procedimiento y proceso en trabajo social clínico Amaya Ituarte Tellaeche. Edición: -. Autor: Ituarte Tellaeche, Amaya. Editorial: Consejo G. de C. O. de D. en Trabajo Social y A.S. (C. Biblioteca)
- Prácticas del trabajo social clínico Amaya Ituarte Tellaeche (coord.). Edición: -. Autor: Ituarte Tellaeche, Amaya, dir.. Editorial: Nau Llibres (C. Biblioteca)
- Trabajo social con casos. Edición: 2ª ed.. Autor: Fernández García, Tomás, coord.. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- Nociones básicas de trabajo social [Recurso electrónico] . Edición: Versión digital de la 2ª ed. impresa. Autor: Fernández García, Tomás.. Editorial: Alizanza Editorial (C. Biblioteca)
- Trabajo social con familias . Edición: -. Autor: Fernández García, Tomás.. Editorial: Ediciones Académicas, (C. Biblioteca)
- Trabajo social : concepto y metodología María José Aguilar Idáñez. Edición: -. Autor: Aguilar Idáñez, María José.. Editorial: Consejo General del Trabajo Social (C. Biblioteca)
- Trabajo social con los sistemas individual y familiar Antonia Sánchez Urios. Edición: 1ª ed. Autor: Sánchez Urios, Antonia.. Editorial: DM (C. Biblioteca)
- Análisis y diagnóstico en trabajo social María Paz García Longoria Serrano y Rosa María Esteban Palomares. Edición: -. Autor: García-Longoria Serrano, María Paz.. Editorial: Tirant lo Blanc (C. Biblioteca)
- El caso social individual. El diagnostico social: textos seleccionados Mary E. Richmond ; prólogo de Mario Gaviria ; [traducción por Blanca Berlín y Mario Gaviria]. Edición: 2ª ed. Autor: Richmond, Mary E.. Editorial: Talasa (C. Biblioteca)
- Diagnóstico social . Edición: 2ª ed.. Autor: Richmond, Mary E.. Editorial: Siglo XXI (C. Biblioteca)
- intervención en trabajo social: una introducción a la práctica profesional . Edición: -. Autor: Brezmes Nieto, Milagros. Editorial: Hespérides (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 29 ene. - 4 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 5 - 11 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 3 12 - 18 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 19 - 25 feb. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 5 26 feb. - 3 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 4 - 10 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.5 | ||
Nº 7 11 - 17 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 18 - 22 mar. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.5 | ||
Período no docente: 23 - 31 mar. 2024 | ||||||
Nº 9 1 - 7 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 8 - 14 abr. 2024 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.5 | ||
Nº 11 15 - 21 abr. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | ||
Nº 12 22 - 28 abr. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.5 | ||
Nº 13 29 abr. - 5 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 14 6 - 12 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 6.5 | ||
Nº 15 13 - 17 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 35.0 | 15.0 | 7.5 | 92.5 |
Escenario multimodal. Al tratarse de una asignatura obligatoria, los grupos para la teoría son de aproximadamente unos 70 alumnos/as, lo que impide la total presencialidad del alumnado en el aula, pasando a impartir la docencia en un escenario multimodal, es decir, alternando diferentes modalidades docentes que concluyan con la formación y adquisición de competencias por parte del alumnado |
|||
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
|
Conceptos teóricos de la materia
|
Presencialidad (según lo permitido en el aula) y online (síncrono) |
Desarrollo de sesiones presenciales en el aula, aplicando la rotación en grupos reducidos en el aula, según aforo permitido y retransmisión en directo, con la infraestructura instalada en el aula, de las clases teóricas al resto del grupo (de manera síncrona). |
|
Sesiones de prácticas
|
Presencialidad (según lo permitido en el aula) y online (síncrono) |
Desarrollo de sesiones presenciales en el aula, para la realización de las prácticas de la asignatura, aplicando la rotación en grupos reducidos y retransmisión en directo, utilizando la infraestructura instalada en el aula, de las prácticas realizadas en clase al resto del grupo (de manera síncrona). |
|
Actividades dirigidas en la plataforma de Docencia Virtual: Trabajo autónomo del alumnado |
No presencial |
Consistirán en actividades auto-formativas realizadas por el alumnado y dirigidas y tutorizadas por el profesorado, que se desarrollarán de manera asíncrona con un tiempo de entrega de las mismas establecido en la plataforma de Docencia Virtual |
|
Tutorías |
Preferentemente no presencial |
Las tutorías se realizarán a través de videoconferencia (de manera síncrona) y por medio del correo electrónico (de modo asíncrono) |
|
Recursos a utilizar: Recursos virtuales de docencia como Google Meet, sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia Virtual de la UJA. |
|||
Sistema de evaluación: |
|||
Aspecto |
Criterio |
Instrumentos |
Peso |
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimientos teóricos adquiridos |
Examen ( El examen se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
70% |
Adquisición de habilidades prácticas |
Realización de trabajos y ejercicios prácticos sobre la materia |
Entrega y defensa se los ejercicios desarrollados |
30% |
Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación |
Listado de asistencia |
00% |
OBSERVACIONES: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Escenario de no presencialidad |
||
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
Conceptos teóricos de la materia |
No presencial |
Desarrollo de sesiones de clases magistrales participativas realizadas por videoconferencia de manera síncrona. |
Sesiones prácticas |
No presencial |
Sustitución de las clases prácticas en el aula por actividades formativas online (seminarios, exposiciones de trabajos, ejercicios, etc.). se desarrollarán de modo síncrono y asíncrono |
Tutorías |
No presencial |
Las tutorías se realizarán a través de videoconferencia (de manera síncrona) y por medio del correo electrónico (de modo asíncrono) |
Recursos a utilizar: Recursos virtuales de docencia como Google Meet, sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia Virtual de la UJA. |
Sistema de evaluación: |
|||
Aspecto |
Criterio |
Instrumentos |
Peso |
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimientos teóricos adquiridos |
Examen ( El examen se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
70% |
Adquisición de conocimientos sobre situaciones prácticas |
Realización de trabajos y ejercicios prácticos sobre la materia |
Entrega y defensa se los ejercicios desarrollados (La entrega y defensa de los ejercicios desarrollados se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
30% |
Participación en actividades propuestas en Docencia Virtual |
Participación |
Registro de actividad en la plataforma de Docencia Virtual |
00% |
OBSERVACIONES: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es