
Menú local
Guía docente 2023-24 - 11012001 - Introducción al trabajo social
TITULACIÓN: | Grado en Trabajo social |
CENTRO: | FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Introducción al trabajo social |
NOMBRE: Introducción al trabajo social | |||||
CÓDIGO: 11012001 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: MARTÍN CANO, Mª DEL CARMEN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C5 - 164 | E-MAIL: mmcano@ujaen.es | TLF: 953211763 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/63817 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9294-9640 | ||
NOMBRE: PÉREZ VILLAR, JUANA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: D2 - D2-236 | E-MAIL: jpvillar@ujaen.es | TLF: 953212970 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21325 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9224-404X | ||
NOMBRE: SAMPEDRO PALACIOS, CRISTINA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES | ||
N. DESPACHO: C4 - 224 | E-MAIL: cbsamped@ujaen.es | TLF: 953211811 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/203611 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Supone una aproximación y aprendizaje de lo qué es y qué supone el trabajo social. el recorrido desde la acción social hasta la actualidad y aporta una visión de las principales carcaterísticas, de los protagonistas, los procesos y los fundamentos. Es la asignatura que ofrece una panorámica general de cómo se ha llegado a este momento y del "aquí y ahora" de la profesión, con una mirada al futuro.
Es recomendable realizar múltiples lecturas, especialmente las recomendadas por el/la docente, para familiarizarse con el lenguaje y la terminología propia del trabajo social. Asimismo se recomienda la visión de films específicos de trabajo social o de problemas sociales.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
E12 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. |
E13 | Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. |
E16 | Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
E19 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. |
E20 | Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo. |
E28 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. |
E30 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. |
E31 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. |
E4 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
G1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
G2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
G3 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. |
G4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. |
G5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado INT TRA1 | Comprende críticamente la naturaleza del trabajo social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. |
Resultado INT TRA2 | Conoce los principales elementos de la historia del trabajo social y la acción social, y las tendencias actuales del Trabajo Social. |
Resultado INT TRA3 | Conoce las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como Disciplina. |
Resultado INT TRA4 | Reconoce los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones de ayuda, de la educación y la animación, y con la actividad voluntaria. |
Resultado INT TRA5 | Es capaz de analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social. |
La asignatura, como introductoria al conocimiento del Trabajo Social está planteada en los siguientes temas:
- Contextos históricos de la ayuda social
- La historia de la acción social
- La historia del trabajo social y tendencias actuales
- El concepto y naturaleza del trabajo social
- El objeto en el trabajo social
- La dimensión profesional del Trabajo Social
- Relación con otras profesiones sociales
- Acercamiento a los colectivos y ámbitos de intervención del Trabajo Social
- Los colectivos profesionales del trabajo social y códigos deontológicos a nivel internacional y nacional
TEMA 1. LA ACCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1.1. Primeras formas de ayuda
1.2. La acción Social en el Medievo Europeo
1.3. La acción social en el siglo XVI
1.4. La acción social el siglo XVII
1.5. La acción social el siglo XVIII
1.6. La acción social y la revolución industrial
TEMA 2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
2.1. Antecedentes inmediatos del Trabajo Social
2.2. La filantropía femenina
2.3. La organización de la ayuda desde lo privado
2.4. El nacimiento de una nueva profesión: el Trabajo Social
TEMA 3. EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
3.1. Pioneras y precursoras del Trabajo Social
3.2. Trayectoria histórica del Trabajo Social en España
3.3. El Trabajo Social en la actualidad: retos y desafíos
Tema 4. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
4.1. Ámbitos profesionales del Trabajo Social
4.2. Las funciones de los y las profesionales del Trabajo Social
TEMA 5. LOS SUJETOS VS OBJETO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
5.1. Trabajo Social y problemas sociales
5.2. Dimensión profesional del trabajo social
5.3. Colectivos de intervención
5.4. Niveles y Modelos de intervención
TEMA 6. CONCEPTO, NATURALEZA, OBJETO Y BASES METODOLÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL
6.1. Definición a través del tiempo
6.2. Naturaleza y objeto del Trabajo Social
6.3. Corrientes filosóficas y teóricas que han influido en el Trabajo Social
Tema 7. RELACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES
7.1. Aportaciones de las Ciencias Sociales al Trabajo Social
7.2. Aportaciones del Trabajo Social a las Ciencias Sociales
TEMA 8. LOS COLECTIVOS PROFESIONALES Y LA ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
8.1.Las Organizaciones Internacionales
8.2. Consejo General y Colegios profesionales
8.3. La ética en Trabajo Social
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran los
siguientes ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos y todas en todas las edades
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los
países
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e
inclusivas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
35.0 | 55.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 25.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad
|
7.5 | 12.5 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 57.5 | 92.5 | 150.0 | 6.0 |
- Actividades expositivas del profesorado y alumnado (exposición teórica, seminarios, presentación de trabajos, ...)
- Actividades prácticas (prácticas dentro y fuera del aula): Análisis sobre la evolución de las distintas medidas de atención a la pobreza y el papel de las instituciones encargadas; exposiciones grupales; visualización de documentales y debates; elaboración de mapas conceptuales; lecturas y comentarios de texto.
- Tutorización (seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado tanto individual como en pequeños grupos)
- Trabajo personal (individual o en equipo, preparación de presentaciones, estudio personal... )
- Evaluación (realización de prueba objetiva escrita, ejercios de clase, evaluación de iguales, retroalimentación...)
- No se podrán utilizar en clase dispositivos electrónicos sin la autorización del/la docente.
- Durante las clases no se permite comer.
- Se debe tener una actitud respetuosa.
- En general, se debe mantener el cumplimiento de las buenas prácticas académicas, tal como se establece en el artículo 11 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, entre otras.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a las prácticas de la asignatura | control de asistencia | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Mostrar el resultado del aprendizaje | Prueba objetiva | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de prácticas | Trabajos y supervisión | 20.0% |
El sistema de evaluación planteado permite poner en práctica las competencias señaladas en la asignatura. De tal forma que a través tanto de una metodología participativa, ejemplos prácticos y exposiciones en clase como en prácticas, se permite al alumnado desarrollar su capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social (G3), que puedan transmitir ideas, problemas y soluciones (G4), desarrollar las habilidades necesarias para emprender estudios posteriores (G5), para lo cual es imprescindible haber comprendido con carácter previo los conocimientos del área de estudio (G1). La elaboración de trabajos invita al alumnado a analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales (E12), actuar para la resolución de situaciones de riesgo (E19), minimizar el riesgo a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones (E20) y contribuir a la promoción de las mejores prácticas del Trabajo Social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan (E31). Mediante los diferentes instrumentos del sistema de evaluación se pretende comprobar que el alumnado ha adquirido los resultados de aprendizaje establecidos: comprende críticamente la naturaleza del trabajo social (INTRA1), conoce los principales elementos del trabajo social, la acción social y las tendencias actuales (INTRA2), las principales corrientes teóricas del trabajo social (INTRA3), los puntos de contacto y diferencias con otras profesiones (INTRA4) y es capaz de analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social (INTRA5).
La teoría de la materia será evaluada mediante prueba objetiva. Supondrá un 80% de la calificación final.
Para superar la asignatura es requisito imprescindible haber superado la parte teórica (4 puntos sobre 8).
Las prácticas en aula de la asignatura, la evaluación se hará de forma continuada durante todo el curso, a través de actividades prácticas valorando la participación y el trabajo en equipo. Supondrá un 20% de la calificación final.
En la convocatoria ordinaria I no se admitirá ningún trabajo ni exposición si no se ha asistido al menos al 80% de las sesiones prácticas, con lo cual esta parte de la materia no se dará por superada. La asistencia a las prácticas y sesiones de supervisión es requerida ya que el trabajo en equipo exige una continuidad y responsabilidad en el aporte de ideas y realización de trabajos, amén de ser la forma más adecuada para practicar destrezas técnicas.
En el caso de no superar la parte práctica en la convocatoria ordinaria I, tendrá que realizarse un trabajo alternativo para superar la materia en convocatoria ordinaria II (extraordinaria).
Las normas de buenas maneras de la universidad de Jaén, serán aplicadas durante todo el curso, en caso de reiterado incumplimiento por parte del alumno/a, se valorará la incidencia en el proceso de aprendizaje, de él/ella misma y del resto de alumnado y también la buena marcha de las sesiones, para tomar medidas correctivas.
Como en el aula, en ningún momento de la valoración serán admitidos los dispositivos electrónicos de ningún tipo, así como la copia de trabajos o pruebas.
- Introducción al trabajo social. Edición: 2ª ed. Autor: Ander-Egg, Ezequiel. Editorial: Buenos Aires: Lumen-Humanitas, imp. 1999 (C. Biblioteca)
- intervención en trabajo social: una introducción a la práctica profesional Milagros Brezmes Nieto. Edición: -. Autor: Brezmes Nieto, Milagros. Editorial: Hespérides (C. Biblioteca)
- Fundamentos del trabajo social: ética y metodología. Edición: -. Autor: Robertis, Cristina de. Editorial: PUV [etc.] (C. Biblioteca)
- Fundamentos del trabajo social Tomás Fernández García (coord.). Edición: 1º ed., 3ª reimp. Autor: Fernández García, Tomás, coord.. Editorial: Alianza Editorial (C. Biblioteca)
- Código deontológico de Trabajo Social . Edición: 4ª ed.. Autor: Federación Internacional de Trabajadores Sociales.. Editorial: Consejo General de Trabajo Social (C. Biblioteca)
- Profesionalización del trabajo social en España : genealogía e indicadores para la acción social organizada . Edición: -. Autor: Morán Carrillo, José María. Editorial: Editorial Universidad de Granada (C. Biblioteca)
- Trabajo social : concepto y metodología . Edición: -. Autor: Aguilar Idáñez, María José.. Editorial: Consejo General del Trabajo Social (C. Biblioteca)
- Aproximaciones al trabajo social. Edición: -. Autor: Red Vega, Natividad de la. Editorial: Madrid: Siglo XXI de España [etc.], 1993 (C. Biblioteca)
- Introducción al trabajo social : una breve guía conceptual y contextual. Edición: 1ª ed. Autor: Esquivel Corella, Freddy. Editorial: San José : Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006 (C. Biblioteca)
- Introducción al trabajo social. Edición: 2ª ed. Autor: Kisnerman, Natalio. Editorial: Buenos Aires: Humanitas, [1985] (C. Biblioteca)
- trabajo social en España. Edición: -. Autor: Barbero, Josep Manuel.. Editorial: Mira (C. Biblioteca)
- ética del trabajo social. Edición: -. Autor: Bermejo Escobar, Francisco Javier. Editorial: Desclée De Brouwer (C. Biblioteca)
- protagonismo de la organización colegial en el desarrollo del trabajo social en España por Manuel Gil Parejo. Edición: -. Autor: Gil Parejo, Manuel. Editorial: Siglo XXI (C. Biblioteca)
- Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI : una perspectiva internacional comparada México-España editores, Enrique Pastor Seller, Martha Leticia Cabello Garza ; autores, Enrique Pastor Seller [y otros 30].. Edición: -. Autor: Pastor Seller, Enrique, editor, autor.. Editorial: Editorial Dykinson (C. Biblioteca)
- Del socorro de los pobres Juan Luis Vives. Edición: [1ª ed.]. Autor: Vives, Juan Luis. Editorial: Hacer (C. Biblioteca)
- De la beneficencia al bienestar social : cuatro siglos de acción social : [seminario de Historia de la Acción Social] [organizado por] Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Edición: -. Autor: Seminario de Historia de la Acción Social (1º. 1984. Madrid). Editorial: Siglo Veintiuno de España (C. Biblioteca)
- Concepción Arenal : reformadora moral y social desde la compasión . Edición: -. Autor: Idareta, Fran, 1976-. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Hull House : el valor de un centro social . Edición: -. Autor: Addams, Jane 1860-1935.. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 11 - 17 sept. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 3.5 | Tema 1 | |
Nº 2 18 - 24 sept. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 3 25 sept. - 1 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 4 2 - 8 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 5 9 - 15 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 6 16 - 22 oct. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 3 | |
Nº 7 23 - 29 oct. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 8 30 oct. - 5 nov. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 4 | |
Nº 9 6 - 12 nov. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 10 13 - 19 nov. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 7.0 | Tema 5 | |
Nº 11 20 - 26 nov. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 12 27 nov. - 3 dic. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 13 4 - 10 dic. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 14 11 - 17 dic. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 8 | |
Nº 15 18 - 22 dic. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.5 | 6.0 | Tema 8 | |
Total Horas | 35.0 | 15.0 | 7.5 | 92.5 |
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Escenario multimodal. Al tratarse de una asignatura obligatoria, los grupos para la teoría son de aproximadamente unos 70 alumnos/as, lo que impide la total presencialidad del alumnado en el aula, pasando a impartir la docencia en un escenario multimodal, es decir, alternando diferentes modalidades docentes que concluyan con la formación y adquisición de competencias por parte del alumnado |
|
|||
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
|
|
Conceptos teóricos de la materia
|
Presencialidad (según lo permitido en el aula) y online (síncrono) |
Desarrollo de sesiones presenciales en el aula, aplicando la rotación en grupos reducidos en el aula, según aforo permitido y retransmisión en directo, con la infraestructura instalada en el aula, de las clases teóricas al resto del grupo (de manera síncrona). |
|
|
Sesiones de prácticas
|
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
|
Actividades dirigidas en la plataforma de Docencia Virtual: Trabajo autónomo del alumnado |
No presencial |
Consistirán en actividades auto-formativas realizadas por el alumnado y dirigidas y tutorizadas por el profesorado, que se desarrollarán de manera asíncrona con un tiempo de entrega de las mismas establecido en la plataforma de Docencia Virtual |
|
|
Tutorías |
Preferentemente no presencial |
Las tutorías se realizarán a través de videoconferencia (de manera síncrona) y por medio del correo electrónico (de modo asíncrono) |
|
|
Recursos a utilizar: Recursos virtuales de docencia como Google Meet, sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia Virtual de la UJA. |
|
|||
Sistema de evaluación: |
|
|||
Aspecto |
Criterio |
Instrumentos |
Peso |
|
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimientos teóricos adquiridos |
Examen ( El examen se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
70% |
|
Adquisición de habilidades prácticas |
Realización de trabajos y ejercicios prácticos sobre la materia |
Entrega y defensa se los ejercicios desarrollados |
20% |
|
Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Asistencia y participación |
Listado de asistencia |
10% |
|
OBSERVACIONES: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades formativas |
Formato |
Metodología |
|||
Conceptos teóricos de la materia |
No presencial |
Desarrollo de sesiones de clases magistrales participativas realizadas por videoconferencia de manera síncrona. |
|||
Sesiones prácticas |
No presencial |
Sustitución de las clases prácticas en el aula por actividades formativas online (seminarios, exposiciones de trabajos, ejercicios, etc.). se desarrollarán de modo síncrono y asíncrono |
|||
Tutorías |
No presencial |
Las tutorías se realizarán a través de videoconferencia (de manera síncrona) y por medio del correo electrónico (de modo asíncrono) |
|||
Recursos a utilizar: Recursos virtuales de docencia como Google Meet, sistema de correo electrónico, foros y las herramientas propias de la plataforma de Docencia Virtual de la UJA. |
|||||
Sistema de evaluación: |
|||||
Aspecto |
Criterio |
Instrumentos |
Peso |
||
Conceptos teóricos de la materia |
Conocimientos teóricos adquiridos |
Examen ( El examen se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
70% |
||
Adquisición de conocimientos sobre situaciones prácticas |
Realización de trabajos y ejercicios prácticos sobre la materia |
Entrega y defensa se los ejercicios desarrollados (La entrega y defensa de los ejercicios desarrollados se podrá realizar de manera presencial u online síncrono, según se permita o no la presencialidad, en función de la situación sanitaria) |
20% |
||
Participación en actividades propuestas en Docencia Virtual |
Participación |
Registro de actividad en la plataforma de Docencia Virtual |
10% |
OBSERVACIONES: En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es